787 research outputs found

    Modelado de un reactor de gasificación y validación frente a datos experimentales

    Get PDF
    En esta tesis se desarrolla un esquema de modelado de orden reducido con énfasis en aspectos fundamentales de cinética, transporte y dinámica para reactores tubulares de gasificación de biomasa, en la cual se desarrollan los siguientes aspectos: (i) se caracterizó la estequiometría de la red cinética multi-componente y multi-reacción, (ii) se identificaron y cuantificaron lo stiempos característicos y números adimensionales, (iii) se propuso una simplificación del modelo de transporte de calor conductivo-radiativo (iv) se hace una validación del modelo frente a datos experimentales. El problema se abordó con modelado por etapas, teoría de redes de reacción químicas, ingeniería de reactores tubulares y simulación numérica frente a datos experimentales existentes. Los resultados del presente trabajo se enlistan a continuación: (i) se identificó y corrió la estequiometria para el esquema cinético de caso de estudio (que cuenta con 9 componentes (incluyendo alquitranes) y 11 reacciones químicas). Por otro lado, se encontró que cuenta con 6 reacciones linealmente independientes y tres balances de masa globales, los cuales no se encuentran reportados en la literatura, además se formalizo el método para hacerlo de una manera sistemática para cualquier reactor. (ii) Se identificaron y cuantificaron 18 tiempos característicos agrupados en tres escalas, así como 15 números adimensionales y con esto se ratificó las hipótesis de estado cuasi estacionario para los componentes en fase gas, equilibrio térmico entre las fases y se planteó la posibilidad de hacer simplificaciones adicionales. (iii) Se comprobó que la radiación se describe adecuadamente con modelo de radiación paralela a la dispersión. (iv) Se describieron datos experimentales de estado estacionario de ignición para el reactor a escala piloto con una exactitud aproximada del 90%

    Riesgo de caída y actividad física en el adulto mayor en el Asilo de San Vicente de Paul en la Beneficencia de Huancayo

    Get PDF
    La investigación titulada Riesgo de caída y la actividad física en el adulto mayor en el asilo de San Vicente de Paul en la Beneficencia de Huancayo, tuvo el objetivo en determinar la relación que existe entre el riesgo de caída y la actividad física en el adulto mayor. Se diseñó una investigación no experimental, descriptiva de corte transversal, la unidad de análisis fueron los adultos mayores que están en el asilo referido, que en total sumaron 50 como población muestral. La técnica fue la encuesta, se utilizó un cuestionario cuya confiabilidad se trabajó con el estadístico Alfa de Cronbach, alcanzó un valor de 0,801, que es mayor de 0,8 mínimo aceptable. En el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS v.25. En la variable riesgo de caídas se observó un coeficiente de correlación de Rho = 0,684, con un p = 0,000 (p < 0,05), con el cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe una relación moderada entre el riesgo de caída y la actividad física en el adulto mayor del asilo San Vicente de Paul de la beneficencia de Huancayo

    Evaluación de la calidad de servicio en el snack Don Benny, Chiclayo, 2019

    Get PDF
    La calidad de servicio al cliente es un factor primordial para lograr el buen posicionamiento de una empresa en el mercado laboral; teniendo como principal propósito, involucrar al equipo de trabajo que forma parte de la organización, puesto que, estudios manifiestan que gracias al compromiso de los trabajadores y a la buena toma de decisiones del jefe, se puede llegar a mejorar la calidad de servicio brindado al cliente, logrando por ende cumplir uno de los objetivos principales, la sobrevivencia de las organizaciones. La presente investigación presenta como objetivo principal, conocer la calidad de servicio de atención al cliente del Snack Don Benny, ubicado en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2019. La investigación ayudó a saber si los componentes de calidad de servicio que conformaban esta variable se encontraban bien estructurados en la empresa. El diseño de la investigación fue cuantitativo. Se realizó la encuesta propuesta por el método Servperf y los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS-22. La muestra estuvo conformada por 241 clientes, asistentes durante todos los meses del año 2018. Finalmente se realizó la interpretación de los resultados para conocer las expectativas y percepciones de los clientes, encontrando una ligera deficiencia en la calidad de servicio, puesto que los clientes evaluaron alto la presentación de los productos ofrecidos, pero no la prestación del servicio. Por lo tanto, se recomendó implementar capacitaciones y charlas a los colaboradores para saber los acontecimientos pasados y reforzarlos

    Caracterización fisiológica, molecular y genética de una cepa de Magnetospirillum aislada de un bioreactor con tolueno.

    Get PDF
    Motivación: El tolueno está presente en la gasolina en un 5 a 7% por lo que es común encontrarlo en aguas subterráneas contaminadas por derrames de gasolina. El tolueno está catalogado como uno de los principales contaminantes debido a que  se ha comprobado que deprime el sistema nervioso central y potencia carcinogénesis en la piel (2). Debido a su poder contaminante se han estudiado distintas medidas para degradarlo in/ex situ mediante biorremediación. En este trabajo se propuso caracterizar a nivel fisiológico y genético una cepa de Magnetospirillum aislada de un reactor y evaluar la degradación de tolueno a partir de ésta. Métodos: Para cultivar la cepa, así como para ensayar la degradación de ciertos compuestos aromáticos como tolueno y benzoato de sodio y evaluar el crecimiento bacteriano en distintas fuentes de carbono (etanol y glucosa) se utilizó el medio Shinoda como base (1). Para todos los casos, el medio Shinoda se ajustó a pH 7.6, la incubación se realizó a 30°C y en agitación constante. A excepción del tolueno todos los ensayos, se llevaron a cabo en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis. De los ensayos degradación de tolueno y benzoato, se evaluó la degradación mediante un cromatografo de gases y HPLC respectivamente. El crecimiento se midió en un espectrofotometro a 610 nm. Paralelamente, se procedió a identificar los genes implicados en los procesos de degradación (bss y bcr) y construir un árbol filogenético a partir de ésta información. Resultados: Durante 128 días, se evaluó el crecimiento de Magnetospirillum y degradación de tolueno. A lo largo de los primeros 38 días, no se observó crecimiento significativo de la bacteria, ni degradación significativa de tolueno manteniendose siempre alrededor de 45 mg/L. Sin embargo, después de 128 días, la concentración de tolueno era de 25,25 mg/L, degradandose casi la mitad de la concentración inicial. En los ensayos de degradación de benzoato, se observó una degradación de benzoato y crecimiento de la bacteria significante creciendo tanto en condiciones de anaerobiosis como aerobiosis. A partir  de los analisis filogenéticos se determinó que la cepa estaba emparentada a la especie M. magnetotacticum. Conclusiones: En este trabajo se aisló desde un microcosmos una cepa de Magnetospirillum candidata para degradar compuestos tóxicos como tolueno entre otros, ideal para el tratamiento de suelos contaminados tanto en tecnicas in situ como ex situ

    Isolation and characterization of <i>Magnetospirillum</i> sp strain 15-1 as a representative anaerobic toluene-degrader from a constructed wetland model

    Get PDF
    Previously, Planted Fixed-Bed Reactors (PFRs) have been used to investigate microbial toluene removal in the rhizosphere of constructed wetlands. Aerobic toluene degradation was predominant in these model systems although bulk redox conditions were hypoxic to anoxic. However, culture-independent approaches indicated also that microbes capable of anaerobic toluene degradation were abundant. Therefore, we aimed at isolating anaerobic-toluene degraders from one of these PFRs. From the obtained colonies which consisted of spirilli-shaped bacteria, a strain designated 15-1 was selected for further investigations. Analysis of its 16S rRNA gene revealed greatest similarity (99%) with toluene-degrading Magnetospirillum sp. TS-6. Isolate 15-1 grew with up to 0.5 mM of toluene under nitrate-reducing conditions. Cells reacted to higher concentrations of toluene by an increase in the degree of saturation of their membrane fatty acids. Strain 15-1 contained key genes for the anaerobic degradation of toluene via benzylsuccinate and subsequently the benzoyl-CoA pathway, namely bssA, encoding for the alpha subunit of benzylsuccinate synthase, bcrC for subunit C of benzoyl-CoA reductase and bamA for 6-oxocyclohex-1-ene-1-carbonyl-CoA hydrolase. Finally, most members of a clone library of bssA generated from the PFR had highest similarity to bssA from strain 15-1. Our study provides insights about the physiological capacities of a strain of Magnetospirillum isolated from a planted system where active rhizoremediation of toluene is taking place

    Treatment of patients with COPD and recurrent exacerbations: the role of infection and inflammation

