4,293 research outputs found

    “LA INNOVACIÓN EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS COMO FENÓMENO ESTRUCTURAL O CONYUNTURAL: LA DIFERENCIA DEL ZOOM”

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo un análisis de la innovación en los destinos turísticos de México, los cuales fueron seleccionados a partir de la actividad turística que se desarrolla en cada una de estos: uno con relevancia nacional, Creel en el estado de Chihuahua; uno de cohorte regional, Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí; un destino local consolidado turísticamente, Ixtapan de la Sal en el Estado de México y otro local, pero con potencial turístico, caso Tenancingo en el Estado de México. El objetivo del trabajo consistió en analizar el diferencial de innovación en destinos turísticos receptores, dos de ellos considerados de carácter estructural versus dos destinos de orden coyuntural local, así como determinar la diferencia de escala productiva. Para lo anterior se concatenaron tres metodologías; la primero es una propuesta de modelo analítico de configuración y gestión de productos y/o servicios turístico que analiza la estructura estructural o coyuntural de los destinos; el segundo modelo a seguir fue el de innovaciones y contexto innovador propuesto por Álvarez et al., (2008), el cual permitió determinar las innovaciones de producto, proceso, mercado y organización; el tercer modelo de evaluación fue una propuesta de la matriz innovadora de Ayesterán (2011) para determinar la evolución de la innovación entre destinos turísticos. Las metodologías permitieron dimensionar el contexto de la innovación entre destinos turísticos y el grado de estancamiento de la actividad turística en cada uno de ellos, así estipular un criterio en general de la falta de innovación. Se concluye que la innovación turística debe fomentarse sin importar el carácter estructural y coyuntural de los destinos, además de que el potencial turístico local, regional o nacional es denominado a partir del espacio temporal en donde se encuentre y del grado de desarrollo turístico

    Un primer acercamiento a las características de práctica docente a través de la investigación en el aula

    Get PDF
    El presente reporte de investigación pretende recoger el trabajo realizado con profesores de matemáticas en un colegio de Bogotá (Colombia). Este se justifica bajo la importancia de observar diferentes enfoques acerca de lo que es un docente y lo que lo caracteriza. Se realizó un estudio de caso con tres profesores con el fin de visualizar características en su práctica docente a partir de enfoques diferentes que en cada uno se evidenció; lo anterior promueve una reflexión sobre la profesión docente en estudiantes para profesor desde lo realizado por sus pares. La metodología utilizada es de tipo cualitativo porque esta permite obtener un acercamiento a las personas generando procesos de reflexión y análisis. En el reporte se genera básicamente una reflexión en cuanto a la diversidad de características a tener en cuenta al momento de gestionar una clase, estas en relación al conocimiento matemático, pedagógico y del espacio(entorno)

    Documents to study Alonso de Burgos and the College of San Gregorio in Valladolid

    Full text link
    El dominico Alonso de Burgos (†1499) fue una figura clave en la corte de los Reyes Católicos. El objetivo de esta publicación es dar a conocer una serie de documentos, procedentes del Archivo General de Simancas, necesarios para completar y comprender la biografía de Alonso de Burgos y su labor como fundador y promotor del Colegio de San Gregorio de Valladolid.The Dominican Alonso de Burgos (†1499) was an outstanding figure in the Court of the Catholic Monarchs. The aim of this paper is to announce a series of documents from the General Archive of Simancas, essential to complete and understand the biography of Alonso de Burgos and his work as founder and patron of the Saint Gregory’s Collegein Valladolid

    Análisis melódico de la ironía en el discurso televisivo

    Get PDF
    El principal objetivo de nuestro trabajo consistirá en describir los diferentes patrones melódicos que contribuyen a definir la ironía como fenómeno pragmático dentro del complejo funcionamiento de la entonación en el ámbito de la conversación coloquial. Tal objetivo se desarrollará a través de un estudio fonético-fonológico basado en el procedimiento experimental del modelo de Análisis Melódico del Habla (AMH) expuesto detalladamente en Cantero (2002). En definitiva, estudiaremos las diferentes curvas estándares como resultado de la obtención de datos frecuenciales de forma automática sobre el apoyo de 160 apariciones irónicas dentro del discurso televisivo. Palabras clave: ironía; pragmática; entonación; normalización; patrón.The main aim of our research is to analyze the different melodic patterns that contribute to defining irony as a pragmatic phenomenon within the complex function of intonation in the field of colloquial conversation. This work will be developed through a phonetic-phonological study based on the experimental procedure of the Melodic Analysis of Speech (MAS) model clearly displayed in Cantero (2002). Finally, we will study the different curved standards as a result of the frequency data obtained from 160 examples of irony found in TV shows. Keywords: irony; pragmatics; intonation; standardization; pattern

    Aires de cobre contexto y perspectivas de la inversión extranjera directa chilena en Colombia

