77 research outputs found

    Estrategias organizacionales en universidades de corte tecnológico para prevenir la deserción estudiantil

    Full text link
    La deserción escolar en México es un problema social que afecta a los jóvenes en edad universitaria; es por ello necesario analizar la causa de este fenómeno. El presente estudio se llevó a cabo en dos institutos tecnológicos del país donde básicamente ofrecen estudios de ingeniería. Para abordar el problema, se utilizó el modelo Tinto. Las categorías utilizadas en el análisis cualitativo a través de grupos de enfoque fueron: psicológicos, sociales, económicas, organizativas y de interacción. Aunque se demuestra que los cinco factores son importantes, los resultados indican que el factor organizacional es primordial para prevenir la deserción universitaria. Finalmente, se proponen estrategias organizacionales para abordar la problemáticaDropping out from Higher Education in Mexico is a social problem that affects young people in university age; therefore is necessary to study this concern. This study was developed in two higher technological universities where engineering education is offered. To address this phenomenon, we used Tinto´s model. The variables analyzed thorough qualitative research was: psychological, social, economic, organization and interaction. Results indicate that the organizational factor is preponderant to prevent dropout; thus, organizational strategies are proposed to approach the situation

    COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL

    Get PDF
    El presente artículo aborda aspectos que los trabajadores toman en cuenta cuando laboran dentro de una organización; así como también, los aspectos que se relacionan con la satisfacción del trabajador y su compromiso con la organizació

    Organizational culture profile of service and manufacturing businesses in méxico

    Get PDF
    Se evaluó la cultura organizacional de empresas de manufacturay servicios en la región central de México, utilizando el instrumento deevaluación de la cultura organizacional (OCAI ) desarrollado por Cameron yQuinn (1999) para una muestra de 307 trabajadores. Para identificar diferenciasse realizó una comparación entre los cuatro tipos de culturas: clan,adhocracia, mercado y jerarquía. Los resultados mostraron que existen diferenciassignificativas relacionadas con el tipo de negocio, el tamaño, elgénero y la posición jerárquica del trabajador

    Validation of A Measuring Scale of The Factors for The Employability of Millennials

    Get PDF
    Today the retention millennial workers is a challenge for organizations. The purpose of this paper is to propose ideas to the decision makers, to lessen the high rate of personnel turnover in all kinds of industries in many countries. This research validates an instrument thatevaluates the employability factors of millennials in Mexico, according to their own expectations. We based our study on the previous literature about the millennial generation in many countries. To validate the questionnaire, a sampling of 781 workers from the states of Querétaro and Guanajuato in México was conducted. The method used to achieve the objective was through exploratory and confirmatory factor analyses. The confirmatory factor analysis was conducted using structural equation modeling, and tested two different methods: first order and second order models. With the three methods, exploratory, first order and second order factor analyses, similar results were obtained. In the analysis of the statistical techniques, two latent variables associated with the expectations of this generational group were generated. The factors found are “personal satisfaction with the organization” and “satisfaction with the organization’s social commitment.” These two factors are supported by the literature of other researchers. It is suggested that this questionnaire be validated in other countries but also in other regions of Mexico, using different productive sectors, thereby obtaining a broader perspective that will allow us to understand not only what millennials want from their work, but to what extent they want i

    Características de liderazgo del administrador educativo de las Instituciones de Educación Superior en México

    Get PDF
    La presencia de administradores eficientes en las organizaciones educativas se ha relacionado con los resultados organizacionales y el cumplimiento de metas, puesto que dichos funcionarios son responsables de llevar a cabo las políticas de calidad y para ello deben recurrir a su capacidad de liderazgo. El presente artículo surge de la necesidad de identificar las principales características personales e interpersonales que intervienen en el liderazgo de personas administradoras educativas en las universidades públicas y privadas. El estudio se realizó con base en una muestra de personas administradoras de la COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) del Estado de Guanajuato en México durante los años de 2015 a 2016. Se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales a través de la técnica de mínimos cuadrados parciales, los resultados demuestran que el modelo es confiable y válido. También se estableció la relación entre las variables capacidades personales e interpersonales con la variable de competencia de liderazgo. Se concluye que las capacidades personales e interpersonales influyen en el liderazgo, tal como lo sugiere la literatura consultada. Esto cobra mayor importancia si se considera que diversos autores especializados en el área, subrayan que el liderazgo es un factor crítico para que las instituciones de Educación superior puedan cumplir con sus objetivos. Aunado a lo anterior, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a que quienes administran las instituciones de educación superior identifiquen sus propias características personales e interpersonales, las cuales influyen en sus habilidades de liderazgo y las fortalezcan, de manera que la gestión estratégica de este tipo de instituciones sea mejorada

    DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA COMPETENCIA PERSONAL Y ESTABLECIMIENTO DE METAS, CULTURA ORGANIZACIONAL, CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA SAN TELMO SA DE CV

