53 research outputs found

    Circulating miR-141-3p, miR-143-3p and miR-200c-3p are differentially expressed in colorectal cancer and advanced adenomas

    Get PDF
    Colorectal cancer (CRC) is one of the prominent causes of cancer related deaths because, in part, there is not an early, non-invasive, effective detection strategy. Circulating microRNAs (miRNAs) have been proposed as potential non-invasive biomarkers for CRC. In this study, we evaluated the miRNA profile in sixteen CRC tissues by Next‑Generation‑Sequencing and compared the circulating expression levels of 22 miRNAs among 45 CRC, 14 hyperplastic polyps, 11 advanced adenoma patients and 45 control subjects, by reverse transcription‑quantitative PCR, to search for miRNAs which could be potential biomarkers. In total, nine of them represented 70% of total read counts (miR‑10a‑5p, miR‑192‑5p, miR‑10b‑5p, miR‑22‑3p, miR‑26a‑5p, miR‑148a‑3p, miR‑181a‑5p, miR‑92a‑3p and miR‑143‑5p). In silico analysis found eight candidates to mature miRNAs. With respect to circulating miRNA, we found higher serum expression levels of miR‑143‑3p, miR‑141‑3p and miR‑200c‑3p in the CRC and adenoma groups compared with controls (P<0.002), and we also found significant higher levels of miR‑141‑3p and miR‑200c‑3p in serum of adenoma patients compared with the CRC group. In conclusion, the measurement of miRNAs in the blood could complement current screening methods for CRC and might provide new insights into mechanisms of tumorigenesis. miR‑143‑3p, miR‑141‑3p and miR‑200c‑3p could be interesting miRNAs to study as potential biomarkers for CRC

    La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior

    Get PDF
    En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres”, lo cierto es que la realidad de la situación muestra que tanto el Estado como el Ministerio de Educación y las Instituciones de educación superior, no han desarrollado políticas públicas que promuevan la disminución, prevención y erradicación de la violencia sexual en las universidades. No existen cifras exactas sobre la cantidad real de casos de violencia sexual contra mujeres dentro de las universidades, y en el país no se ha hecho una investigación global sobre el tema. Sin embargo, es posible dar una mirada a la situación a través de diversos estudios. De acuerdo con el “Informe de la Organización Mundial de la salud”, 1 de cada 20 casos de violencia sexual es denunciado y una parte más extensa es visualizada por encuestas que hablan sobre el tema. Sin embargo, la mayoría de los casos son invisibles ante la mirada de las autoridades (OMS, 2003), por lo tanto, la cifra no es cuantificable de forma acertada. A petición de un informe realizado por la Revista VICE (2017) a la Fiscalía General de la Nación se consolidó un número de denuncias hechas por el delito de acoso sexual en relación con estudiantes entre 2008 y 2017; la cifra dio un total de 10.830 casos, sin embargo, como lo señala la revista, el dato no es exacto ya que también incluye menores de edad (VICE, 2017). A partir de este planteamiento del problema, la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿De qué forma el Estado colombiano garantiza la implementación de políticas públicas para la protección y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior?; según las investigaciones consultadas es pertinente analizar la violencia sexual en el ámbito universitario y revisar el cumplimiento del Estado en la implementación de políticas públicas eficientes en el entorno nacional, acordes con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado colombiano que se dirija a todas las universidades del país para la prevención y disminución de la violencia sexual. 7 La hipótesis formulada es la siguiente: El Estado colombiano cuenta con un marco jurídico que protege a las mujeres de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, no obstante, no se ha construido una política pública suficiente que, dentro de ese ordenamiento, permita la prevención y disminución de la violencia sexual de manera efectiva. La novedad jurídica de este trabajo consiste en determinar la brecha existente entre la norma jurídica y una política pública que se desarrolla a partir del ordenamiento para la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. El enfoque jurídico de esta investigación es funcionalista ya que, permite un análisis sobre elementos que podrían servir en la construcción de una política pública efectiva y acorde con el ordenamiento en aras de disminuir y prevenir la violencia sexual en las universidades. El objetivo de este trabajo es evidenciar el cumplimiento o no del Estado colombiano en la implementación de una política pública en el ámbito nacional, dirigida a la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. De acuerdo con la filosofía de la Universidad Libre, la proyección del presente trabajo “propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”, y hace énfasis en un aspecto su misión: “Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”(Universidad Libre, 2018). La presente investigación es de naturaleza descriptiva, ya que pretende dar cuenta de una realidad mostrando sus características y atributos mediante procesos de análisis e interpretación. Según Molina: “Llamado también en algunas ocasiones estudio piloto, ya que describe, interpreta y analiza lo que es de interés en el fenómeno objeto de estudio, permitiendo evaluar sus atributos, propiedades o características, con o sin especificar hipótesis, de igual forma en este tipo de estudio no se pretende una manipulación ni control de variables; pero sí una asociación de variables” (Molina, I., 2002: p.115). 8 Por otra parte, el enfoque metodológico es de carácter cualitativo pues recurre a mecanismos no mensurables y a instrumentos subjetivos. “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, 203). El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando o interpretando fenómenos (Blasco y Pérez., 2007: P.25). Por otro lado, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007: P. 25-27), al referirse a la metodología cualitativa como un método de encarar al mundo empírico y señala en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descripticos de los fenómenos. Los instrumentos metodológicos que se utilizan son: Revisión de literatura acerca del tema proveniente de otros estudios similares Revisión del marco jurídico colombiano y comparación con legislación mexicana Revisión de aportes teóricos sobre el tema de violencia en general y violencia sexual en particular. Interpretación de resultados obtenidos y análisis cualitativo de hallazgos. Como categorías de análisis se tomaron en cuenta: Violencia y relaciones de poder Violencia sexual Políticas públicas del Estado colombiano para prevención de violencia sexual dentro del ámbito universitario Marco jurídico colombiano en torno al tema de la violencia sexual general y particular para el entorno académico. Análisis comparado, entre Colombia y México. Los indicadores se establecen en torno a tres variables: denuncias, prevalencia y capacidad de respuesta del Estado y de las instituciones educativas. Se toman como hallazgos los obtenidos de estudios previos para establecer la realidad objetivo del estudio. El hallazgo conceptual surge de los procesos de interpretación, análisis, comparación y síntesis de información obtenida. Para su desarrollo la investigación se estructura en tres capítulos: En el primer capítulo de esta investigación se encuentran los referentes normativos tales como el marco 9 jurídico de Colombia respecto al tema de investigación, como el marco jurídico de México, así como las políticas públicas empleadas por cada Estado para la prevención, disminución y erradicación de la violencia sexual dentro de las universidades. En el segundo capítulo se encuentran presentes los aspectos conceptuales y teóricos sobre la violencia sexual en las instituciones de educación superior y los elementos que más adelante servirán como guía para aportar parámetros en la construcción de una política pública que prevenga y disminuya la violencia sexual dentro de las universidades, así como también las definiciones como violencia en el sentido amplio, violencia sexual, políticas públicas, entre otras, la parte teórica se pueden encontrar los diferentes autores que explican la violencia sexual desde diferentes perspectivas, así como el estado del arte del tema de investigación para revisar linealmente como está la violencia sexual y las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Colombia y a nivel mundial. En el tercer capítulo se encontrara, el panorama de las universidades tanto de Colombia como de México, para el posterior análisis de éstas en cuanto al desarrollo de los protocolos al interior de las instituciones de educación superior y brindar los elementos que se desarrollan de forma más detallada en el último capítulo de esta investigación, para el aporte final que brindará elementos y parámetros para la construcción de una política pública integral. Posteriormente, se encontrará el análisis comparativo tanto normativo como de las políticas institucionales entre México y Colombia, donde se analizan las principales diferencias y los puntos en común entre los dos Estados, así como los referentes que pueden servir como guía para Colombia para crear y aportar los elementos más significativos que erradiquen, disminuyan y prevengan la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior en Colombia En cuanto a los valores jurídico y social, el presente trabajo busca encontrar elementos que puedan servir para la construcción de una política pública nacional para la disminución y prevención de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, que garantice aquello que está redactado en la ley, pero que no se ha desarrollado como práctica, a la vez contribuye a desarrollar mecanismos de convivencia más democráticos, incluyentes y equitativos.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Factores pronósticos de mortalidad por sepsis severa en unidades de cuidado crítico del área metropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    Resumen Introducci&oacute;n La sepsis es la principal causa de mortalidad en unidades de cuidado cr&iacute;tico, factores de riesgo de mortalidad como la edad, el g&eacute;nero y las escalas de severidad han sido estudiados. En nuestra poblaci&oacute;n de estudio las otras complicaciones durante la hospitalizaci&oacute;n fueron las m&aacute;s relacionadas con el descenlace. Materiales y m&eacute;todos Estudio de cohorte de 150 pacientes admitidos a unidad de cuidado critico de cuatro unidades del &aacute;rea metropolitana de Bucaramanga, con diagnostico de sepsis severa o choque s&eacute;ptico fueron estudiados mediante un cuestionario sobre variables socio-econ&oacute;micas, cl&iacute;nicas y microbiol&oacute;gicas. Se realiz&oacute; an&aacute;lisis bivariado con pruebas t de student y chi cuadrado. El an&aacute;lisis multivariado mediante regresi&oacute;n de cox con el tiempo al evento como variable de descenlace.Resultados Los pacientes sobrevivientes tuvieron un promedio de edad de 64 a&ntilde;os y los no sobrevivientes de 67 a&ntilde;os, sin que se demostraran diferencias estad&iacute;sticas entre los dos grupos de pacientes. No se encontraron diferencias en cuanto al g&eacute;nero. El factor de riesgo m&aacute;s importante asociado a mortalidad por sepsis fueron las complicaciones durante la hospitalizaci&oacute;n, incluso luego de ajustar por el puntaje sof&aacute; inicial, el sitio de infecci&oacute;n y los indicadores de respuesta inflamatoria como la hiperlactatemia e hiperbilirrubinemia. Conclusiones Se encontraron tres modelos de riesgo para mortalidad por sepsis con otras complicaciones durante la hospitalizaci&oacute;n como el factor de riesgo m&aacute;s relevante y el control glicemico como el factor de protecci&oacute;n m&aacute;s importante. Palabras clave: Epidemiologia, Sepsis, Cuidados intensivos, Mortalidad, Factores pron&oacute;stico

