69 research outputs found

    Gómez Pereira y la medicina renacentista española

    Get PDF
    Faced with the scientific horizon displayed by the Hippocratic and Peripatetic tradition, Gómez Pereira (1500-1558) represents the figure of the Renaissance doctor who, through an empirical method based on observation and practical exercise, is part of that plethora of authors who they disavowed the philosophical and religious justifications that served as a principle of authority in the work of their profession. In this article we try to briefly expose the anthropological development of the author, in order to focus on the materials that will have an impact on the institution of Medicine, especially those that indicate the profiles leading to modern mechanism philosophy.Frente al horizonte científico desplegado por la tradición hipocrática y peripatética, Gómez Pereira (1500-1558) representa la figura del médico renacentista que, a través de un método empírico basado en la observación y el ejercicio práctico, forma parte de esa pléyade de autores que desautorizaron las justificaciones filosóficas y religiosas que sirvieron como principio de autoridad en el quehacer de su profesión. En este artículo intentamos exponer, brevemente, el desarrollo antropológico del autor, a fin de centrarnos en los materiales que repercutirán en la institución de la Medicina, especialmente aquellos que señalan los perfiles conducentes al mecanicismo moderno.&nbsp

    Editorial

    Get PDF
    El Centro de Servicios y Gestión Empresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Antioquia, a través del programa SENNOVA y en articulación con el Tecnoparque nodo Medellín, tiene como propósito continuar con la cultura de la apropiación social y la divulgación del conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, que han sido implementados a través de diferentes semilleros y grupos de investigación tanto del SENA como de otras instituciones, a la par de incentivar la cultura del emprendimiento y la innovación, promoviendo la divulgación de los resultados del desarrollo de prototipos funcionales que incorporen soluciones tecnológicas e innovadoras en productos, procesos y servicios. Todo ello con miras a transferir el conocimiento al sector productivo del país para aumentar la capacidad innovadora en las empresas colombianas.El presente volumen de la revista MODUM presenta las versiones extendidas en formato artículo de contribuciones seleccionadas entre aquellas que formaron parte del Primer Congreso Internacional y Segundo Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión CIENTECG 2019, que se celebró en Medellín, Colombia del 23 al 25 de octubre de 2019, organizado de manera colaborativa e integrada entre Tecnoparque nodo Medellín, y el Grupo de Investigación en Gerencia y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología – GIGAT perteneciente al el Centro de Servicios y Gestión Empresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Este congreso es un encuentro bianual que busca promover valiosos contactos entre investigadores tanto de la industria como de la academia, y abordar tanto las investigaciones básicas como las necesidades tecnológicas de la industria y la sociedad dentro de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la gestión de negocios.Este año se contó con la colaboración de industrias y entidades externas como SDT Industries, Industelc, Avanzada Energética, Ingeniería y Gestión Administrativa SAS, Inversiones Fernando Iral SAS, Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación – CATI, Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, Cinvestav, OSP International CALA y la Fundación para Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales – FORISTOM.Los temas de las conferencias tratadas este año en el Congreso CIENTECG fueron ciencia computacional, producción multimedia, software, materiales, biotecnología, electrónica, automatización y control, educación, gestión de la innovación y gestión empresarial.Muchas gracias de parte del Comité Organizador y Editorial del Primer Congreso Internacional y Segundo Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión – CIENTECG 2019, a los revisores de los manuscritos quienes proporcionaron críticas constructivas y sugerencias a los autores. Muchas gracias a los autores por sus valiosas contribuciones y a los asistentes por su activa participación. Finalmente, agradecemos a los miembros de los comités científico y editorial por su invaluable tiempo y consejos.El Comité Editorial invita a toda la comunidad de investigadores, emprendedores y empresarios del país, a seguir presentando sus trabajos científicos y tecnológicos, para continuar contribuyendo con la apropiación y la divulgación social del conocimiento científico.NATHALIA MARÍN PAREJA, PhDEditor

    Biofuncionalización de superficies de titanio con colágeno tipo I para mejorar el sellado biológico de implantes dentales

