14 research outputs found

    Mejora de la calidad de servicio ofrecido en las mypes de hospedaje ubicadas en destinos emergentes del Perú utilizando el sistema de aplicación de buenas prácticas

    Get PDF
    La investigación nace como resultado de la necesidad de satisfacer a un gran grupo de empresarios propietarios de mypes en el ámbito del alojamiento que cuentan con establecimientos que aún se siguen perfilando hacia la calidad, pero muchos de ellos operando sin los conocimientos técnicos que les permitan brindar un mejor servicio a un coste adecuado. Por lo que, a través del estudio y años de trabajo relacionados a la actividad turística, se ha concluido en que planificar y ejecutar mejoras bien estructuradas dentro de los negocios relacionados directa e indirectamente a la actividad turística es necesario y urgente para poder alcanzar la calidad en el rubro en general, tanto a nivel de empresa como de destino. El sistema de buenas prácticas aplicado es una herramienta que las mypes en el rubro del alojamiento necesitan para mejorar la calidad de sus servicios ofrecidos y su posicionamiento, apalancando su zona o destino de ubicación y mejorando las condiciones de vida de su comunidad, el mismo propone una metodología de aplicación que se ajusta a la necesidad de dichos negocios, y para los cuales se busca el equilibrio entre la adecuada gestión del proceso administrativo, del servicio, de la infraestructura y equipamiento, del desempeño de colaboradores, y del apoyo de áreas de soporte. Así mismo, es importante mencionar que en la actualidad existen metodologías de buenas prácticas orientadas al turismo que deben ser reformuladas orientándolas hacia las nuevas realidades de los destinos y a los nuevos enfoques de calidad, esto siempre tomando en cuenta el tipo de empresa y actividad desarrollada. Finalmente, se desea que el presente estudio sea utilizado como fuente de información y base para la futura formulación y aplicación de sistemas de buenas prácticas relacionados a rubro de alojamiento u otros.Tesi

    Estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en relación al proceso enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de 5 años de la I.E. inicial N° 2158 El Milagro, distrito de Huanchaco, Trujillo, 2018

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como propósito diseñar estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en relación al proceso enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 2158 El Milagro, distrito de Huanchaco Trujillo. Se aplicó una guía de observación sobre desarrollo de pensamiento creativo, una lista de cotejo, entrevistas y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte se procedió a examinar el problema a la luz de la Teoría del Pensamiento Creativo de Edgar De Bono, Teoría del Espiral Creativo de Joy Guilford y Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, que sirvieron de fundamento a la propuesta: Programa de Estrategias para desarrollar el Pensamiento Creativo en relación al proceso Enseñanza-Aprendizaje. Las teorías se eligieron en relación a la naturaleza del problema de investigación. Los resultados confirman las dificultades que presentan los niños en el desarrollo del pensamiento creativo por ejemplo: Deficiente desarrollo de fluidez y flexibilidad del pensamiento, no tienen la capacidad para producir, comunicar y expresar ideas, sensaciones y sentimientos, no logran realizar distintas formas o figuras que se pueden crear en un tiempo determinado, no logran cambiar fácilmente una idea por otra, no plantean soluciones nuevas y sorprendentes, no formulan hipótesis, no sueñan despiertos e inventan juegos nuevos, se percibe un escaso ejercitamiento de la memoria, no son sensibles para percibir los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos de los otros, no sienten libertad, ni seguridad absoluta para expresarse y seguir creando. Se concluye como logros de la investigación: la justificación del problema de investigación y haber elaborado teóricamente la propuesta

    Calidad de vida y funcionamiento familiar del cuidador de pacientes con Alzheimer en la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (APEAD) – Surco 2012

    Get PDF
    El presente estudio investiga la relación entre las condiciones de bienestar y el funcionamiento familiar del cuidador del paciente de Alzheimer en la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (APEAD) entre los meses de mayo y junio de 2012 en Surco. El estudio de nivel correlacional y de corte transversal; no experimental, la muestra fue toda la población de 125 cuidadores registrados en APEAD. Se recogió información mediante dos cuestionarios. Los resultados identificaron un perfil del cuidador del paciente del mal de Alzheimer. Este identifica a dicho actor como de sexo femenino en un 68% (85), solteros (as) 55% (69) y el 50% con una edad entre 21 y 40 años (63). Respecto de los niveles de calidad de vida, el 74% presenta una calidad de vida regular (93), el 24% una calidad de vida buena (30), mientras solo el 1,6% manifiesta un nivel de calidad malo. Asimismo, la mayoría de los integrantes de la muestra estudiada expresan una regular calidad de vida en las dimensiones física 64,8% (81), social 56% (70) y medio ambiente 68% (85). El 53.6% muestra calidad de vida buena en la dimensión psicológica (67). Respecto del ambiente familiar, la mayoría, 70,4% (88) de los cuidadores de pacientes con Alzheimer pertenece a familias normofuncionales; el 28% (35) tiene familias con disfuncionalidad leve y un mínimo porcentaje restante con disfuncionalidad grave. A partir de los datos obtenidos, la correlación revela una relación positiva de 0.831, lo cual indica que mientras mayor sea el nivel de funcionamiento familiar se incrementará la calidad de vida del cuidador. Se concluyó que la calidad de vida y funcionamiento familiar se encuentran relacionados, el nivel de bienestar descrito como regular corresponde a familia normofuncional de los encargados del cuidado, lo cual se asemeja a diversos estudios encontrados a nivel internacional y nacional

