42 research outputs found

    Políticas de protección social contra la pobreza infantil mediante transferencias monetarias

    Get PDF
    La pobreza infantil ha entrado con fuerza en el debate social y político. La constatación de que las tasas de pobreza infantil son singularmente elevadas en comparación con las de nuestros vecinos europeos ha alentado reflexiones y propuestas para corregir una situación que, como pone de relieve un volumen ingente de literatura, tiene serios perjuicios sobre el bienestar presente de niños, sobre la igualdad de oportunidades, y a la larga, posiblemente sobre la cohesión social y el horizonte de progreso económico de una sociedad

    Las nuevas modalidades familiares como contexto de transición a la vida adulta: el logro educativo en hogares monoparentales

    Get PDF
    En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes

    Nous relats per noves polítiques contra la pobresa infantil

    Get PDF
    L'article analitza la situació de la pobresa infantil a Catalunya i reflexiona sobre les opcions per articular nous relats i discursos que impulsin un esforç públic decidit per a fer-li front. Atenció destacada mereix el relat sobre la despesa social en infància com a inversió

    Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿Mito o realidad?

    Get PDF
    La prolongación de la crisis económica ha multiplicado el interés por conocer los mecanismos que amortiguan las consecuencias de las situaciones de privación. Un relato extendido atribuye un papel central a los abuelos y abuelas que están acudiendo a socorrer con sus pensiones a sus hijos y nietos. Sin embargo, las evidencias de que disponemos sobre cambios en las estructuras y flujos de solidaridad intergeneracional son más bien escasas. El artículo explora la magnitud y naturaleza de las ayudas entre padres, madres, abuelos y abuelas, por un lado, e hijos, hijas, nietos y nietas, por otro, en España comparativamente a otros países europeos, centrándose en la corresidencia, el cuidado de nietos y las transferencias económicas inter vivos

    Geografías de la paternidad no residente : ¿ausente o vinculado?

