77 research outputs found

    Inhibidores del NF-?B en la dieta y su papel en las enfermedades alérgicas

    Get PDF
    El NF-kB tiene un papel central como regulador de las respuestas inflamatoria e inmune. Se encuentra en forma inactiva en el citoplasma de las células. Después de la activación de estas, el NF-kB se disocia de su proteína inhibidora y se transloca al núcleo donde participa en la transcripción de genes como los de las citoquinas inflamatorias, moléculas de adhesión, inmunoglobulinas y diversos receptores presentes en células de la respuesta inmune, entre otros. Este factor de transcripción posee un grupo de inhibidores fisiológicos y no fisiológicos. Dentro de los no fisiológicos se destacan algunos presentes en la dieta como los carotenoides y los polifenoles que reducen su actividad como inductor transcripcional. Diversos estudios epidemiológicos muestran que el consumo de frutas y verduras protege del desarrollo de alergias. Se ha postulado que este efecto protector se debe al contenido de polifenoles y carotenoides presentes en estos alimentos. Estos compuestos actúan en diversos niveles de la respuesta inmune de tipo alérgico. Inhibiendo las citoquinas Th2, el infiltrado de células inflamatorias en los tejidos, la síntesis de IgE y la liberación de mediadores farmacológicos, entre otras. Esto, debido al efecto de estos compuestos sobre la fosforilación, ubiquitinación y degradación de diversas proteínas que participan en los procesos de inhibición y/o activación del NF-kB. En esta revisión analizamos aspectos moleculares del NF-kB y describimos inhibidores presentes en la dieta, como polifenoles y carotenoides, su papel en los procesos inflamatorios de tipo alérgico y en el desarrollo de enfermedades alérgicas

    Evaluación de la actividad antimicrobiana del hidróxido de calcio combinado con diferentes concentraciones de omeprazol frente a enterococcus faecalis

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la actividad antimicrobiana del hidróxido de calcio en combinación con omeprazol, a diferentes concentraciones, frente a E. faecalis. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro en el que se probó la actividad antimicro- biana del hidróxido de calcio y de hidróxido de calcio más omeprazol en diferentes concentracio- nes (1 , 5 , 8 y 10 %) frente a E. faecalis, determinando la sensibilidad antimicrobiana en cada uno de los grupos. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la prueba estadística Shapiro Wilk y luego se utilizó la prueba no paramétrica de U Mann-Whitney. Resultados: se obtuvo una notable sensibilidad de la bacteria al omeprazol, la cual se incrementa a medida que se aumenta la concentración de omeprazol. El grupo de hidróxido de calcio con omeprazol al 10 % tuvo el mayor porcentaje de inhibición (87,7), luego al 8 % con (71,9), al 5 % (67,8) y al 1 % (64,1). Conclusiones: hay un notable incremento de la actividad antimicrobiana de hidróxido de calcio combinado con omeprazol frente a Enterococcus faecalis

