1,263 research outputs found
Tectonostratigraphic analysis of the Puesto Viejo Group (San Rafael, Argentina): evolution of a Triassic continental rift
La cuenca triásica que alberga al Grupo Puesto Viejo se localiza en el Bloque San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Este depocentro elongado con geometría de graben limitado por fallas con dirección NNO-SSE constituye una subcuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizado como un rift continental. El relleno del rift, de hasta 1000 metros de espesor, se acomoda a ese contexto geodinámico, fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. El Grupo Puesto Viejo se depositó en depresiones estructurales que ponen en continuidad lateral unidades temporalmente sucesivas pero sin registro vertical continuo completo. El relleno puede ser dividido en 5 unidades de acumulación en función de la dominancia de elementos arquitecturales y asociaciones de facies: (1) depósitos de flujos de detritos, (2) depósitos de relleno de canal, (3) depósitos de planicie de inundación, (4) depósitos piroclásticos, y (5) intrusivos y efusiones volcánicas. La distribución vertical y temporal de estas unidades de acumulación permitió definir para el Grupo Puesto Viejo un arreglo general aluvial con desarrollo de sistemas fluviales entrelazados a meandriformes de baja y de alta sinuosidad, que evolucionaron de forma local con poco transporte del material sedimentario, intercalados con productos de un magmatismo bimodal en la forma de mantos de ignimbritas riolíticas, lavas andesíticas e intrusivos someros andesíticos/basálticos. La evolución tectonoestratográfica del Grupo Puesto Viejo ocurrió siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1) subsidencia mecánica; 2) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3) actividad volcánica, con variaciones en la duración y velocidad de los mismos. El Grupo Puesto Viejo se desarrolló dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina y en particular de la Cuenca Cuyana, y sus etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio, condicionadas por su posición de borde de cuenca, periférica al eje de extensión principal.The Puesto Viejo Group is a minor Triassic continental unit located in the San Rafael Block (Fig. 1), in the Mendoza Province, Argentina (34º70' S and 68º20' W), to the west of the main Triassic accumulations of the Cuyo Basin (Ramos, 1993). The NNW-SSE disposition of the basin copy the strike of the inherited Paleozoic orogenic history of the San Rafael Block (San Rafael Orogeny; Kleiman and Japas, 2009). The knowledge of the Puesto Viejo Group is based on regional, sedimentological and biostratigraphic studies. Radiometric ages estimated from ignimbrites and basalts of the Puesto Viejo Group (232±10 My, Valencio et al., 1975; 245 My, Domeier et al., 2011; 235.8±2 My, Ottone et al., 2014), placed its development from the Middle to Upper Triassic, under the extensional regime linked to the Huárpica phase. This data allow integrating the Puesto Viejo Group into the general geochronological context of the Triassic extension of western Argentina (Ottone et al., 2014), with a main rift stage that evolved during the Middle Triassic. The sedimentary and volcanic infill of the Puesto Viejo Group consists of up to 1000 meters of alluvial and fluvial continental deposits with products of a bimodal magmatism in the form of rhyolitic pyroclastic flows, andesitic lavas and shallow intrusives (González Díaz, 1964; Spalletti, 1994; Kokogián et al., 1999, 2001; Kleiman and Salvarredi, 2001; Sepúlveda et al., 2007). It was deposited in different structural depressions bounded by normal faults (Fig. 2). Three levels of volcanic rocks were used as geochronological surfaces dividing the Puesto Viejo Group into four sections (Fig. 3). The stratigraphic, sedimentological and geochemical analysis allowed to define different facies associations (Table 1), which together with the geometry of main bodies are grouped into 16 architectural elements. These elements are then described as five accumulation units (AU), which represent main depositional conditions, either under epiclastic- or volcanic-dominated sedimentation. These units were identified as: 1) debris-flow deposits, 2) channel-fill deposits, 3) floodplain deposits, 4) pyroclastic deposits and 5) volcanic intrusive and effusions (Figs. 4-12). The vertical and spatial distribution of volcanic and sedimentary deposits in the study area (Fig. 13) is key to understanding the evolution of Puesto Viejo Group. The lower section of the Quebradada de los Fósiles Formation started with coarse epiclastic deposits related to proximal alluvial-fan systems, located next to the border faults. These deposits were