    Rediscovering the Wetlands of Berisso: an extension course within the framework of Environmental Education

    Get PDF
    Nuestro proyecto de extensión está destinado a niños de edad escolar, ya que son sujetos proactivos en la transmisión de la educación ambiental hacia el núcleo familiar y el contexto social. La ciudad de Berisso (Buenos Aires, Argentina) no sólo comprende paisajes urbanísticos y portuarios, si no también ambientes costeros y humedales, siendo estos últimos vulnerables a la actividad humana que contribuye a su progresivo deterioro. La metodología planteada es la interacción directa e intercambio de ideas con los actores sociales, abordando la problemática a partir de distintas actividades en los ámbitos donde visitamos (colegios, fiestas populares, jornadas). Los objetivos de los talleres son: fomentar actitud crítica, participativa y responsable frente a la problemática ambiental regional; concientizar sobre la necesidad de conservar la biodiversidad; fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad. En cuanto al resultado general resaltamos la aceptación y concientización de la responsabilidad de la colectividad en su rol como copartícipes del ecosistema.Our extension project is intended for children of school age, because they are proactive subjects in the knowledge transfer of environmental education to their family and their social context. The city of Berisso, (Buenos Aires, Argentina) includes not only urbanistic and port areas, but also coastal and wetlands which are vulnerable to human activity that contributes to their progressive deterioration. The methodology proposed is the direct interaction and exchange of ideas with social actors, addressing the problem from different activities in the areas where we visit (schools, popular festivals, conferences). The objectives of the workshop are to encourage participative and responsible attitude towards the local environmental problems; to raise awareness about the need for preserving biodiversity; to strengthen the relationship between university and society. Regarding the general result, we highlight the acceptance and awareness of the responsibility of the community and its role as co-participants of the ecosystem.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Un nuevo método de control de la polilla del racimo de la vid: la confusión sexual

    No full text

    Identification of the trophic state of the San Nicolas lake, Namora-Peru through the quantification of chlorophyll a, nitrates, phosphates and transparency

    No full text
    ABSTRACT Eutrophication is a global problem that has been progressively destroying aquatic ecosystems; due to this, it was decided to evaluate and analyze one of the most representative lakes in the region: The San Nicolas lake, which is located in Namora district, province and department of Cajamarca in the north of Peru. The purpose of this study was the determination of the trophic state of this lake through the quantification of chlorophyll a, nitrates, phosphates, and transparency. Six sampling stations were determined; from them, samples were taken at 0 m, 1.5 m, and 3 m depth with a Van Dorn hydrographic bottle, and the parameters were analyzed in-situ, also including transparency with a Secchi Disc. After analyzing the samples, were determined: The Trophic State Index (TSI) of Carlson, modified by Aizaki et al., resulted in a TSI = 64.72 (eutrophic) for chlorophyll a and a TSI = 66.55 (eutrophic) for water clarity; and The Nutrient Eutrophication Index (EI) according to Karydis et al., which resulted in an EI = 2.53 (oligotrophic) for nitrates and an EI = 3.35 (mesotrophic) for phosphates

    Los talares bonaerenses como recurso natural: Material de estudio para escuelas primarias

    No full text
    Este libro surge en el marco de actividades de Extensión Universitaria llevadas a cabo en escuelas rurales del partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Los principales destinatarios son alumnos que conviven a diario con los recursos naturales de la zona. Los bosques (denominados Talares) representan una de las pocas masas forestales nativas de la provincia y atraviesan en la actualidad serios problemas de conservación por el impacto de la actividad del hombre (principalmente extracción de conchilla y madera). Esta problemática nos llevó a visitar las escuelas con el objetivo de crear conciencia sobre este ambiente y lo importante que es conservarlo. Las nuevas generaciones juegan un rol fundamental en este proceso de concientización, por eso nuestro objetivo es lograr que reconozcan estos ambientes como un recurso natural valioso y que se involucren activamente en su conservación.Fil: Cano, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Colombo, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: González Dobra, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: López Bedogni, Germán Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Marín, Carmela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martinez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Rossi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Áreas protegidas y marco legal

    No full text
    Se conocen como Factores Naturales a aquellos componentes que se encuentran en el ambiente y que tienen características y funciones particulares dadas por su propia naturaleza y por sus interrelaciones con el resto de los componentes del ambiente. Los factores naturales existen independientemente de la presencia y necesidades del hombre.Por otro lado, los Recursos Naturales, son todos aquellos factores, o conjunto de factores del medio natural, que tienen valoración humana. Los recursos naturales no existen si no hay una sociedad que les otorgue un valor determinado, es decir, una percepción social del valor, por lo tanto, existen si hay demanda. Estos recursos son en general dinámicos, tanto en el tiempo como en relación con la cultura y la ubicación geográfica.Tradicionalmente los recursos naturales se definen como bienes (elementos) o servicios (funciones) para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes son aquellos productos de los ecosistemas naturales consumidos o utilizados directamente por el hombre. En cambio, los servicios son beneficios para la población humana derivados, directa o indirectamente, de las funciones ecosistémicas. Las funciones ecosistémicas se entienden como procesos biofísicos que tienen lugar en el ecosistema y pueden caracterizarse independientemente del contexto humano, siendo así el resultado de las funciones del ecosistema que benefician a los seres humanos.Una de las clasificaciones más tradicionales de los recursos naturales es dividirlos según sean renovables oFil: Cano, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Dobra, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López Bedogni, Germán Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Marín, Carmela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martinez, Agustina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Rossi, Jorge Ángel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore