Revista Paraguaya de Reumatología (RSPR)
Not a member yet
    100 research outputs found

    Relación entre la duración de la enfermedad y características clínicas de pacientes con Artritis Reumatoide en dos centros de referencia

    Get PDF
    Introduction: There are differences between patients with early and established rheumatoid arthritis (RA) that can condition quality of life and prognosis of the disease. Material and methods: Descriptive, cross-sectional study in a cohort of RA patients with regular follow-up visits in two third-level hospitals. A questionnaire with epidemiological, clinical, laboratory and radiographic variables was completed, in addition to physical examination. Patients were divided into 3 groups: 0 to 12 months, 13 to 60 months and more than 60 months of disease duration. Results: 330 patients were included, with mean disease duration of 108.19±91.17 months. Patients with less than 12 months of disease duration have a BMI of less than 25 more frequently (50% vs. 24.9%, p 0.037), they also have a higher average SJC (3.20±3.6 vs. 1.64±2.7, p 0.034), TJC (3.53±4.13 vs. 1.7±2.77, p 0.015) and pain VAS (28.93±30.14 vs. 15.09 ± 19.79, p 0.011). Meanwhile, patients with more than 60 months disease duration are older (53.08±12 vs. 48.23±14, p 0.002), have a higher incidence of erosions (39% vs. 21%, p 0.004) and osteoporosis (23.5% vs. 12.9%, p 0.023) and a lower average TJC (1.49±2.5 vs. 2.28±3.3, p 0.018). Conclusion: Patients with shorter disease duration have higher average activity indexes. Patients with longer disease duration have a higher frequency of erosive disease and osteoporosis but lower average tender joint counts.Introducción: Existen diferencias entre pacientes con Artritis Reumatoide (AR) de inicio y establecida que pueden condicionar calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte trasversal, en una cohorte de pacientes con el diagnóstico de AR en seguimiento regular en dos hospitales de tercer nivel. Se completó un cuestionario con variables epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y radiográficas, además del examen físico. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos: 0 a 12 meses, de 13 a 60 meses y más de 60 meses de duración de enfermedad. Resultados: Fueron incluidos 330 pacientes, con una duración media de enfermedad de 108,19±91.17 meses. Los pacientes con una duración de enfermedad menor a 12 meses presentan un IMC menor a 25 con mayor frecuencia (50% vs 24.9%, p 0.037), asimismo tenían un mayor promedio de NAT (3.20±3.6 vs 1.64±2.7, p 0.034), NAD (3.53±4.13 vs 1.7±2.77 p 0.015) y de EVA dolor (28.93±30.14 vs 15.09±19.79, p 0.011). Mientras que, en el grupo mayor a 60 meses, los pacientes son mayores (53.08±12 vs 48.23±14, p 0.002), tienen erosiones (39% vs 21%, p 0.004) y osteoporosis con mayor frecuencia (23,5% vs 12,9%, p 0.023) y menor número de NAD (1.49±2.5 vs 2.28±3.3, p 0.018). Conclusión: Los pacientes con menor duración de enfermedad tienen índices de actividad más elevados. Los pacientes con mayor duración de enfermedad tienen mayor frecuencia de enfermedad erosiva y osteoporosis, pero menores recuentos de articulaciones dolorosas