eventually covered by pyroclastic flows (Fig. 14a). Reactivation of the internal faults created structural depressions where the finer grained deposits of the upper section of the Quebradada de los Fósiles Formation was amply deposited. This section is interpreted as the development of meandering fluvial systems with low to high sinuosity that were also interrupted by the occurrence of pyroclastic flows (Fig. 14b). Subsequently, the lower section of the Río Seco de la Quebrada Formation developed from the action and/or reactivation of some internal faults. The section starts with coarse-grained deposits linked to the development of braided to meandering fluvial systems with low sinuosity and ends with lava flows (Fig. 14c). Finally, the upper section of the Río Seco de la Quebrada Formation, located in the northeastern sector of the study area, is characterized by the presence of deposits interpreted as representing the distal sectors of alluvial fans (Fig. 14d). The recorded relationships between sedimentation, faulting and volcanism allow to affirm that the mechanical subsidence remained active throughout the whole history of the Puesto Viejo Group. The accommodation is concentrated in the central parts of the sub-basin. The infill evolution occurred following three successive episodes: firstly, mechanical subsidence; secondly, tectonic quiescence with development of alluvial and fluvial systems; and, finally, volcanic activity (Fig. 15). This evolution controlled the development of prolonged periods of high mechanical subsidence rate together with high rate of sedimentation, alternating with short periods of time in which eruptive events were common and the rate of subsidence was comparatively low. The Puesto Viejo Group presents chronostratigraphic, lithostratigraphic, environmental and tectonic features consistent with the rest of the Triassic subbasins of central-western Argentina. The early stage of deposition of the Puesto Viejo Group is consistent with the early stages of syn-rift described for the Cacheuta sub-basin. The Puesto Viejo Group shows some genetic relationships with the Potrerillos and Cacheuta Formations of the Cuyo Basin, characterized by alluvial volcaniclastic deposits and meandering river systems with common development of barreales and lagoons (Kokogián and Mancilla, 1989; Kokogián et al., 2001). Contrary to this basin, however, the Puesto Viejo sub-basin lacks a post-rift stage. It is proposed here that this particular evolution could be related to its peripheral position with respect to the axis of Triassic extension, and its location on the western edge of the basin (Fig. 1a). Other sub-basins with peripheral location respect to the Triassic central basins have similar characteristics, as the Puntudo sub-basin, for example (Fig. 1a), located on the northern edge of the Cuyo Basin in the province of San Juan (Mancuso et al., 2010; Barredo, 2012). In this way, a large-scale pattern for the Triassic extension emerges during the Middle Triassic across the southwest margin of Gondwana.Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin
Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
El Grupo Puesto Viejo constituye una unidad continental de edad triásica localizada en el bloque de San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano.
Su conocimiento está basado en estudios regionales, sedimentológicos y bioestratigráficos. Alberga un importante contenido paleontológico de restos fósiles vertebrados, restos fósiles vegetales, registros palinológicos y de invertebrados, ampliamente estudiados.
En este trabajo se presenta un análisis tectonoestratigráfico del Triásico de San Rafael, integrando información estructural, sedimentológica y geocronológica de modo de brindar un panorama del origen y evolución de la cuenca en la que se depositó. Las tareas fueron llevadas a cabo en un área de estudio limitada dentro de los afloramientos del Grupo Puesto Viejo, en la cual las relaciones entre estructuras y relleno permitieron verificar que integran un único depocentro convenientemente preservado de las inversiones tectónicas andinas.
A través de estudios de campo y gabinete, se pudo constatar que la estructura del depocentro estudiado responde a la geometría de un graben NO-SE, con estructuras internas oblicuas ONO-ESE. Las fallas que bordean el depocentro registraron movimientos de rumbo y normales, mientras que las internas fueron fallas casi puramente normales. Dentro del graben se han preservado otras estructuras internas como zonas de acomodación y pliegues amplios. Algunas de las fallas internas generaron flexuras monoclinales. Las estructuras se observan a la escala de algunos kilómetros y hasta la de pequeñas fallas centimétricas.
La estructura del graben se desarrolló en sucesivas etapas, en las cuales se generaron grábenes y hemigrábenes rellenos por sedimentitas y volcanitas triásicas. En este trabajo se subdividieron cuatro etapas principales de estructuración. En la primera se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. En las siguientes etapas, la acción de las fallas internas creó espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica, observándose que las mismas secuencias triásicas se encuentran afectadas por fallamiento en las etapas III y IV.
El relleno del depocentro se encontró fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. A partir del análisis estratigráfico, sedimentológico y geoquímico de las unidades que lo componen se pudieron agrupar asociaciones de facies que derivaron en la definición de unidades de acumulación. Se identificaron cinco unidades de acumulación que se definieron como abanicos aluviales, sistemas fluviales, flujos piroclásticos, efusiones lávicas e intrusivos. La composición magmática es de carácter bimodal, con productos volcánicos andesíitco/basálticos y piroclásticos riolíticos. Cada una de las etapas estructurales tiene su correlato en una etapa de relleno, cada una de las cuales posee características particulares. La etapa inicial muestra el desarrollo de abanicos aluviales que son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales que se intercala con flujos piroclásticos.
La geometría del depocentro, tanto como su evolución y la cinemática de las estructuras permiten definir que se trata de una cuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizada como un rift oblicuo. La disposición general del depocentro copia la dirección de las estructuras heredadas de la historia orogénica paleozoica del Bloque de San Rafael (orogenia Sanrafaelica) y la disposición de las estructuras internas son compatibles con un régimen de extensión con dirección de máxima elongación ENE-WSW. La cinemática de las estructuras puede ser explicada por una baja a moderada oblicuidad y alta partición de la deformación. Recientes edades radimétricas ( 245 Ma – 235 Ma) ubican a los procesos del Grupo Puesto Viejo dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina, cuyas etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio. Estas edades permiten reconocer que no existe continuidad estratigráfica entre los últimos procesos del Pérmico y que puede ser necesaria una revisión bioestratigráfica parcial de la unidad.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Narrar el horror: un análisis de la violencia en la literatura contemporánea latinoamericana
El tema a desarrollar en este artículo es la violencia en la literatura latinoamericana contemporánea; asimismo se desliga un subtema que la concibe como una cuestión de género. El corpus de trabajo está compuesto por La virgen de los sicarios (1994) de Fernando Vallejo, La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar Jiménez y Las malas (2019) de Camila Sosa Villada. La violencia se construye en estas novelas a partir de un relato subjetivo que aborda un contexto atravesado por conflictos de índole político, económico y social, al mismo tiempo que busca cristalizar una problemática subyacente que involucra la condición de ser mujer y disidencia en ese panorama. La forma en la que estas han sido escritas implica una ruptura con el lenguaje convencional del realismo decimonónico para dar lugar a otro modo de nombrar lo real. Con la intención de realizar un análisis hermenéutico (entendido como el arte de la interpretación en el que confluyen autor, texto y lector) se retoman ideas sobre el poder, la violencia y la fuerza planteadas por Foucault, conceptos sobre sujeto y género esbozados por Judith Butler y Rita Segato y aportes acerca de la narrativa realista latinoamericana
Análisis tectonoestratigráfico del Grupo Puesto Viejo (San Rafael, Argentina): Evolución de un rift continental Triásico
La cuenca triásica que alberga al Grupo Puesto Viejo se localiza en el Bloque San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Este depocentro elongado con geometría de graben limitado por fallas con dirección NNO-SSE constituye una subcuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizado como un rift continental. El relleno del rift, de hasta 1000 metros de espesor, se acomoda a ese contexto geodinámico, fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. El Grupo Puesto Viejo se depositó en depresiones estructurales que ponen en continuidad lateral unidades temporalmente sucesivas pero sin registro vertical continuo completo. El relleno puede ser dividido en 5 unidades de acumulación en función de la dominancia de elementos arquitectura- les y