    Get PDF
    La estabilidad macroeconómica de Latino América durante las últimas décadas, ha sido la base sobre la cual se construyen las demás ventajas que ofrece el continente a las empresas. La expansión y el crecimiento de las empresas latinoamericanas han sido un factor predominante en el desarrollo de nuestros países, estas se han venido presentando dentro del marco de la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED), de esta forma, en este ensayo se busca establecer los factores más importantes de la IED de las empresas Chilenas en Colombia, su desarrollo y las perspectivas de cara a la integración económica regional que empieza a tener un peso importante, la Alianza Pacifico, que se establece como el principal factor de desarrollo en las relaciones comerciales de los dos países.Macroeconomic stability in Latin America in recent decades has been the foundation on which to build other advantages of mainland companies. The expansion and growth of Latin American companies have been a predominant factor in the development of our countries, these have been presented in the context of attracting Foreign Direct Investment (FDI), in this way, this paper seeks to establish the most important factors of FDI from Chilean companies in Colombia, its development and the prospects for regional economic integration that has a significant weight, the Pacific Alliance, which is set as the primary factor in the development commercial relations of the two countries

    La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste estudio discute el derecho a la verdad y la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada en Colombia. Se centra en la protección de estos derechos en el marco de la justicia transicional de la Ley 975 de 2005 relativa a los delitos de desaparición forzada atribuidos a los grupos paramilitares, también denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A partir del análisis de los datos empíricos encontrados en las agencias gubernamentales y en el Centro Nacional de Memoria Histórica, este estudio analiza la evolución de este delito durante el período 2002 a 2012. Las normas internacionales y la jurisprudencia sirven como parámetros para evaluar la eficacia de los derechos reconocidos, protegidos y reparados en la mencionada ley. Concluye discutiendo la idoneidad de una Comisión de la Verdad para garantizar los derechos a la verdad y la no repetición en los procesos de justicia transicional, en un marco de justicia restaurativa que busca promover la participación efectiva de las víctimas como sujetos centrales de esta política pública.52 p.Introducción 1. La justicia transicional como política pública a nivel internacional. 2. La desaparición forzada dentro del conflicto colombiano comprendido en el periodo de tiempo 2002 – 2012 3. Estándares internacionales, normativa y jurisprudencia colombiana con respecto a la protección del derecho a la verdad y a la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada 4. Las comisiones de la verdad dentro de un proceso de justicia transicional para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas indirectas del delito de desaparición forzada Conclusiones ReferenciasPregradoAbogad

    Hotel Sanines Bogotá: componente de alojamiento para el comercio

    Get PDF
    Artículo de gradoLa rehabilitación urbana se basa en recuperar espacios en la ciudad que por ciertos aspectos históricos, sociales y económicos han fragmentado lugares, convirtiendo ciudades en espacios con múltiples problemáticas de movilidad, habitabilidad y de carácter ambiental. Este es el caso del “Bronx”1 ubicado en el barrio Voto Nacional en la ciudad de Bogotá, un sector de gran importancia histórica y económica se ha visto degradada por su mal uso, ya que allí convergen distintos puntos de micro tráfico de drogas, delincuencia y prostitución, que como resultado convierte este lugar en un punto focal negativo para la ciudad. Este artículo tiene por finalidad mostrar la propuesta urbana y arquitectónica desarrollada en el décimo semestre de la Universidad Católica de Colombia, que pretende devolver la vitalidad al sector del “Bronx” por medio de un plan de renovación urbana para promover el sector como un hito importante para la ciudad de Bogotá.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4 CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países

    Get PDF
    Tesis de maestríaEste trabajo de reflexión trata de las principales causas de la migración de colombianos a Venezuela durante el período 1989-2014 y de sus efectos políticos con relación a problemas referidos a la integración entre ambos países. La problemática implícita es que hay diferencias relacionadas con la periodización política que puede plantearse antes de 1999, luego hasta 2012 y posteriormente a hoy. El objetivo es analizar la inmigración a Venezuela con énfasis en las razones que los colombianos han tenido para emigrar a dicho país y los efectos políticos de las mismas. Esta relación migratoria ha cambiado con el tiempo, ya sea por factores de expulsión o de atracción. En un comienzo fueron las bonanzas cafetera y petrolera atrajeron a colombianos hacia ese país, luego en alguna medida, los beneficios y subsidios de un modelo socialista de nuevo cuño y, posteriormente, un forzado desplazamiento derivado del conflicto interno.INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MIGRATORIO HACIA VENEZUELA. CAPÍTULO 2 TIPIFICACIÓN DEL PROCESO RESPECTO A LOS CAMBIOS DE ÍNDOLE POLÍTICA Y ECONÓMICA CAPÍTULO 3 ALGUNAS VARIABLES ECONÓMICAS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOSMaestríaMagister en Ciencia Polític
    corecore