52 research outputs found

    Procrastinación en estudiantes universitarios: rol de la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro

    Get PDF
    La procrastinación implica un patrón conductual de demora en la realización de actividades planificadas previamente, esta tendencia es influenciada por diversos condicionantes, sin embargo, existen otros que pueden actuar en sentido inverso, como elementos de protección y propiciar comportamientos más adaptativos. El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de procrastinación en universitarios y determinar su relación con la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. Se basa en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Participaron 319 estudiantes universitarios de escuelas públicas de Morelia, Michoacán; se utilizaron las escalas de autoestima de Rosenberg (1965), autoeficacia general de Baessler y Schwarzer (1996), de motivación de logro, poder y afiliación (Steers y Braunstein, 1976) y la escala de procrastinación general (Busko, 1998). La aplicación se realizó colectivamente dentro de las aulas, previo consentimiento informado de los participantes. Los resultados muestran la predominancia de patrones de conducta procrastinante en los participantes. A la vez, se reportan correlaciones negativas de la procrastinación con autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro, lo que significa que cuanto más positiva sea la valía personal, mejores creencias de autoeficacia y mayor la motivación de logro, menos tendencia a dilatar actividades previstas por los y las adolescentes. Se concluye que los universitarios están en riesgo dadas sus conductas predominantemente dilatorias, no obstante, la autoestima, autoeficacia y la motivación de logro se observan como potentes recursos que pueden favorecer conductas saludables, ya que actúan como factores protectores frente a la procrastinación..

    Trabajo colaborativo y rasgos personales de la intención emprendedora en universitarios: Un programa de intervención

    Get PDF
    La intención emprendedora precede a todo comportamiento orientado hacia la creación de una nueva empresa, servicio u organización. El objetivo del presente estudio se enfocó a promover la intención emprendedora acorde a un perfil psicológico a través de una intervención basada en el trabajo colaborativo en modalidad virtual en estudiantes universitarios. Se basa en un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, alcance descriptivo-correlacional, utilizando el análisis de regresión lineal. Participaron 84 estudiantes de diferentes carreras universitarias de un Instituto Tecnológico. Se utilizaron las escalas de Autoeficacia general, Motivación de logro, poder y afiliación, Locus de Control de Rotter, Personalidad Proactiva, Test de Actitud Frente a la Asunción al Riesgo, Cuestionario de trabajo en equipo, previo consentimiento informado de los participantes. El procedimiento se basó en tres fases, la primera de pre-evaluación, la segunda de diseño e implementación de la intervención y la tercera de post evaluación. Los resultados muestran cambios en los rasgos de la intención emprendedora: autoeficacia, locus de control y propensión al riesgo. Cambios en trabajo colaborativo, particularmente en comunicación, colaboración y cumplimiento de tareas. Existe relación entre el trabajo colaborativo y la intención emprendedora. El análisis de regresión lineal mostró que el trabajo colaborativo predice entre el 20 y 50% de variabilidad de los rasgos psicológicos de la intención emprendedora. Se concluye que el programa fue eficaz al mejorar algunos atributos de la intención emprendedora, utilizando como eje central el trabajo colaborativo

    Fortalecimiento de valores ambientales a través de estrategias lúdicas en los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Acacías –Meta

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda la importancia de fortalecer valores ambientales para fomentar una cultura que priorice la necesidad de tomar acciones favorables para el cuidado y conservación de nuestros recursos naturales. Para tal fin, se toma la lúdica como estrategia pedagógica, partiendo de la premisa de que como dimensión del ser humano, permite sensibilizar al estudiante y comunidad educativa en general acerca de su responsabilidad con el cuidado de la naturaleza