    Association between prognosis factorsand mortality in Bucaramanga

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo fue evaluar los factores de riesgo para mortalidad por sepsis severa en cuatro instituciones de cuidado crítico de la ciudad, estudiando variables socio-demográficas, clínicas y microbiológicas. Materiales y métodos: Estudio de cohorte de 150 pacientes admitidos a unidad de cuidado crítico de cuatro unidades del área metropolitana de Bucaramanga, con diagnóstico de sepsis severa o choque séptico. Fueron estudiados mediante un cuestionario sobre variables socio-económicas, clínicas y microbiológicas. Se realizó análisis bivariado con pruebas t de student y chi cuadrado. El análisis multivariado mediante regresión de Cox con el tiempo al evento como variable de desenlace. Resultados: Los pacientes sobrevivientes tuvieron un promedio de edad de 64 años y los no sobrevivientes de 67 años, sin que se demostraran diferencias estadísticas entre los dos grupos de pacientes. No se encontraron diferencias en cuanto al género. El factor de riesgo más importante asociado a mortalidad por sepsis fueron las complicaciones durante la hospitalización, incluso luego de ajustar por el puntaje SOFAinicial, el sitio de infección y los indicadores de respuesta inflamatoria como la hiperlactatemia e hiperbilirrubinemia. Conclusiones:Se encontraron tres modelos de riesgo para mortalidad por sepsis con otras complicaciones durante la hospitalización como el factor de riesgo más relevante y el control glicémico como el factor de protección más importante. [Niño ME, Torres D, Cárdenas ME, Godoy AP, Moreno N, Sanabria V, et al. Factores pronósticos de mortalidad por sepsis severa en unidades de cuidado critico del área metropolitana de Bucaramanga.The objective of this article was to evaluate the risk factors for mortality due to severe sepsis in four critical care institutions in the city, studying socio-demographic, clinical and microbiological variables. Materials and methods: Cohort study of 150 patients admitted to a critical care unit of four units in the metropolitan area of ​​Bucaramanga, diagnosed with severe sepsis or septic shock. They were studied by means of a questionnaire on socio-economic, clinical and microbiological variables. Bivariate analysis was performed with Student's t and chi square tests. Multivariate analysis using Cox regression with time to event as an outcome variable. Results: The surviving patients had an average age of 64 years and the non-survivors of 67 years, without statistical differences between the two groups of patients. No differences were found regarding gender. The most important risk factor associated with mortality from sepsis was complications during hospitalization, even after adjusting for the initial SOFA score, the site of infection, and indicators of inflammatory response such as hyperlactatemia and hyperbilirubinemia. Conclusions: Three risk models were found for mortality from sepsis with other complications during hospitalization as the most relevant risk factor and glycemic control as the most important protective factor. [Niño ME, Torres D, Cárdenas ME, Godoy AP, Moreno N, Sanabria V, et al. Prognostic factors for mortality due to severe sepsis in critical care units in the metropolitan area of ​​Bucaramanga