asociaciones de facies: (1) depósitos de flujos de detritos, (2) depósitos de relleno de canal, (3) depósitos de planicie de inundación, (4) depósitos piroclásticos, y (5) intrusivos y efusiones volcánicas. La distribución vertical y temporal de estas unidades de acumulación permitió definir para el Grupo Puesto Viejo un arreglo general aluvial con desarrollo de sistemas fluviales entrelazados a meandriformes de baja y de alta sinuosidad, que evolucionaron de forma local con poco transporte del material sedimentario, intercalados con productos de un magmatismo bimodal en la forma de mantos de ignimbritas riolíticas, lavas andesíticas e intrusivos someros andesíticos/basálticos. La evolución tectonoestratográfica del Grupo Puesto Viejo ocurrió siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1) subsidencia mecánica; 2) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3) actividad volcánica, con variaciones en la duración y velocidad de los mismos. El Grupo Puesto Viejo se desarrolló dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina y en particular de la Cuenca Cuyana, y sus etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio, condicionadas por su posición de borde de cuenca, periférica al eje de extensión principal
Análisis tectonoestratigráfico del Grupo Puesto Viejo (San Rafael, Argentina): evolución de un rift continental triásico
La cuenca triásica que alberga al Grupo Puesto Viejo se localiza en el Bloque San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Este depocentro elongado con geometría de graben limitado por fallas con dirección NNO-SSE constituye una subcuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizado como un rift continental. El relleno del rift, de hasta 1000 metros de espesor, se acomoda a ese contexto geodinámico, fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. El Grupo Puesto Viejo se depositó en depresiones estructurales que ponen en continuidad lateral unidades temporalmente sucesivas pero sin registro vertical continuo completo. El relleno puede ser dividido en 5 unidades de acumulación en función de la dominancia de elementos arquitecturales y asociaciones de facies: (1) depósitos de flujos de detritos, (2) depósitos de relleno de canal, (3) depósitos de planicie de inundación, (4) depósitos piroclásticos, y (5) intrusivos y efusiones volcánicas. La distribución vertical y temporal de estas unidades de acumulación permitió definir para el Grupo Puesto Viejo un arreglo general aluvial con desarrollo de sistemas fluviales entrelazados a meandriformes de baja y de alta sinuosidad, que evolucionaron de forma local con poco transporte del material sedimentario, intercalados con productos de un magmatismo bimodal en la forma de mantos de ignimbritas riolíticas, lavas andesíticas e intrusivos someros andesíticos/basálticos. La evolución tectonoestratográfica del Grupo Puesto Viejo ocurrió siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1) subsidencia mecánica; 2) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3) actividad volcánica, con variaciones en la duración y velocidad de los mismos. El Grupo Puesto Viejo se desarrolló dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina y en particular de la Cuenca Cuyana, y sus etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio, condicionadas por su posición de borde de cuenca, periférica al eje de extensión principal.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis tectonoestratigráfico del Grupo Puesto Viejo (San Rafael, Argentina): evolución de un rift continental triásico
La cuenca triásica que alberga al Grupo Puesto Viejo se localiza en el Bloque San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Este depocentro elongado con geometría de graben limitado por fallas con dirección NNO-SSE constituye una subcuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizado como un rift continental. El relleno del rift, de hasta 1000 metros de espesor, se acomoda a ese contexto geodinámico, fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. El Grupo Puesto Viejo se depositó en depresiones estructurales que ponen en continuidad lateral unidades temporalmente sucesivas pero sin registro vertical continuo completo. El relleno puede ser dividido en 5 unidades de acumulación en función de la dominancia de elementos arquitecturales y asociaciones de facies: (1) depósitos de flujos de detritos, (2) depósitos de relleno de canal, (3) depósitos de planicie de inundación, (4) depósitos piroclásticos, y (5) intrusivos y efusiones volcánicas. La distribución vertical y temporal de estas unidades de acumulación permitió definir para el Grupo Puesto Viejo un arreglo general aluvial con desarrollo de sistemas fluviales entrelazados