    Get PDF
    Las familias catalanas están cambiando rápidamente. A pesar de que España es un país donde las tasas de divorcios han permanecido bajas en comparación con otros países europeos, en Cataluña, más de un 13% de adolescentes de entre doce y dieciséis años viven en un hogar monoparental. A este dato, hay que añadir otro 6% de hijos que residen con un solo progenitor y su nueva pareja (hogar reconstituido). La tendencia indica que, en los próximos años, un mayor número acabará residiendo en algún momento sólo con la madre o también con su nueva pareja. Este artículo explora el papel del padre no residente en el hogar como proveedor de cuidados, apoyo económico y educativo después de una ruptura conyugal. La investigación previa ha relacionado la ausencia del padre biológico con niveles más altos de angustia emocional, desvinculación escolar y con un aumento en índice de delincuencia. A partir de una explotación específica de datos del Panel de Familias e Infancia, nuestra investigación explora la frecuencia y la calidad de la interacción entre los adolescentes y su padre no residente en el hogar habitual de los hijos. Trabajamos con una muestra de 521 adolescentes que viven en hogares monoparentales o reconstituidos (con su madre) y que fueron entrevistados en la primera ola de la encuesta (2006). Basados en análisis estadísticos, nuestros resultados muestran que el apoyo paterno tiene una influencia positiva en los resultados educativos de los adolescentes, además de otras influencias, cuando los vínculos se mantienen fuertes a pesar de vivir en hogares diferentes.Les famílies catalanes estan canviant ràpidament. Malgrat que Espanya és un país on les taxes de divorcis han romàs baixes en comparació amb altres països europeus, a Catalunya, més d'un 13% dels infants i adolescents entre dotze i setze anys viuen en una llar monoparental. A aquesta dada, cal afegir-hi un 6% de fills i filles que viu amb un sol progenitor i la seva nova parella (llar reconstituïda). La tendència indica que un nombre més gran acabarà residint en algun moment només amb la mare o també amb la seva nova parella. Aquest article explora el paper del pare no resident a la llar dels fills o les filles com a proveïdor de cura, suport econòmic i educatiu després d'una ruptura conjugal. La recerca prèvia ha relacionat l'absència del pare biològic amb nivells més alts d'angoixa emocional, desvinculació escolar i amb un augment en índex de delinqüència. Fent ús de dades del Panel de Famílies i Infància, la nostra investigació se centra en la freqüència i la qualitat de la interacció entre els adolescents i el seu pare no resident. Treballem amb una mostra de 521 adolescents catalans i les seves mares, entrevistats en la primera onada de l'Enquesta (2006). Basats en anàlisis estadístiques, els nostres resultats mostren que el suport patern exerceix una influència positiva en els resultats educatius dels adolescents i les adolescents, a més d'altres influències, quan els lligams es mantenen forts malgrat que visquin en llars diferents.Les familles catalanes elles sont en train de changer vite. Espagne est un pays où les taxes de divorces ont demeuré basses en comparaison à d'autres pays européens, mais en Catalogne plus d'un 13% des adolescents entre 12 et 16 années habitent en un foyer monoparental. À cette donnée il faut ajouter le 6% qui habite avec un seul progéniteur et son nouveau couple (foyer recomposée). La tendance indique qu'un nombre plus grand est en train de résider en quelque moment seulement avec la mère ou aussi avec le nouveau couple. Cet article explore le rol du père non-résident au foyer comme soutien économique et éducatif après une rupture conjugale. La recherche préalable a lié l'absence du père biologique avec des niveaux plus grands d'angoisse émotionnelle, éloignement scolaire, et avec une augmentation de taxes de délinquance. Faisant usage de données de l'Enquête de Familles et Enfance, notre recherche explore la fréquence et la qualité de l'interaction entre les adolescents et les adolescentes et son père non résident. Nous travaillons avec un échantillon de 521 adolescents catalans et ses mères, entretenus à la première étape de l'Enquête (2006). Basés sur des analyses statistiques, nos résultats montrent que le soutien paternel a une influence très positive sur les résultats éducatifs, et autres, quand les relations entre eux son fortes malgré habiter en foyers différents.Catalan families are changing rapidly. In a country were divorce rates have remained low in comparison to other European countries, more than 13% of the children's live in a single parent home. In addition, 6% live with a stepparent, and even a larger number will reside with a single parent (usually the mother) or a stepparent at some point. This paper explores the role of non-resident fathers as providers of care, economic support and educational assistance after a divorce. Previous research has related the absence of the biological father with higher levels of emotional distress, school disengagement, and increases in delinquency rates. Using data drawn from the Longitudinal Survey of Families and Childhood, our research focuses on the frequency and quality of interaction between adolescents and their non-resident father. We work with a sample of 521 Catalan adolescents interviewed in the first wave (2006) and their mothers. Based on statistical analyses, our results show that parental support has a positive influence on educational outcomes, net of other influences, when ties between fathers and children remain strong in spite of living apart

    Gender gaps in educational outcomes among children of new migrants: the role of social integration from a comparative perspective.

    Get PDF
    This article reviews current research on gender gaps in educational outcomes among children of new migrants (first, 1.5, and second generation) from a comparative cross-national perspective. The article, examines the relevance for the educational sociology literature the potential explanations for why gendered differences in educational outcomes among immigrants (vis-à-vis non-migrants) continue to occur, focusing on individual, schooling and institutional factors. For example, while gender gaps in expectations and aspirations as well as some cognitive outcomes are increasing (reading ability is considerably higher among females) and shrinking in specific subjects (e.g. math and science ability is slightly higher among boys), that process often has been less explored within and across immigrant vis-à-vis non-immigrant students. We show that, in some countries, gender gaps among disadvantaged ethnic minorities (in relation to other groups) continue to persist and are exacerbated by institutional factors. These disadvantages vary not only across different educational systems and at different rates over time, but are also based on students' social background. Overall, we argue that these educational inequalities are key to understand not only the socio-economic and future political adaptation of migrants and their children but also future social policy developments in the European Union contex