    Trends in invasive bacterial diseases during the first 2 years of the COVID-19 pandemic: analyses of prospective surveillance data from 30 countries and territories in the IRIS Consortium.

    Get PDF
    BACKGROUND The Invasive Respiratory Infection Surveillance (IRIS) Consortium was established to assess the impact of the COVID-19 pandemic on invasive diseases caused by Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, and Streptococcus agalactiae. We aimed to analyse the incidence and distribution of these diseases during the first 2 years of the COVID-19 pandemic compared to the 2 years preceding the pandemic. METHODS For this prospective analysis, laboratories in 30 countries and territories representing five continents submitted surveillance data from Jan 1, 2018, to Jan 2, 2022, to private projects within databases in PubMLST. The impact of COVID-19 containment measures on the overall number of cases was analysed, and changes in disease distributions by patient age and serotype or group were examined. Interrupted time-series analyses were done to quantify the impact of pandemic response measures and their relaxation on disease rates, and autoregressive integrated moving average models were used to estimate effect sizes and forecast counterfactual trends by hemisphere. FINDINGS Overall, 116 841 cases were analysed: 76 481 in 2018-19, before the pandemic, and 40 360 in 2020-21, during the pandemic. During the pandemic there was a significant reduction in the risk of disease caused by S pneumoniae (risk ratio 0·47; 95% CI 0·40-0·55), H influenzae (0·51; 0·40-0·66) and N meningitidis (0·26; 0·21-0·31), while no significant changes were observed for S agalactiae (1·02; 0·75-1·40), which is not transmitted via the respiratory route. No major changes in the distribution of cases were observed when stratified by patient age or serotype or group. An estimated 36 289 (95% prediction interval 17 145-55 434) cases of invasive bacterial disease were averted during the first 2 years of the pandemic among IRIS-participating countries and territories. INTERPRETATION COVID-19 containment measures were associated with a sustained decrease in the incidence of invasive disease caused by S pneumoniae, H influenzae, and N meningitidis during the first 2 years of the pandemic, but cases began to increase in some countries towards the end of 2021 as pandemic restrictions were lifted. These IRIS data provide a better understanding of microbial transmission, will inform vaccine development and implementation, and can contribute to health-care service planning and provision of policies. FUNDING Wellcome Trust, NIHR Oxford Biomedical Research Centre, Spanish Ministry of Science and Innovation, Korea Disease Control and Prevention Agency, Torsten Söderberg Foundation, Stockholm County Council, Swedish Research Council, German Federal Ministry of Health, Robert Koch Institute, Pfizer, Merck, and the Greek National Public Health Organization