    Get PDF
    To obtain a regeneration and integration of gingival tissues onto the dental implant surface, is essential to achieve an appropriate cellular response. To promote an appropriate cellular response, materials surface has been frequently coated with a number of proteins, peptides and other biomolecules with similar properties to those of extracellular matrix proteins, which provides cell binding sites. Thus, the strategy proposed in this work to promote the integration of the gingival tissue over the implant is the biofunctionalization of titanium surface with type I collagen, which has GFOGER amino acid sequences that promote fibroblast response and thereby significantly reducing recovery time of the tissues post-implantation is expected. The studies performed in this work analyzed in depth the influence of both the method of metal surface activation (plasma or acid attack), such as collagen-binding method (physisorption or covalent bond by silanes), on the amount, stability and conformation of collagen layer immobilized on titanium, and ultimately the influence of collagen on fibroblast adhesion, proliferation, and activation, as well as the influence on the beginning of secretion and reorganization of extracellular matrix.El éxito clínico de los implantes dentales depende de una satisfactoria integración de la superficie del material con los tejidos que lo rodean. Dicha integración depende de dos tipos de interacciones interfaciales: una es la interacción con el tejido del hueso, denominada como osteointegración y la otra es la interacción con los tejidos blandos de la encía sobre el cuello del implante, denominado sellado biológico. Un buen sellado biológico evita el paso de bacterias y gérmenes a través de la interfaz implante-tejido, y previene por tanto el posterior aflojamiento y perdida del implante. La mejora del sellado biológico a corto y largo plazo, dependerá de las propiedades físico-químicas de la superficie del material y de su capacidad para promover y/o acelerar los procesos de curación y restauración de los tejidos de la encía después de la implantación. En este trabajo se propuso la biofuncionalización de superficies de titanio con colágeno tipo I, como estrategia para mejorar el sellado biológico de implantes dentales. El colágeno tipo I es el principal componente de la matriz extracelular de los tejidos de la encía, y ha sido reportado como un excelente promotor de la adhesión de diferentes tipos de células gingivales. En este estudio se analizó la posibilidad de utilizar silanos como agentes de acoplamiento para formar un enlace covalente entre el metal y la molécula orgánica, y obtener una mayor estabilidad a largo plazo en comparación con la fisisorción. Se llevó a cabo un estudio de las distintas etapas del proceso de inmovilización de colágeno sobre la superficie de titanio: i) limpieza y activación de la superficie, mediante procedimientos físicos (plasma de oxígeno) o químicos (ataque con solución piraña); ii) silanización con dos silanos distintos, 3-cloropropil- trietoxi-silano (CPTES) y 3-glicidiloxipropil-trietoxi-silano (GPTES); iii) inmovilización de colágeno tipo I sobre las superficies previamente tratadas. El estudio se llevó a cabo por medio de diferentes técnicas de caracterización: interferometría de luz blanca, ángulo de contacto, ToF SIMS, XPS, microscopia óptica de fluorescencia, OWLS y AFM, identificándose los cambios físico-químicos generados en la superficie en cada una de dichas etapas, que influyen en la inmovilización del colágeno en términos de cantidad, estabilidad y conformación. De los resultados obtenidos, cabe destacar que a) la activación por plasma generó una mayor cantidad de grupos OH- en superficie; b) a mayor cantidad de grupos OH-, mayor cantidad de moléculas de silano enlazadas; c) el colágeno tipo I se adhierió en mayor cantidad y es más estable sobre las muestras en las que se enlazó mediante la química de los silanos, en especial sobre las muestras previamente tratadas con piraña donde la nanorugosidad generada por este tratamiento tiene un papel importante y d) la cantidad de colágeno adherido sobre el titanio silanizado con CPTES es superior a la obtenida con GPTES. Una vez obtenidas las superficies biofuncionalizadas, se evaluó la influencia del colágeno tipo I sobre la respuesta de células fibroblásticas humanas, en términos de adhesión, proliferación y expresión génica. En general los fibroblastos mostraron mejor adhesión, mayor proliferación y sobreexpresión de los genes asociados con la activación de los fibroblastos, así como con la secreción y la remodelación de la matriz extracelular, sobre las muestras funcionalizadas con colágeno tipo I que en las muestras control. Además, los fibroblastos sembrados sobre el grupo de muestras previamente tratadas con plasma (PL-col, PL-CP-col, PL-GP-col) mostraron una mejor adhesión así como una mayor sobreexpresión y una anticipación de la expresión génica, que el grupo de muestras previamente tratadas con piraña (PH-col, PH-CP-col, PH-GP-col). Esto se atribuyó a que la rugosidad generada por el tratamiento de piraña, disminuye la respuesta de las células fibroblásticas. El orden de la expresión de estos genes en las muestras de plasma de mayor a menor fue PL-CP-col > PL-col > PL-GP-col. La conformación del colágeno sobre las superficies se evaluó a partir de soluciones muy diluidas, mediante AFM, revelándose que la química de la superficie afecta a la conformación que el colágeno adopta. Se observó una conformación en forma de fibrillas entrecruzadas sobre las muestras de PL-col y sobre las muestras de PL-CP-col, mientras que sobre las muestras de PL-GP-col se observó una conformación en forma de agregados globulares. Estos resultados se complementaron con la cuantificación del colágeno adherido mediante OWLS, observándose que la cantidad de colágeno adherido también dependía de la química de la superficie. Se observó que las muestras silanizadas con GPTES presentaron una mayor cantidad de colágeno adherido cuando las muestras fueron sumergidas en soluciones de colágeno con baja concentración. Ambas cosas a su vez influyen en la respuesta de las células, donde se observó que a bajas concentraciones, la conformación del colágeno en forma globular obtenida sobre las muestras silanizadas con GPTES favoreció la respuesta de los fibroblastos. Finalmente, a altas concentraciones se observó que la respuesta celular no se vio influenciada ni por la cantidad ni por las diferentes morfologías de colágeno observadas sobre cada superficie, debido a que se obtuvo un mayor recubrimiento del sustrato que enmascaró el efecto que las diferentes conformaciones de colágeno podían tener sobre las células.Postprint (published version