    Mortalidad y causas de muerte en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    Introduction: Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is an autoimmune disease characterized by chronic systemic inflammation. Causes of death in SLE have a bimodal pattern: during the first 5 years, infections and disease activity prevail, whereas beyond 5 years cardiovascular complications and accumulated organ damage are the main causes. Objective: To determine causes of death in adult patients diagnosed with SLE admitted to the Department of internal Medicine of the National Hospital from January 2010 to December 2018. Materials and methods: Retrospective, observational, descriptive, cross sectional study of adult patients admitted to the Department of internal Medicine and the Emergency Depart- ment of the National Hospital of Itauguá, from 2010 to 2018. Out of 585 patients with SLE admitted during this period, 63 died. 25 patients were included and 38 were excluded due to incomplete studies. SLE diagnosis was made according to SLiCC criteria. The variables analyzed were demographic, clinical, laboratory, causes of death, mortality. Data was analyzed with descriptive statistics. Frequencies and proportions were used for qualitative variables, means and standard deviation for continuous variables. Results: 25 patients were included, 18 were women (72%) and 7 were men (28%). Mean age was 30±15.5 (18-77). 40% (n=10) came from Central Department and 60% (n=15) were from the countryside. 70.8% of the patients had a disease duration between 2 and 5 years (n=18). 92% had been previously diagnosed with SLE. Regarding disease activity, patients presented with nephritis (76%), alveolar hemorrhage (12%), pneumonitis (4%), neurolupus (4%) and CNS vasculitis (4%). On the subject of infections, the following were found: nosocomial pneumonia (45%), community acquired pneumonia (8%), strongyloides hyperinfection (4%), disseminated cryptococcosis (4%). The main causes of death were infections (44%), followed by disease activity (36%) and causes not related to SLE (20%; severe mitral and aortic insufficiency, acute pulmonary edema secondary to chronic kidney disease as complication of lupus nephritis, hemorrhagic stroke). 100% received corticosteroids and 60% immunosuppressants. Conclusion: Mortality was 10.8%, the main causes of death were infections followed by disease activity.Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación sistémica crónica. Las principales causas de muerte son las infecciones y la actividad de la enfermedad en los primeros 5 años y a los 5 a 10 años son las complicaciones cardiovasculares y la acumulación de daño de órgano. Objetivo: Determinar la mortalidad y las causas de muerte en pacientes adultos con diagnóstico de LES internados en el Departamento de Medicina interna del Hospital Nacional en el periodo enero 2010-diciembre 2018. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de corte trasverso de pacientes adultos internados en el Departamento de Medicina interna y urgencias del Hospital Nacional de Itauguá, en el periodo 2010-2018. De 585 pacientes adultos con LES internados, fallecieron 63 pacientes, fueron excluidos 38 pacientes por presentar estudios incompletos. Para la descripción de la cohorte fueron incluidos 25 pacientes. El diagnóstico de LES fue realizado según los criterios del SLICC. Las variables analizadas fueron las demográficas, clínicas, laboratoriales y las causas de mortalidad. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva; se utilizaron frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medias y desvió estándar para las continuas. Resultados: De los 25 pacientes analizados, 18 eran mujeres el 72% y 7 eran varones (28%). La edad media fue de 30 ±15,5 (18-77) años. Eran procedentes del Departamento Central el 40% (n=10) y el 60% (n=15) eran del interior del país. El 70,8% (n=18) de los pacientes tenían una duración de la enfermedad entre 2 y 5 años. Eran pacientes conocidos con el diagnóstico de LES en seguimiento el 92% de los pacientes. En relación a las manifestaciones clínicas, el 76% presentaba nefritis lúpica, seguida por hemorragia alveolar (12%), neumonitis lúpica (4%), neurolupus (4%), vasculitis del SNC (4%). Entre los procesos infecciosos registrados se constató neumonía nosocomial (45%), neumonía de la comunidad (8%), hiperinfeccion por estrongiloides (4%), criptococosis diseminada (4%). tuberculosis miliar (4%). Las causas principales de muerte fueron las causas infecciosas (44%), seguida por actividad de la enfermedad (36%) y por otras causas no relacionadas con el lupus (20%) (i.e. Insuficiencia mitral y aortica severa, edema agudo de pulmón secundaria a una enfermedad renal crónica como complicación de una nefritis lúpica, 2 pacientes con ictus hemorrágico). Recibieron corticoides (100%) e inmunosupresores (60%). Conclusión: La mortalidad fue del 10,8%, las principales causas de muerte fueron las infecciones seguida de la actividad de la enfermedad

    Arteritis de células gigantes

    Get PDF
    The Giant Cell Arteritis is considered one of the most prevalent autoimmune vasculitis syndromes, which affects arteries of medium and large caliber, being the most feared complication, anterior ischemic optic neuropathy that can evolve to an irreversible loss of vision. The symptoms are caused by local ischemia due to endovascular damage accompanied by systemic damage mediated by cytokines. In recent years, doppler ultrasound, Magnetic Resonance Imaging (MRI) and PET scans have become important in the search for tools that can confirm or exclude the diagnosis of GCA. However, the Temporal Artery Biopsy (BAT) continues to be the gold standard test for the diagnosis of this disease.La Arteritis de Células Gigantes (ACG) es considerada uno de los síndromes vasculíticos más prevalentes. Afecta predominantemente a las arterias de mediano y gran calibre siendo la complicación más temida, una neuropatía óptica isquémica anterior que puede evolucionar a una pérdida irreversible de la visión. Los síntomas son causados por isquemia local debido al daño endovascular acompañado además de daño sistémico mediado por citoquinas. En los últimos años la ecografía doppler, la resonancia magnética y el PET scan fueron tomando importancia en la búsqueda de herramientas que puedan confirmar o excluir el diagnóstico de ACG sin embargo la biopsia de la arteria temporal (BAT) continúa siendo la prueba estándar para el diagnóstico de esta enfermedad