    Distribución de tres polimorfismos del gen TSLP en población afrodescendiente de San Basilio de Palenque, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Thymic stromal lymphopoietin (TSLP) has been linked as a susceptibility gene for the development of allergic diseases. It is known that the population of Cartagena is a triethnic mix, in which the component of African ancestry was significantly associated with risk of asthma and high total serum IgE levels. This component comes from African slaves brought into the continent and settled in“palenques”, one of them is San Basilio de Palenque, in the Colombian Caribbean Coast.Objective: To analyze the distribution of single nucleotide polymorphisms (SNP) rs1837253,rs17551370 and rs2289276 located in TSLP gene, in the African-descendent population of San Basilio de Palenque.Materials and methods: By real time-PCR and probes TaqMan SNP Genotyping™, we genotyped three polymorphisms in 80 individuals of African-descent aged 5 to 18 years of age.Results: The frequency of the rs1837253 allele T was 41.9%, for the allele A, 14.3% for rs17551370,and 22.5% for the allele T of rs2289276. The rs17551370 and rs2289276 distribution remained in Hardy-Weinberg genetic equilibrium. The allele frequency of each SNP did not show statistically significant differences with those reported for other African and African-descendent populations.Conclusion: The three polymorphisms in the TSLP were present in the sample population of San Basilio de Palenque and its distribution is similar to that reported for African populations and African ancestry in America. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.655Introducción. La linfopoyetina tímica del estroma (Thymic Stromal Lymphopoietin, TSLP) se ha vinculado como un gen de propensión al desarrollo de enfermedades alérgicas. Se sabe que la población de Cartagena es una mezcla triétnica, en la cual el componente de herencia africana se asoció con el riesgo de asma y altos niveles séricos de IgE total. Este componente provino de esclavos africanos que lograron organizarse en “palenques”, uno de ellos es San Basilio de Palenque, en la Costa Caribe colombiana.Objetivo. Determinar la distribución de los polimorfismos de nucleótido simple (Single Nucleotide Polymorphism, SNP) rs1837253, rs17551370 y rs2289276 del gen TSLP en individuos afrodescendientes de San Basilio de Palenque.Materiales y métodos. Mediante PCR en tiempo real y sondas TaqMan SNP Genotyping™ segenotipificaron estos SNP en 80 individuos afrodescendientes entre los 5 y 18 años de edad.Resultados. El alelo de menor frecuencia para el polimorfismo rs1837253 fue el alelo T (41,9 %), para el rs17551370, el alelo A (14,3 %), y para el rs2289276, el alelo T (22,5 %). La distribución de los polimorfismos rs17551370 y rs2289276 se mantuvo en equilibrio genético de Hardy-Weinberg. Las frecuencias alélicas de cada SNP no mostraron diferencias significativas con las reportadas para poblaciones africanas.Conclusiones. Los tres polimorfismos analizados en el gen TSLP estuvieron presentes en la muestra de población de San Basilio de Palenque y su distribución es similar a la reportada para poblaciones africanas y para poblaciones americanas de ancestro africano.doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.655

    Condiciones de salud y trabajo en una empresa de ingeniería

    Get PDF
    Determinar las condiciones de salud de los trabajadores de una empresa de ingeniería en Cartagena, Colombia. Estudio de tipo cualitativo con enfoque descriptivo. Para la recolección de información se realizaron inspecciones a la organización, en las cuales emplearon listas de chequeo, junto a la aplicación de encuestas de condiciones de salud a la población trabajadora y por medio de la Guía Técnica Colombiana (GTC 045) para evaluar las condiciones de trabajo. Se encontró que el promedio de edad fue de 38 años, (DS 8.4) donde el 77,78% de los evaluados son de género masculino y el 22,22% es femenino, el 66,67% vive en el segundo nivel socioeconómico 2. El 44,44% no practica deporte, y el 66,67% ha tenido problemas de salud a causa de su trabajo. Los principales peligros o condiciones inseguras en la empresa son los trabajos en altura, exposición a ruido, gases, vapores, nieblas de pintura y radiaciones no ionizantes. Además, los controles de ingeniera son ineficientes o nulos, así como también la ausencia de elementos de protección personal

    Propuesta de estrategia de marketing para el Hotel el Palmar

    Get PDF
    Bajo las tendencias de la globalización de la economía, el mundo actual se ha convertido en un ente “competitivo” desde principios de los 90’s, debido a que la diversidad del trabajo organizacional ha estado lleno de retos, de aprendizaje de habilidades de administración donde las oportunidades son potenciales a la hora de competir con otras organizaciones por contratos, clientes y consumidores. Para sobrevivir y tener éxito, los gerentes de hoy deben pensar y actuar en forma estratégica, ya que los clientes de hoy están bien educados y son conscientes de sus opciones y exigen excelencia. Por este motivo, los gerentes deben pensar constantemente en la manera en que deben consolidar una fuerza de trabajo capaz y administrarla en forma tal que proporcione los bienes y servicios que otorguen el mejor valor posible al cliente1 . Los gerentes y las organizaciones del siglo XXI deben desempeñarse bajo estándares representados en el costo, calidad, velocidad e innovación, donde estos cuatro tipos de desempeño pueden superar a la competencia, la iguala o pierde ante ella2

    Matriz de riesgo y plan de gestión integral en residuos hospitalarios en un centro neuroradioncológico en Cartagena