    Infecciones en pacientes diabéticos tipo II

    Get PDF
    Diabetes mellitus is a metabolic disorder of multiple etiology resulting from defects in insulin secretion and insulin action (or both). Its acute complications include infections at different locations in the human body. An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted with the aim of characterizing infectious processes in type 2 diabetic patients treated at the Cuban Eye Center located in Obrajes, in the city of La Paz, Bolivia, from July to November 2010. The universe of study consisted of 284 type 2 diabetic patients who were treated there during that period of time. The sample consisted of 174 individuals selected in a non-probabilistic way. The variables: age, sex, nutritional assessment, disease duration, metabolic control, presence and type of infections were collected through medical interviews, general and systemic physical examination, and by performing some additional tests. The highest frequency of infections was directly related to older ages. Males predominated, as well as moderate obesity, prolonged time of progression of the disease and poor metabolic control. Dermatological infections predominated in both sexes, especially candidiasis in the folds.La diabetes mellitus es un desorden metabólico de etiología múltiple como consecuencia de defectos en la secreción y la acción de la insulina (o ambas); entre sus complicaciones agudas se encuentran las infecciones en diferentes localizaciones del organismo humano. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con el objetivo de caracterizar los procesos infecciosos en pacientes diabéticos tipo II que acudieron al Centro Oftalmológico cubano ubicado en Obrajes, ciudad de La Paz, Bolivia, en el período de julio a noviembre de 2010. El universo de trabajo estuvo constituido por 284 pacientes diabéticos tipo II que fueron atendidos en dichos período y lugar y la muestra quedó conformada por 174 individuos seleccionados de forma no probabilística. Mediante la entrevista médica, el examen físico general y por aparatos y la realización de algunos exámenes complementarios fueron recolectadas las variables: edad, sexo, evaluación nutricional, tiempo de enfermedad, control metabólico, presencia de infecciones y tipo. La mayor frecuencia de infecciones estuvo en relación directa con las edades más avanzadas de la vida y predominaron el sexo masculino, la obesidad moderada, el tiempo de evolución prolongado de la enfermedad y el mal control metabólico. En ambos sexos predominaron las infecciones dermatológicas, sobre todo la candidiasis de los pliegues

    Superiority of a Novel Multifunctional Amorphous Hydrogel Containing Olea europaea Leaf Extract (EHO-85) for the Treatment of Skin Ulcers: A Randomized, Active-Controlled Clinical Trial

    Get PDF
    This 8-week, multicenter, randomized, active-controlled, observer-blinded clinical trial was designed to demonstrate the accelerating effect on wound healing of the novel Olea europaea leaf extract hydrogel (EHO-85) by comparing it to a widely used amorphous hydrogel. Results showed that EHO-85 significantly accelerated wound healing, regardless of ulcer etiology (pressure, venous leg or diabetic foot) and prognosis, doubling the median wound area reduction compared with a reference amorphous hydrogel (79.4% vs. 39.7%; difference: −39.7%, 95% CI: −71.1 to −21.3%; p < 0.001). The intention-to-treat analysis was conducted on 195 patients from 23 Spanish health centers/nursing homes. This novel treatment balances the ulcer microenvironment by modulating reactive oxygen species and pH. These actions complement the moistening and barrier functions inherent to amorphous hydrogels, whilst also conferring EHO-85 its documented granulation formation and pain relief properties. Furthermore, efficacy was achieved safely and in a cost-efficient manner due to its multi-dose format, which reduced the amount of product needed by 85.8% over 8 weeks compared to single-use hydrogel. The present randomized controlled trial is a relevant milestone in evidence-based practice for being the first to demonstrate (i) the effectiveness of an amorphous hydrogel in accelerating wound healing and (ii) the superiority of a specific hydrogel over another.This research was funded by QUESPER R&D (Córdoba, Spain) and partially by the programme for the Reinforcement of Research Activity in the Clinical Management Units of the Andalusian Health Service (Department of Health. Regional Government of Andalusia, Spain)

    Tratado de justicia restaurativa. Un enfoque integrador

    Get PDF
    Esta obra nos presenta a la Justicia Restaurativa desde la configuración del derecho penal y los procesos de la misma en el orden penitenciario, en las comunidades escolares, en la igualdad de género. Realzando así mismo la habiliades del facilitador que habrá de llevarla a cabo, como parte integral de un nuevo paradigma en la formación de recursos humnos que atiendan la inminente necesidad de este tipo de ejercicio y en las redes primarias de apoyo, como elemento restaurativo para las mujeres víctimas de violencia doméstica, dónde ha crecido la respuesta de la sociedad para abatir este sector de la violenci

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD

    Get PDF
    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD Primera Edición 2023 Vol. 21 Editorial EIDEC Sello Editorial EIDEC (978-958-53018) NIT 900583173-1 ISBN: 978-628-95884-1-5 Formato: Digital PDF (Portable Document Format) DOI: https://doi.org/10.34893/e1150-3660-8721-s Publicación: Colombia Fecha Publicación: 13/09/2023 Coordinación Editorial Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES Revisión y pares evaluadores Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEE

    Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad

    Get PDF
    EL LIBRO PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE FOMENTAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALEL LIBRO PRESENTA DIFERENTES TRABAJOS QUE ESTUDIAN EL TEMA D ELA SUSTENTABILIDAD, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA TRANSDISCIPLINANINGUN
    corecore