a meandriformes de baja y de alta sinuosidad, que evolucionaron de forma local con poco transporte del material sedimentario, intercalados con productos de un magmatismo bimodal en la forma de mantos de ignimbritas riolíticas, lavas andesíticas e intrusivos someros andesíticos/basálticos. La evolución tectonoestratográfica del Grupo Puesto Viejo ocurrió siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1) subsidencia mecánica; 2) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3) actividad volcánica, con variaciones en la duración y velocidad de los mismos. El Grupo Puesto Viejo se desarrolló dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina y en particular de la Cuenca Cuyana, y sus etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio, condicionadas por su posición de borde de cuenca, periférica al eje de extensión principal.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis tectonoestratigráfico del Grupo Puesto Viejo (San Rafael, Argentina): evolución de un rift continental triásico
La cuenca triásica que alberga al Grupo Puesto Viejo se localiza en el Bloque San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Este depocentro elongado con geometría de graben limitado por fallas con dirección NNO-SSE constituye una subcuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizado como un rift continental. El relleno del rift, de hasta 1000 metros de espesor, se acomoda a ese contexto geodinámico, fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. El Grupo Puesto Viejo se depositó en depresiones estructurales que ponen en continuidad lateral unidades temporalmente sucesivas pero sin registro vertical continuo completo. El relleno puede ser dividido en 5 unidades de acumulación en función de la dominancia de elementos arquitecturales y asociaciones de facies: (1) depósitos de flujos de detritos, (2) depósitos de relleno de canal, (3) depósitos de planicie de inundación, (4) depósitos piroclásticos, y (5) intrusivos y efusiones volcánicas. La distribución vertical y temporal de estas unidades de acumulación permitió definir para el Grupo Puesto Viejo un arreglo general aluvial con desarrollo de sistemas fluviales entrelazados a meandriformes de baja y de alta sinuosidad, que evolucionaron de forma local con poco transporte del material sedimentario, intercalados con productos de un magmatismo bimodal en la forma de mantos de ignimbritas riolíticas, lavas andesíticas e intrusivos someros andesíticos/basálticos. La evolución tectonoestratográfica del Grupo Puesto Viejo ocurrió siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1) subsidencia mecánica; 2) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3) actividad volcánica, con variaciones en la duración y velocidad de los mismos. El Grupo Puesto Viejo se desarrolló dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina y en particular de la Cuenca Cuyana, y sus etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio, condicionadas por su posición de borde de cuenca, periférica al eje de extensión principal.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Development of an eye protector for phototherapy on newborns: a technology
Hiperbilirrubinemia resulta da predisposição de recém-nascidos em produzir bilirrubina e sua capacidade para excretá-la. O tratamento aplicado é a fototerapia, entretanto, uma das complicações é a degeneração da retina pela exposição à luz, sendo essencial providenciar proteção ocular adequada. O objetivo deste estudo é descrever o desenvolvimento de um invento (modelo de utilidade patenteado) para a proteção de recém-nascidos em fototerapia. O invento visa substituir a prática corrente improvisada e desconfortável para o bebê, que interfere na relação mãe-bebê. O estudo foi feito avaliando a radiância emitida pela luz da fototerapia. O invento consiste em um modelo de protetor ocular usado durante a fototerapia do recém-nascido, permitindo aproximação mãe-bebê, além de ser de fácil uso, econômico, removível e apropriado ao recém-nascido, pois não causa desconforto e mostrou efetivo nos testes de radiância.La Hiperbilirrubinemia resulta de la predisposición que tienen los recién nacidos para producir bilirrubina y de su capacidad para excretarla. El tratamiento aplicado es la fototerapia; una de las complicaciones es la degeneración de la retina por exposición a la luz, por esta razón es esencial efectuar una protección ocular adecuada. El objetivo de este estudio es describir el desarrollo de una invención (modelo de utilidad patentado) para la protección de recién nacidos durante la fototerapia. La invención tiene como objetivo sustituir la práctica común, improvisada e incomoda para el bebé y que interfiere en la