    experiencias de profesores para las comunidades universitarias

    Get PDF
    Libro Completo.En esta compilación de diferentes visiones del conocimiento de las múltiples disciplinas que cobijan la formación de los profesionales de la actualidad, encontrarán la visión y la exposición de las diferentes dinámicas pedagógicas y profesionales de los profesores de la Rectoría Cundinamarca de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde las diferentes perspectivas de la docencia, en los distintos programas académicos, se comprenderá y situará la visión estratégica y conceptual que redunda en la interdisciplinariedad, la integralidad y, por supuesto, la trasversalidad de las disciplinas profesionales. Será un recorrido a través de más de quince miradas de diversos profesionales dedicados a la academia, a diferentes conceptos que van desde la discusión de las ciencias sociales, pasando por la comprensión de las dinámicas de los sujetos y la visión de su diario vivir y, por supuesto aterrizándolas en conceptos de las ciencias exactas que, resaltarán la importancia del ejercicio disciplinar de diferentes profesiones. Asimismo, las temáticas conceptuales aquí expuestas son un material de consulta constante para otros profesores, estudiantes y público general, que tienen el deseo de ir más allá en la ampliación de sus saberes. Por lo anterior, se describen aquí dinámicas de reconocimiento conceptual y práctico de diferentes temáticas discutidas que le apuntan a cuatro líneas de saberes, pertenecientes al Plan de Desarrollo Profesoral 2020 – 2025 de la Rectoría de Cundinamarca

    experiencias de profesores para las comunidades universitarias

    Get PDF
    Libro Completo.En esta compilación de diferentes visiones del conocimiento de las múltiples disciplinas que cobijan la formación de los profesionales de la actualidad, encontrarán la visión y la exposición de las diferentes dinámicas pedagógicas y profesionales de los profesores de la Rectoría Cundinamarca de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde las diferentes perspectivas de la docencia, en los distintos programas académicos, se comprenderá y situará la visión estratégica y conceptual que redunda en la interdisciplinariedad, la integralidad y, por supuesto, la trasversalidad de las disciplinas profesionales. Será un recorrido a través de más de quince miradas de diversos profesionales dedicados a la academia, a diferentes conceptos que van desde la discusión de las ciencias sociales, pasando por la comprensión de las dinámicas de los sujetos y la visión de su diario vivir y, por supuesto aterrizándolas en conceptos de las ciencias exactas que, resaltarán la importancia del ejercicio disciplinar de diferentes profesiones. Asimismo, las temáticas conceptuales aquí expuestas son un material de consulta constante para otros profesores, estudiantes y público general, que tienen el deseo de ir más allá en la ampliación de sus saberes. Por lo anterior, se describen aquí dinámicas de reconocimiento conceptual y práctico de diferentes temáticas discutidas que le apuntan a cuatro líneas de saberes, pertenecientes al Plan de Desarrollo Profesoral 2020 – 2025 de la Rectoría de Cundinamarca

    Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele

    Genetic ancestry is associated with colorectal adenomas and adenocarcinomas in Latino populations

    Get PDF
    Colorectal cancer rates in Latin American countries are less than half of those observed in the United States. Latin Americans are the resultant of generations of an admixture of Native American, European, and African individuals. The potential role of genetic admixture in colorectal carcinogenesis has not been examined. We evaluate the association of genetic ancestry with colorectal neoplasms in 190 adenocarcinomas, 113 sporadic adenomas and 243 age- and sex-matched controls enrolled in a multicentric case–control study in Colombia. Individual ancestral genetic fractions were estimated using the STRUCTURE software, based on allele frequencies and assuming three distinct population origins. We used the Illumina Cancer Panel to genotype 1,421 sparse single-nucleotide polymorphisms (SNPs), and Northern and Western European ancestry, LWJ and Han Chinese in Beijing, China populations from the HapMap project as references. A total of 678 autosomal SNPs overlapped with the HapMap data set SNPs and were used for ancestry estimations. African mean ancestry fraction was higher in adenomas (0.13, 95% confidence interval (95% CI)=0.11–0.15) and cancer cases (0.14, 95% CI=0.12–0.16) compared with controls (0.11, 95% CI=0.10–0.12). Conditional logistic regression analysis, controlling for known risk factors, showed a positive association of African ancestry per 10% increase with both colorectal adenoma (odds ratio (OR)=1.12, 95% CI=0.97–1.30) and adenocarcinoma (OR=1.19, 95% CI=1.05–1.35). In conclusion, increased African ancestry (or variants linked to it) contributes to the increased susceptibility of colorectal cancer in admixed Latin American population
    corecore