    Encuesta de manejo de las vasculitis ANCA asociadas por reumatólogos y nefrólogos de Paraguay

    Get PDF
    Introducción: ANCA associated vasculitis are rare ,but can have devastating consequences if not diagnosed and treated in a timely manner. Diagnosis can be difficult and management generally requires a multidisciplinary team. EULAR managemente guidelines were published del 2016 , and outlines a series of reccomedations. The objective of this survey was to describe ANCA vascultis management by nefrologists and rheumatologists in Paraguay and compare them to current guidelines. Methods:  10 question survey generated through Survey Monkey, based on key points/reccomendations outlined in the EULAR- ERA/EDTA guidelines. The surey was sent to adult rheumatologist and nephrologists registered with the Paraguayan Rheumatology Societies  and the Paraguayan Nephrology Society. Answers were exported to Excel and analyzed with SPS. Results: We had a 62 % participation rate. Most professionals (75%) obtain diagnostic biopsies. Renal biopsies were the most frequently obtained. Cyclophosphamide and Glucocorticoids were the most frequently used indcution treatment, and maintanance treatment varied according to specialty. Eighty percent of responants mantain treatment for at least 24 months. Conclusion: ANCA associated vasculitis management by rheumatologist and nephrologist in Paraguay is in accordance to recommendations madeEULAR- ERA/EDTA management guidelines in 2016. Further studies are needed to determine reason for some of the differences encountered.  Introducción: Las vasculitis ANCA asociadas son patologías infrecuentes, pero  pueden tener consecuencias devastadoras si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo.  Su diagnóstico no siempre es fácil y el manejo por lo general requiere un equipo multidisciplinario de médicos. Las guías EULAR del 2016 delinean recomendaciones de manejo. El objetivo de este estudio es describir el manejo de las vasculitis ANCA asociadas por nefrólogos y reumatólogos de Paraguay. Materiales y Métodos:  Encuesta electrónica de 10 preguntas a través de Survey Monkey, en base a los puntos claves establecidos a las últimas guías de manejo EULAR- ERA/EDTA. La encuesta fue enviada por correo electrónico a todos los reumatólogos y nefrólogos de adultos registrados en la Sociedad Paraguaya de Reumatología y la Sociedad Paraguaya de Nefrología, respectivamente. Las respuestas fueron exportadas a Excel y analizadas con SPS. Resultados:Hubo una participacion de 62%. La mayoría de los profesionales (75%)  realizan biopsias diagnósticas. Las biopsias más frecuentemente realizadas son las renales El tratamiento de inducción más frecuentemente utilizado fue glucocorticoides y ciclofosfamida, y el de mantenimiento varió según la especialidad. El 80% de los encuestados reporta realizar terapia de mantenimiento por al menos 24 meses. Conclusión: Existe buena concordancia entre el manejo de las vasculitis ANCA por reumatólogos y nefrólogos de Paraguay y las recomendaciones de manejo de vasculitis ANCA propuesta por EULAR- ERA/EDTA  en el 2016. Se necesitarán estudios posteriores para determinar la razón de las discordancias en algunas recomendaciones

    Frecuencia de tendinitis de De Quervain en estudiantes de medicina y su relación con el uso de smartphones