relación madre bebé. El estudio fue realizado evaluando la radiación emitida por la luz de la fototerapia. La invención consiste en un modelo de protector ocular usado durante la fototerapia del recién nacido, que permite la aproximación entre la madre y el bebé. Es de fácil uso, económico, removible y apropiado para el recién nacido, ya que no causa incomodidad y se mostró efectivo en las pruebas de radiación.Hyperbilirubinemia results from the predisposition of newborns to produce bilirubin and their ability to excrete it. The treatment applied is phototherapy; however, one of its complications is degeneration of the retina by exposure to light, making it essential to provide proper eye protection. The objective of this study is to describe the development of an invention (utility model patented) for eye protection in newborn phototherapy. This invention aims to replace the current widespread practice of using improvised means that are uncomfortable for the baby and disrupt the mother/child relationship. A study was made of the radiances emitted by light sources used in phototherapy. The invention consists of an eye protector model for use during the newborn's phototherapy, allowing greater closeness between mother and baby. The device is easy to use, economical, removable and appropriate for newborns, causing no discomfort, and its effectiveness has been proved through radiance tests
Morfología de la cintura pélvica durante las etapas postnatales de rhea americana (Ñandú grande)
La morfología de la cintura pélvica de las aves Ratitae (Palaeognathae) es única y ha sido descripta en los adultos, existiendo una falta de información para las etapas postnatales. Rhea americana es un ave corredor, estudios previos, han hallado que este comportamiento locomotor se refleja en la morfología del miembro pélvicoy en su musculatura durante el desarrollo postnatal. Sin embargo, no se ha estudiado la morfología de la cintura pélvica durante el desarrollo y este estudio tuvo por objetivo explorar la forma de la cintura pélvica en edades postnatales de Rhea americana. Se estudió la cintura pélvica en un total de 16 individuos de uno, tres, cinco meses y adultos (cuatro individuos en cada edad). Se obtuvieron fotografías en vista dorsal y lateral, y se analizaron mediante morfometría geométrica con el programa Tps. Se establecieron 9 landmarks en la vista dorsal y 10 en la vista lateral. La máxima variación morfológica se expresó en la vista dorsal con respecto a la lateral (70,67% y 51,43% respectivamente). En vista dorsal, los individuos juveniles se caracterizaron por poseer el ilion pre y postacetabular de similares proporciones y el ilion preacetabular fue más ancho. En el adulto se observó lo contrario: el ilion postacetabular fue más largo que el preacetabular, siendo este último más angosto que en edades tempranas. Estas diferencias en la morfología de la pelvis entre juveniles y adultos podrían estar asociadas a los cambios y maduración del sistema locomotor así como también con la adquisición de la gran masa muscular extensora del miembro pélvico de estas aves corredoras.Fil: Monti, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Picasso, Mariana Beatriz Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Mosto, María Clelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaXIX Congreso de Ciencias Morfológicas y 17avas Jornadas de Educación en Ciencias MorfológicasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plat
Construção e validação de um vídeo educativo sobre o banho de imersão do recém-nascido
Objetivo: Construir e validar um vídeo educativo sobre o banho de imersão do recémnascido.Método: Pesquisa metodológica, de produção tecnológica, desenvolvida nas fases: préprodução, produção e pós-produção no período de dezembro de 2020 a fevereiro de 2022, validado por enfermeiros doutores,profissionais da área da comunicação social, equipe de enfermagem, puérperas e familiares. Utilizou-se o Índice de Validade de Conteúdo para avaliar concordância entre juízes e público-alvo e Alfa de Cronbrach a confiabilidade dos itens.Resultados: O vídeo tem oito minutos e 34 segundos e foi organizado emantes, durante e após o banho. Roteiro/script e storyboard avaliados quanto ao objetivo, conteúdo, relevância, ambiente, linguagem verbal e inclusão de tópicos e vídeo quanto a funcionalidade, usabilidade, eficiência, técnica audiovisual, ambiente e procedimento, todos alcançaram índices iguais ou maiores a 0,80.Conclusão: O vídeo apresenta potencial tecnológico para ser utilizado durante ações de educação emsaúde e práticas de educação permanente.
Palavras-chave: Banhos. Recém-nascido. Cuidados de enfermagem. Educação em saúde. Filme e vídeo educativo
- …