    MODUM Edición 3 - I+D+i Piensa diferente, crea en grande

    Get PDF
    El   presente   volumen   recopila   diferentes   iniciativas   de   I+D+i   desarrolladas por investigadores y semilleros tanto del SENA como de otras instituciones, así como revisiones bibliográficas, en torno a temas como: biotecnología, ciencia de datos y seguridad de la información, electrónica, automatización y control de procesos, gestión empresarial y educación. La revista MODUM continúa fortaleciendo su proceso editorial, promoviendo estrategias de evaluación que apunten a mejorar cada vez más la calidad de las publicaciones. En este número contamos con un amplio y multidisciplinar grupo de pares académicos como parte del comité científico, para garantizar una buena evaluación de los artículos recibidos. Agradecemos a los pares evaluadores por sus críticas constructivas y sugerencias a los autores. Agradecemos a los autores de cada uno de los artículos aquí presentados y esperamos que puedan seguir aportando a esta gran iniciativa, para continuar contribuyendo con la apropiación y la divulgación social del conocimiento científico como una responsabilidad y un compromiso de todo investigador, aportando al mejoramiento de la calidad en la formación, la investigación y la industria del país. A nuestros lectores esperamos que este nuevo número les sirva como una herramienta que les permita identificar insumos para sus actuales y futuras investigaciones y para el desarrollo de nuevos conocimientos. NATHALIA MARÍN PAREJA, PhD Editor

    Lineamientos para la gestión ambiental municipal en el municipio de Argelia, Valle del Cauca