    Get PDF
    Introduction: De Quervain‘s tenosynovitis is an inflammation of the abductor tendon sheath long and short extensor of the thumb secondary to acute trauma, extreme exercise and accumulated microtraumas due to excessive thumb use, as in the case of the people who send many text messages per day. Materials and methods: observational, transversal and analytical study. The sample size was 100 medical students from the National University of Asunción, non-probabilistic selection. Results: Sixty three percent of the students were female. A quarter of responders claimed to send more than 200 messages per day. When performing Finkelstein maneuver, it was found that 39% have De Quervain´s tenosynovitis, 25% corresponding to the female gender. 81% of students who perform text messages result in pain in the hand, followed by 92% and 40%, due to pain in the ipsilateral elbow and shoulder, respectively. In addition, 90% present paresthesias in the hands. No relationship was found between the number of sending text messages and the presence of De Quervain´s tenosynovitis. Conclusion: Almost 40% of young people who use smartphones have De Quervain´s tenosynovitis, but the greater use of it does not show a greater predisposition, while other associated factors must be studied.Introducción: La tendinitis de De Quervain es una inflamación de la vaina de los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar debido a un trauma agudo, ejercicio extremo o por microtraumas acumulados causados por un uso excesivo del pulgar, como en el caso de las personas que envían muchos mensajes de texto por día. Materiales y método: estudio observacional, transversal y analítico. El tamaño de la muestra fue de 100 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción, seleccionados de manera no probabilística, a conveniencia. Resultados: El 63% de los encuestados fue de género femenino. El 25% de los estudiantes afirmaron enviar más de 200 mensajes por día. Al efectuar las maniobras de Finkelstein se constató que el 39% presenta tendinitis de De Quervain, de los cuales 25% correspondían al género femenino. El 81% de los estudiantes que realizan mensajes de texto refiere dolor en mano, seguido por 92% y 40%, por dolor en codo y hombro ipsilateral, respectivamente. Además, el 90% presenta parestesias en las manos. No se encontró relación entre el mayor envío de mensajes de texto y la presencia de Tendinitis de De Quervain. Conclusión: Casi el 40% de los jóvenes que usan smartphones presentan tendinitis de De Quervain, pero el mayor uso del mismo no presenta mayor predisposición, debiéndose estudiar otros factores asociados

    Esclerodermia y psoriasis, una asociación poco frecuente

    Get PDF
    A case of skin psoriasis is presented preceeding the onset of systemic sclerosis, which constitutes an uncommon association. immunopathogenic pathways of both diseases are different, nonetheless, they share some physiopathologic and genetic features. Endothelial compromise and growth factors dysregulation are common factors between them. A tem- porary association between these diseases has been descripted, in which apparently the onset of psoriasis preceeds systemic sclerosis; generating diverse hypothesis that link a probable common ethiology.Se presenta un caso de psoriasis cutánea precediendo a la aparición de esclerosis sistémica, el cual constituye una asociación poco común. Se ha descrito que las vías inmunopatogénicas de ambas enfermedades son diferentes, sin embargo, comparten algunos aspectos fisiopatológicos y genéticos. El compromiso vascular y la disregulación del crecimiento epidérmico son factores comunes de ambas enfermedades. Se ha descrito asociación temporal entre ambas, en las que aparentemente la aparición de psoriasis precede a la de la esclerosis sistémica; generando diversas hipótesis que relacionan su posible etiología en común

    La Inmunoterapia en el manejo del cáncer en el Paraguay

    Get PDF
    El mundo enfrenta un problema de salud crítico debido al envejecimiento de las sociedades, con estilos de vida poco saludables, desigualdades socioeconómicas y una población mundial en crecimiento. El cáncer se está convirtiendo en uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo. En 2018, se estimaron que 181 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer y 9,6 millones murieron a causa de él. Las predicciones sugieren que 30 millones de personas morirán de cáncer cada año para 2030, de las cuales tres cuartas partes en los países de bajos y medianos ingresos, por tanto, un problema prioritario de salud para el Paraguay. &nbsp

    Un paso más para la comunidad científica: la Asociación Paraguaya de Investigación Médica (APIMEDIC)

    Get PDF

    Hipermovilidad articular determinada por el Test de Beighton en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Introduction: Joint hypermobility (JHM) implies an increased range of motion that exceeds what is considered normal for the examined joint. Objetive: To determine the frequency of JHM in first-year medical students of the Facultad de Ciencias Médicas of Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) and its association to gender. Methods: Cross-sectional observational study. A physical examination was performed using the Beighton scoring system. Individuals who scored 4 or more points were considered to have JHM. Results: 100 students were included. 38% scored at least 4 points to diagnose them with JHM. 1% met all criteria. The item that evaluates forward bending of the spine was the most frequent among students. 84.2% of the individuals with criteria for JHM were women. There is a significant difference between the presence of JHM between women and men (p = 0.001). Conclusion: There is a substantial amount of individuals who meet JHM criteria among first-year medical students of the FCM-UNA. Women were identified with JHM more frequently than men.Introducción: La hipermovilidad articular (HMA), implica un aumento del rango de movilidad de las articulaciones que excede lo considerado normal para la articulación examinada. Objetivo: Determinar la frecuencia de HMA en estudiantes de primer curso de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Asunción y su asociación según el sexo de los individuos incluidos. Metodología: Estudio observacional de corte transversal. Se realizó un examen físico con el test de Beighton, que consiste en un sistema de puntos y se consideró a los individuos con HMA a aquel que sumara 4 o más puntos en el test. Resultados: se incluyeron 100 estudiantes, de los cuales el 38% cumplió como mínimo con 4 puntos suficientes para diagnosticarlos con HMA. El 1% cumplió con todos los criterios. El item que evalúa la flexión de la columna, fue el más frecuentemente identificado entre los estudiantes. El 84,2% de los individuos con criterio para HMA fueron mujeres. Existe una diferencia significativa entre la presencia de HMA entre mujeres y hombres (p=0.001). Conclusión: Existe una frecuencia importante de individuos que cumplen con criterios de HMA en el primer curso de la carrera de medicina de la FCM-UNA. Las mujeres fueron identificadas con HMA con mayor frecuencia en relación a los hombres

