77 research outputs found

    Association between Stable Coronary Artery Disease and In Vivo Thrombin Generation

    Get PDF
    Background. Thrombin has been implicated as a key molecule in atherosclerotic progression. Clinical evidence shows that thrombin generation is enhanced in atherosclerosis, but its role as a risk factor for coronary atherosclerotic burden has not been proven in coronary artery disease (CAD) stable patients. Objectives. To evaluate the association between TAT levels and homocysteine levels and the presence of coronary artery disease diagnosed by coronary angiography in patients with stable CAD. Methods and Results. We included 95 stable patients admitted to the Haemodynamics Department, including 63 patients with significant CAD and 32 patients without. We measured the thrombin-antithrombin complex (TAT) and homocysteine concentrations in all the patients. The CAD patients exhibited higher concentrations of TAT (40.76 μg/L versus 20.81 μg/L, p=0.002) and homocysteine (11.36 μmol/L versus 8.81 μmol/L, p<0.01) compared to the patients without significant CAD. Specifically, in patients with CAD+ the level of TAT level was associated with the severity of CAD being 36.17 ± 24.48 μg/L in the patients with bivascular obstruction and 42.77 ± 31.81 μg/L in trivascular coronary obstruction, p=0.002. Conclusions. The level of in vivo thrombin generation, quantified as TAT complexes, is associated with the presence and severity of CAD assessed by coronary angiography in stable CAD patients

    Acceptance of living liver donation among medical students: A multicenter stratified study from Spain

    Get PDF
    AIM: To analyze the attitude of Spanish medical students toward living liver donation (LLD) and to establish which factors have an influence on this attitude. METHODS: STUDY TYPE: A sociological, interdisciplinary, multicenter and observational study. STUDY POPULATION: Medical students enrolled in Spain (n = 34000) in the university academic year 2010-2011. SAMPLE SIZE: A sample of 9598 students stratified by geographical area and academic year. Instrument used to measure attitude: A validated questionnaire (PCID-DVH RIOS) was self-administered and completed anonymously. Data collection procedure: Randomly selected medical schools. The questionnaire was applied to each academic year at compulsory sessions. STATISTICAL ANALYSIS: Student´s t test, ?(2) test and logistic regression analysis. RESULTS: The completion rate was 95.7% (n = 9275). 89% (n = 8258) were in favor of related LLD, and 32% (n = 2937) supported unrelated LLD. The following variables were associated with having a more favorable attitude: (1) age (P = 0.008); (2) sex (P < 0.001); (3) academic year (P < 0.001); (4) geographical area (P = 0.013); (5) believing in the possibility of needing a transplant oneself in the future (P < 0.001); (6) attitude toward deceased donation (P < 0.001); (7) attitude toward living kidney donation (P < 0.001); (8) acceptance of a donated liver segment from a family member if one were needed (P < 0.001); (9) having discussed the subject with one's family (P < 0.001) and friends (P < 0.001); (10) a partner's opinion about the subject (P < 0.001); (11) carrying out activities of an altruistic nature; and (12) fear of the possible mutilation of the body after donation (P < 0.001). CONCLUSION: Spanish medical students have a favorable attitude toward LLD

    Three-dimensional transesophageal echocardiography of the atrial septal defects

    Get PDF
    Transesophageal echocardiography has advantages over transthoracic technique in defining morphology of atrial structures. Even though real time three-dimensional echocardiographic imaging is a reality, the off-line reconstruction technique usually allows to obtain higher spatial resolution images. The purpose of this study was to explore the accuracy of off-line three-dimensional transesophageal echocardiography in a spectrum of atrial septal defects by comparing them with representative anatomic specimens

    Manual de Tutoría y Orientación Educativa

    Get PDF
    Material destinado a los tutores y tutoras de los niveles de primaria y secundaria. En este material, se presenta el marco conceptual que sustenta la tutoría y orientación educativa, así como un conjunto de sesiones de tutoría sobre temáticas relacionadas con el bienestar y desarrollo de los y las estudiantes. Estas sesiones buscan ser un punto de partida para que cada tutor y tutora diseñe e implemente otras, que respondan a las particularidades de sus estudiantes, su contexto sociocultural y su etapa de desarrollo

    Caminos contables : problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación

    Get PDF
    RESUMEN: Caminos contables” es una hermosa metáfora para ilustrar que el proceso de generar y transmitir nuevos conocimientos es una forma de caminar, una manera de pensar y hacer, un estilo para moverse, con brújula en mano, por una densa cartografía de “eje problemáticos” en la búsqueda de respuestas propias. Esta forma de pensar la investigación, más allá de ser una tarea rígida, ejercida por enigmáticos profesores y tratada no pocas veces con exagerada pomposidad intelectual, es una vía que permite no sólo estimular el interés por resolver problemas, sino asegurar resultados ciertos, verificables, de alta calidad técnica y pertinencia académica. El texto tiene como propósito fundamental, de un lado darle continuidad a los estados del arte que se construyeron en las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones y Consultorías en Ciencias Contables –GICCO, que quedaron plasmados en libro Huellas y Devenir Contable: Construyendo las rutas del Pensamiento Contable publicado en 2012 en el marco de los 50 años del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia; y por otro lado, desarrollar una aproximación a los problemas de investigación y las alternativas metodológicas para abordarlo desde los ejes problémicos y las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Contables

    El grupu neandertal de la Cueva d'El Sidrón (Borines, Piloña)

    Get PDF
    Na monografía clásica de Puig y Larraz (1896: 250-252) amiéntense delles cavidaes del Conceyu de Piloña, pero non la Cueva d’El Sidrón (Fig. 1). Esta conocíase, ensin dulda, dende la Guerra Civil y el maquis al servir d’abellugu a persiguíos políticos, y guarda una alcordanza imborrable nuna de les sos múltiples entraes, yá qu’ellí ta enterrada Olvido Otero González (1908-1938). Per El Sidrón pasaron munches persones a lo llargo de los años, pero en 1994 prodúxose’l descubrimientu per parte d’unos espeleólogos xixoneses d’unos güesos humanos que dieron un importante xiru a la conocencia de los nuesos antepasaos neandertales.Peer Reviewe

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books
    corecore