    Get PDF
    La gestión ambiental municipal se presenta como una alternativa para el mejoramiento y aprovechamiento del potencial medio ambiental de Argelia, Valle del Cauca, generando también acciones encaminadas a la solución de los problemas de carácter ambiental y en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, haciendo fundamental el análisis que se realizó al estado actual del territorio y la capacidad y desarrollo de la gestión ambiental por parte de los actores institucionales encargados del manejo y control del medio ambiente del municipio. La definición clara de los conflictos y potencialidades de la gestión ambiental del municipio, permitió identificar los puntos neurálgicos de la gestión ambiental para la generación del diseño de estrategias generales que contribuirán al fortalecimiento de la gestión municipal, teniendo en cuenta las realidades y la capacidad de recursos disponibles que el municipio presenta. La administración municipal es quien puede y permite, orientar y optimizar los procesos encamisados a mejorar el aspecto ambiental, convirtiéndose entonces en objetivo para la adopción de la aplicación de lineamientos que fueron formulados para la adecuada gestión ambiental, ya que cuenta con las instancia de poder y recursos necesarios para el desarrollo pertinente y acertado de las acciones que involucran a todos los actores involucrados del aspecto ambiental y que desde el fortalecimiento de la gestión pública impacte positivamente sobre las acciones sociales entorno al medio ambiente

    Implementación y montaje de un sistema mediador de usuarios en equipos Cisco de la Empresa de Telecomunicaciones de Pereira

    Get PDF
    CD-T 005.1 M11; 164 pSe diseña un sistema mediador de usuarios para realizar diagnósticos y soporte en los servicios ofrecidos por la Empresa de Telecomunicaciones de Pereira brindando conexión hacia los equipos Cisco que operan en la red de Core mediante un entorno gráfico bastante similar al que se puede visualizar por medio de un programa que permita realizar conexiones de Telnet o de SSH, permitiendo de esta manera un ambiente más amigable para realizar las labores de soporte.Universidad Libre Seccional Pereir

    Implementación y montaje de un sistema mediador de usuarios en equipos Cisco de la Empresa de Telecomunicaciones de Pereira

    Get PDF
    CD-T 005.1 M11;164 p.Se diseña un sistema mediador de usuarios para realizar diagnósticos y soporte en los servicios ofrecidos por la Empresa de Telecomunicaciones de Pereira brindando conexión hacia los equipos Cisco que operan en la red de Core mediante un entorno gráfico bastante similar al que se puede visualizar por medio de un programa que permita realizar conexiones de Telnet o de SSH, permitiendo de esta manera un ambiente más amigable para realizar las labores de soporte.Universidad Libre Seccional Pereir

    Impactos climáticos y económicos de El Niño Oscilación del Sur: Evidencia en PIB agrícola de Bolivia

    Get PDF
    La investigación analiza los efectos de los fenómenos climáticos extremos registrados en El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la producción agrícola y el PIB agrícola de Bolivia. Los resultados muestran que condiciones atmosféricas adversas tienen un efecto negativo en el desempeño del PIB Agrícola, una pérdida de 1,2pp y 0,39pp, en la tasa de crecimiento del PIB de Productos Agrícolas No Industriales e Industriales, respectivamente. El escenario contra-factual estimado muestra que en ausencia de eventos climáticos, el PIB Agrícola de Bolivia perdió Bs66.301 millones entre 1991 y 202

    La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud

    Get PDF
    RESUMEN: Desde que las expresiones motrices han sido comprendidas como medio para la formación del ser humano, las corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física han adoptado otras categorías de análisis disciplinar en su proceso de reconfiguración teórico-práctico. En el concepto actual de Educación Física, la conducta motriz pasa a constituirse en un elemento complejo que es portador de significado para el individuo, y desde esta visión, toda expresión motriz es una forma de manifestación de la personalidad. Cuando el ser humano se mueve, su acción está dotada de sentido, voluntad, pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora del ser que se mueve y por tanto de su motricidad. La motricidad como proceso, al ser sentir, comunicar, y querer, superando los enfoques analíticos y mecánicos del cuerpo. Es necesario descubrir nuevas formas para potenciar el desarrollo humano, y en esta búsqueda, surgen oportunidades para repensar la Educación Física, emergiendo como alternativa educativa la pedagogía de la motricidad
    corecore