    Determinación del estado de crecimiento, niveles de factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) y vitamina D en pacientes con artritis idiopática juvenil tratados en el Hospital Materno Infantil ISSEMYM en Toluca de Lerdo, México

    Get PDF
    Introduction: Growth delay has been described in children with juvenile idiopathic arthritis (JIA). Low vitamin D and insulin growth factor type 1 ( IGF-1) have been reported in this disease and seem to be related to the inadequete bone development and subsequent growht delay. Objetive: To determine growth status, levels of IGF-1, and Vitamin D in patients with JIA, acording to JIA subtype, received treatment, disease duration, age and gender of each patient. Methods: Thirteen (13) children with JIA were included in this cohort sutdy . Patients were seen on an ambulatory basis from february through may of 2019 . They recevied a clinical and anthropometric evaluation and serum was collected for Vitamin D[25(OH)D], IGF-1 and PTH measurement through chemiluminescent immunoessays. Growth charts approved by the CDC were also used to determine the patients’ growth status. Results and discussion: Vitamin D insuficiency was observed in 84,62% of patients , including those wiht growth delay (15,38%). Accordin to different authors, this could be a cause of such delay, but we are unable to draw conclusions with this study. Insulin growth factor 1 (IGF-1) was normal in all patients. Use of corticosteroids, disease duration, JIA subtype or treatment, age and gender were not found to be implicated as risk factors for growth delay. Conclusion: Growth delay was found in 15,38% of the patientes. Significant Vitamin D insuficiency was identified in patients with JIA, which suggest that further studies might identify variables that might correlated with this deficit.  Antecedentes: En la artritis idiopática juvenil (AIJ) se ha descrito el retraso en el crecimiento de los niños, la vitamina D y el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) se han reportado disminuidos en esta enfermedad y al parecer forman parte del inadecuado desarrollo óseo y posterior retraso que se presenta. Objetivo: Determinar el estado de crecimiento en pacientes con AIJ, los niveles de IGF-1 y vitamina D y su relación según el tipo de AIJ que presentan, el tratamiento que reciben, el tiempo de evolución con la patología, la edad, y el género de cada paciente. Métodos: Este estudio de cohorte, se incluyeron 13 niños con AIJ. Los pacientes asistieron a una visita ambulatoria entre febrero y mayo de 2019 para ser evaluados a nivel clínico, antropométrico y se recolectó suero para la determinación de vitamina D [25(OH)D], IGF-1 y PTH utilizando el método de inmunoensayo quimioluminiscente. Además, se utilizaron curvas de crecimiento adecuadas por la CDC para determinar el estado de los pacientes. Resultados y discusión: Se observa la insuficiencia de vitamina D en el 84,62% de los pacientes incluyendo los que presentan retraso en el crecimiento (15,38%), según diversos autores esta puede ser una causa de tal retraso, pero nuestro estudio no puede concluirlo; el IGF-1 está normal en todos los pacientes. El uso de corticosteroides, el tiempo de evolución, el tipo de AIJ o tratamiento, edad y género no se ven implicados como un cofactor para el retraso en el crecimiento. Conclusión: El retraso en el crecimiento se encontró en el 15,38% de los pacientes, se identificó la marcada insuficiencia de la vitamina D en pacientes con AIJ, se sugieren más estudios que puedan correlacionar diferentes variables con tal déficit. &nbsp

    94

    full texts

    100

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista Paraguaya de Reumatología (RSPR) is based in Paraguay
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