    Get PDF
    Exacerbations of COPD represent an important medical and health care problem. Certain susceptible patients suffer recurrent exacerbations and as a consequence have a poorer prognosis. The effects of bronchial infection, either acute or chronic, and of the inflammation characteristic of the disease itself raise the question of the possible role of antibiotics and anti-inflammatory agents in modulating the course of the disease. However, clinical guidelines base their recommendations on clinical trials that usually exclude more severe patients and patients with more comorbidities, and thus often fail to reflect the reality of clinicians attending more severe patients. In order to discuss aspects of clinical practice of relevance to pulmonologists in the treatment and prevention of recurrent exacerbations in patients with severe COPD, a panel discussion was organized involving expert pulmonologists who devote most of their professional activity to day hospital care. This article summarizes the scientific evidence currently available and the debate generated in relation to the following aspects: bacterial and viral infections, chronic bronchial infection and its treatment with cyclic oral or inhaled antibiotics, inflammatory mechanisms and their treatment, and the role of computerized tomography as a diagnostic tool in patients with severe COPD and frequent exacerbations

    Plan Estratégico de la Gerencia Estratégica y Responsabilidad Social de la Empresa Crezcamos S.A.

    Get PDF
    Anexos A. Código de Ética, Anexos B. Formato Recolección de Información.A continuación, se presenta un análisis de la empresa Crezcamos, se argumenta la importancia de la RSE, las características de la RSE y la manera de gestionar o administrar la RSE y los modelos que existen para hacerlo. Además, se presenta el direccionamiento estratégico de la empresa Crezcamos S.A. Se presenta el diagnóstico, resultado y análisis a partir de la aplicación del instrumento de recolección de información realizado en la empresa Crezcamos. En este trabajo también se diseñaron objetivos y estrategias a partir de una visión del problema central de la empresa aplicando el marco lógico y los mapas estratégicos. Finalmente se realizó el código de ética y el plan de acción y seguimiento tomando como base los análisis y las posibles decisiones que a futuro van a contribuir en el fortalecimiento de la empresa Crezcamos.An analysis of the company Crezcamos is presented below, it argues the importance of CSR, the characteristics of CSR and the way to manage or administer CSR and the models that exist to do so. In addition, the strategic direction of the company Crezcamos S.A. is presented. The diagnosis, results and analysis are presented from the application of the information collection instrument carried out in the company Crezcamos. In this work, objectives and strategies were also designed from a vision of the central problem of the company, applying the logical framework and strategic maps. Finally, the code of ethics and the action and follow-up plan are formulated based on the consolidation of the analysis and decision-making that will strengthen the Crezcamos company

    Normal Values Determination for High Resolution Esophageal Manometry Using Sitting Viscous Solution Swallows. Results of a Multicenter Study in Healthy Volunteers

    Get PDF
    Q1Q1Introduction: It has been suggested that a more physiologic esophageal manometry study protocol, including non-liquid solutions and a sitting position, could improve the test performance. For the specificity determination of putative findings it is necessary to determine normal values Aim: To determine normal values for sitting viscous solution swallows in healthy volunteers using high-resolution esophageal manometry.https://orcid.org/0000-0002-9219-4548Revista Nacional - Indexad

    Apathy is associated with executive functioning in first episode psychosis

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The underlying nature of negative symptoms in psychosis is poorly understood. Investigation of the relationship between the different negative subsymptoms and neurocognition is one approach to understand more of the underlying nature. Apathy, one of the subsymptoms, is also a common symptom in other brain disorders. Its association with neurocognition, in particular executive functioning, is well documented in other brain disorders, but only studied in one former study of chronic patients with schizophrenia. This study investigates the association between apathy and neurocognitive functioning in patients with first episode psychosis (FEP), with the hypothesis that apathy is more associated with tests representing executive function than tests representing other neurocognitive domains.</p> <p>Methods</p> <p>Seventy-one FEP patients were assessed with an extensive neuropsychological test battery. Level of apathy was assessed with the abridged Apathy Evaluation Scale (AES-C-Apathy).</p> <p>Results</p> <p>AES-C-Apathy was only significantly associated with tests from the executive domain [Semantic fluency (r = .37, p < .01), Phonetic fluency (r = .25, p < .05)] and working memory [Letter Number Span (r = .26; p =< .05)]; the first two representing the initiation part of executive function. Confounding variables such as co-occuring depression, positive symptoms or use of antipsychotic medication did not significantly influence the results.</p> <p>Conclusion</p> <p>We replicated in FEP patients the relationship between apathy and executive functioning reported in another study for chronic patients with schizophrenia. We also found apathy in FEP to have the same relationship to executive functioning, as assessed with the Verbal fluency tests, as that reported in patients with other brain disorders, pointing to a common underlying nature of this symptom across disorders.</p
    corecore