    Unhealthy weight among children in Spain and the role of the home environment

    Get PDF
    Objective: Unhealthy weight is a major global health concern. This study examines unhealthy weight among children in Spain and the role of the home environment therein. Data are from a 2010 national survey of families with children. We examined unhealthy weight among children ages 5-10 years using the WHO Child Growth Standards and used multivariate logistic regression to assess associations with family characteristics. Results: There was a high prevalence of unhealthy weight, with only 46% of children at normal weight. Both underweight and obesity were higher among boys (14%; 22%) than girls (13%; 12%). Underweight and obesity were higher among children of mothers with obesity and those with unemployed parents. Obesity was higher among children of mothers who were less educated (35%) and among children of immigrants (19%). We find high levels of unhealthy weight in children, with both underweight and obesity being predicted by the same family environment characteristics

    Crisis y pobreza infantil en España

    Get PDF
    La crisis económica ha incrementado la proporción de personas con ingresos inferiores al umbral de pobreza. El objetivo de este artículo es rastrear la evolución de la pobreza infantil durante los años de crisis y radiografiar sus perfiles. En el trabajo nos preguntamos por la magnitud del empobrecimiento experimentado por la población infantil en comparación con otros grupos de edad, utilizando los principales indicadores utilizados para capturar este fenómeno. Tras constatar la relevancia del fenómeno, analizamos su distribución y la composición de la población infantil en riesgo de pobreza. Las cifras que arrojan nuestros análisis evidencian que la crisis ha acentuado una tendencia preexis-tente al aumento de la pobreza infantil, y sobre todo ha agravado la vulnerabilidad económica de los niños que se encuentran en situación de pobrez

    Nuevos riesgos sociales y vulnerabilidad educativa de chicos y chicas en España = New social risks and educational vulnerability of boys and girls in Spain

    Get PDF
    En los últimos años las sociedades postindustriales han experimentado cambios en las estructuras familiares y en su composición demográfica que potencialmente pueden abrir nuevos espacios de exclusión social en la infancia. El creciente número de rupturas matrimoniales y recomposiciones familiares, el aumento de los flujos migratorios y la creciente precariedad laboral contribuyen a reconfigurar el panorama de los riesgos sociales que afectan a los individuos durante la infancia y la adolescencia. El objetivo principal de este estudio es evaluar el logro educativo de chicos y chicas en España, e identificar factores que expliquen variaciones entre ellos. En este artículo analizamos en qué medida la aparición de estos nuevos riesgos sociales, definidos principalmente como proceder de una estructura familiar no biparental, el origen (primera o segunda generación de inmigrante) y la participación o no de la madre en el mercado laboral, puede aumentar las desigualdades educativas entre chicos y chicas. Metodología: De acuerdo con este objetivo, analizamos la distribución de las puntuaciones de PISA 2009 en matemáticas, ciencia y comprensión lectora para España mediante una serie de modelos de regresión lineal multivariante. Contamos con una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria (50,8% chicos y 49,2% chicas). Resultados: Observamos que los chicos son más vulnerables que las chicas cuando se exponen a situaciones de 'nuevo riesgo social'. Los chicos de origen inmigrante tienen mayor riesgo de obtener peores puntuaciones en las pruebas PISA que las chicas de origen inmigrante. Esta situación se repite en el caso de los chicos que viven en estructuras familiares no biparentales. Asimismo, las chicas se benefician en mayor medida que los chicos de tener una madre con un nivel educativo superior o que esté participando en el mercado de trabajo. Conclusión: Estos resultados plantean la necesidad de tomar en consideración factores no-cognitivos que intensifican la brecha de género en la planificación de estrategias educativas para corregir desigualdades emergente
    corecore