    Get PDF
    After the need for procedures and guidelines that facilitate the management of waste, it is proposed to implement a plan for comprehensive management of hospital and similar waste (PGIRHS), to assess the risks through a consistent matrix with the GTC 045 standard so that will provide useful input on safety and health at work, which in turn propend to preserve, maintain and continuously improve the quality of life of workers of the institution. These goals were made through visits to the institution, in which inquiries were applied for the development of procedures for handling, treatment and disposal is given to waste, safety inspections, as well as photographic record at specific points way of support for the research study. In conclusion, the PGIRHS was formulated at the institution, then standards and procedures for effective waste management defined further the risks to which it is exposed center staff, giving a priority to biological risk, based onthis assessed prevention and control measures were passed in an action plan.Tras la necesidad de tener procedimientos y guías que faciliten el manejo de los residuos, se propone implementar un plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRHS), que permita evaluar los riesgos mediante una matriz acorde con la norma GTC 045 de tal forma que se aporten insumos útiles en seguridad y salud en el trabajo, que a su vez propendan a preservar, mantener y mejorar continuamente la calidad de vida de los trabajadores de la institución. Tales fines se realizaron en medio de visitas a la institución, en la cual se aplicaron indagaciones respecto al desarrollo de procedimientos para la manipulación, tratamiento y disposición que se le da a los residuos, inspecciones de seguridad, como también registro fotográfico en puntos específicos a manera de soporte para el estudio de investigación. Concluyendo, se formuló el PGIRHS en la institución, seguidamente se definieron normas y procedimientos para la gestión efectiva de los residuos, además se evaluaron los riesgos a los cuales está expuesto el personal del centro, obteniendo como prioritario al riesgo biológico, con base a esto se dictaron medidas de prevención y control en un plan de acción. &nbsp

    Sistema de reconocimiento facial para la gestión y el seguimiento de estudiantes ausentes (Sefad)

    Get PDF
    -Uno de los problemas que afectan gravemente al abandono en el ámbito universitario tiene varias aristas, que intervienen en diferentes ámbitos, entre los que se encuentran factores económicos económicos, situaciones emocionales, aspectos académicos e incluso simplemente el abandono de la carrera. La mayoría de las situaciones que afectan a la población estudiantil son en gran medida desconocidas por la comunidad universitaria, directivos o profesores que acompañan el proceso educativo y están frecuentemente en contacto con los estudiantes; cuando uno de los estudiantes se ausenta del aula, un gran porcentaje de los profesores no conoce a las personas que asisten al aula o ni siquiera se dan cuenta de su ausencia. Para atacar el problema del abandono o la deserción en el ámbito universitario universitario, es necesaria la ayuda de una herramienta tecnológica que permita identificar y comparar los rostros de cada uno de los estudiantes que están inscritos en alguno de los programas que ofrece la universidad. Nuestro proyecto SEFAD pretende desarrollar un sistema de reconocimiento facial facial que ayude a gestionar y a solucionar cada uno de los factores que impiden la asistencia de los alumnos a la universidad o por el contrario por el contrario no les permiten continuar con su proceso académico proceso académico con el apoyo del departamento de bienestar institucional (POU) que trabaja de la mano con docentes, coordinadores y el equipo de psicología y psicopedagogía. El resultado del desarrollo de esta herramienta es una aplicación funcional que ayuda a la universidad a identificar a cada uno de los estudiantes que se ausentan de las aulas y a identificar inmediatamente cuando uno de los estudiantes regrese a las instalaciones de la universidad y realizar un proceso de acompañamiento que permita mitigar los efectos que llevan a los estudiantes a no abandonar su proceso académico y gestionar a través de la aplicación las estadísticas frente al trabajo que se desarrollan en conjunto con el equipo universitario

    Modulación de la respuesta alérgica por los carotenoides de la dieta

    Get PDF
    Los carotenoides son pigmentos isoprenoides que están presentes de manera natural y en altas concentraciones en la mayoría de alimentos vegetales —entre ellos, aguacate, papaya, tomate y zanahoria—, pero también encontrados como aditivos y colorantes en diversos productos cárnicos, aceites vegetales, salsas, aderezos, harinas, entre otros.En los últimos años, algunos estudios han descrito que los carotenoides de la dieta participan en varios procesos fisiopatológicos, incluyendo la respuesta inmune de tipo alérgico. Las tasas de prevalencia para este tipo de enfermedades han incrementado de manera alarmante durante las últimas cinco décadas en todo el mundo, a la vez que varios factores e hipótesis se han planteado tratando de explicar este fenómeno: uno de ellos es la hipótesis de la dieta, la cual plantea que la composición de varios micro y macronutrientes de la alimentación, así como los cambios en los patrones dietarios, influirían en tal problemática.Evidencia epidemiológica y básica experimental emergente señala que los carotenoides de la dieta participan en la regulación de la inflamación alérgica, y por ello se postulan como coadyuvantes en la terapia de tales padecimientos. En el presente artículo se revisará el estado del arte en relación a los efectos de los carotenoides de la dieta sobre la patología alérgica.Carotenoids are isoprenoid pigments naturally present in high concentrations in most vegetables — for example, avocados, papayas, tomatoes and carrots—, but they also can be found as additives and dyes found in various meat products, vegetable oils, sauces, dressings, meals, among others.In recent years, some studies have reported that dietary carotenoids participate in many pathophysiological processes, including the allergic immune response. Prevalence rates for these diseases have had an alarming increase over the past five decades in a world scale, at the same time, a number of factors and assumptions in attempt to explain this phenomenon have been proposed, one of them being the diet hypothesis, which states that the composition of several micro and macronutrients of food, as well as changes in dietary patterns, would had some influence in such problematic.Arising epidemiological and basic experimental evidence indicates that dietary carotenoids are involved in the regulation of allergic inflammation and thus are postulated as adjuvants in these diseases treatment. In this paper the authors will review the state of art in relation to the effects of dietary carotenoids on the allergic condition

    Linfopoyetina Estromal Tímica y su relación con las enfermedades alérgicas.

    Get PDF
    La Linfopoyetina Estromal Tímica (TSLP) es una citoquina epitelial, vinculada en el inicio de la respuesta alérgica. Esta citoquina, tiene la capacidad de actuar sobre una gran variedad de poblaciones celulares y cuyos efectos son objeto de estudio en la actualidad. Además, en procesos patológicos que afectan tejido epitelial se han observado niveles elevados de TSLP, como es el caso de la piel de individuos con dermatitis atópica o tejido bronquial de sujetos asmáticos. De otra parte, en diversos estudios de asociación genética, se ha  asociados con el desarrollo de las enfermedades alérgicas. Esta revisión tiene como objetivo, describir a TSLP como una molécula mediadora durante el desarrollo de la respuesta alérgica por parte del sistema inmune; además,  describir su asociación clínica con diversas enfermedades alérgicas

    Total mercury concentrations in fish from Urrá reservoir (Sinú river, Colombia). Six years of monitoring

    Get PDF
    ABSTRACTObjective. The aim of this study was to monitor the total mercury (T-Hg) concentrations in fish from the Urrá reservoir, after impoundment. Materials and methods. Five fish species at different trophic levels were sampled from 2004 to 2009 and analyzed by cold-vapor atomic absorption spectroscopy for T-Hg concentrations in muscle tissue. Water quality parameters were evaluated. Results. The highest (1.39±0.69 μg/g ww) and lowest (0.15±0.02 μg/g ww) T-Hg concentrations were detected in Hoplias malabaricus (piscivorous) and Cyphocharax magdalenae (iliophagous/detritivorous) respectively, whereas Leporinus muyscorum (omnivorous) had an intermediate level (0.40±0.11 μg/g ww). The organic matter content in the water increased with time and depth, whereas dissolved oxygen and pH decreased. A covariance analysis (with fish length as a covariate) shows a steady increase of T-Hg levels in all the studied species after impoundment. Conclusions. The T-Hg concentrations in the evaluated fish species, increased after impoundment. The water quality variables showed conditions favoring Hg methylation and its biomagnification, this last was evident in the fish food chain of the reservoir
    corecore