    Get PDF
    ResumenLa presente investigación consistió en el diseño y validación de un instrumento de medición basado en estrategias de endomarketing para la empresa San Telmo SA de CV, que cabe resaltar que tiene un alto índice de rotación de personal (200%). El employer brading consiste en la combinación de recursos humanos y marketing, cuyo objetivo es proyectar una buena imagen de la empresa al trabajador y que éste a su vez la refleje en la sociedad. Se adaptó el modelo de endomarketing de Christian Gronroos (2002) y se elaboró un instrumento de medición del establecimiento de metas, clima y la cultura organizacional basado en Hellriegel Slocum (2009). Los resultados indican un alto índice de fiabilidad (0.942) que fue medido a través del estadístico Alfa de Cronbach vía el software SPSS versión 2017.Palabras clave: Clima organizacional, Cultura organizacional, Endomarketing.DESIGN OF AN INSTRUMENT TO MEASURE PERSONAL COMPETENCE AND GOAL SETTING, ORGANIZATIONAL CULTURE, ORGANIZATIONAL CLIMATE OF THE COMPANY SAN TELMO SA DE CVAbstractThe present investigation consisted of the design and validation of a measurement instrument based on endomarketing strategies for the company San Telmo S.A. of C.V., which should be noted that has a high turnover rate of staff (200%). The employer brading consists of the combination of human resources and marketing, whose objective is to project a good image of the company to the worker and which in turn reflects it in society. The endomarketing model of Christian Gronroos (2002) was adapted and an instrument to measure goal setting, climate and organizational culture was elaborated based on Hellriegel Slocum (2009). The results indicate a high reliability index (0.942) that was measured through the statistic Cronbach's Alpha via software SPSS version 2017.Keywords: Endomarketing, Organizational climate, Organizational culture

    ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LAS VENTAS DE PULPA DE MANGO DE FROZEN PULPS DE MÉXICO SA DE CV

    Get PDF
    ResumenEn este trabajo se realizó un análisis económico de las ventas de pulpa de mango de Frozen Pulps de México SA de CV, con el propósito de establecer estadísticamente los factores que las determinan. Para lograr lo anterior se formuló un modelo econométrico sustentado en la teoría de la oferta, se conformaron series de tiempo para las variables involucradas con información anual de 2004 a 2014 y, la ecuación de regresión fue estimada vía mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los resultados indican que el precio propio de la producción de mango, el precio de exportación y el tipo de cambio son factores que inciden positiva e intensamente en las ventas de exportación de pulpa de mango de la empresa. El salario mínimo general es el factor que registró el valor de elasticidad económica más alto (en términos absolutos) sobre las ventas (-2.65), seguido por el tipo de cambio (1.96).Palabras clave: Exportación, modelo econométrico, pulpa de mango. AbstractThis paper presents an economic analysis of sales of Frozen Pulps de Mexico SA de CV, in order to establish statistically determining factors. To achieve this an econometric model based on the theory of supply was made, time series were formed for the variables involved with annual data from 2004 to 2014 and the regression equation was estimated with ordinary least squares minimun (OLS). The results indicate that the proper price of mango production, export price and exchange rate are factors that impact positively and intensely in export sales of company. The general minimum wage is the factor which recorded the highest economic value of elasticity (in absolute terms) on sales (-2.65), followed by the exchange rate (1.96).Keywords: Export, econometric model, mango pulp

    El Conflicto trabajo-familia en relación a factores laborales en trabajadores de la salud durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

    Get PDF
    The article presents the job factors that affect the work-family relationship in health workers. The study was carried out during the COVID-19 pandemic in a public hospital in the State of Guanajuato. It is verified through the method of structural equations that there is a positive and significant relationship between the variables "support to colleagues" and "occupational risks" in relation to "job demands". In turn, there is a positive and significant relationship between the variable "demands at work" and the relationship "work-family conflict". Possible strategies that the organization can undertake in relation to seeking better alternatives to improve the quality of life of health workers are also discussed.El artículo presenta los factores laborales que afectan la relación trabajo-familia en los trabajadores de la salud. El estudio se realizó durante la pandemia del COVID-19 en un hospital público del Estado de Guanajuato. Se comprueba a través del método de ecuaciones estructurales que existe una relación positiva y significativa entre las variables “apoyo a compañeros” y “riesgos ocupacionales” en relación a las “demandas de trabajo”. A su vez existe una relación positiva y significativa entre la variable “demandas en el trabajo” y la relación “conflicto trabajo-familia”. Se discuten también las posibles estrategias que puede emprender la organización en relación a buscar mejores alternativas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la salud

    Private sector profitability of maize production in the bajío region of guanajuato, mexico / rentabilidad privada de la producción de maíz en la región bajío de guanajuato, méxico

    Get PDF
    Abstract. Agriculture, generally speaking, is the basis of thefood system of any country. Mexico’s maize crop is particularly important, not only in terms of food security but also as in terms of culture and identity. The fact that, in recent decades, Mexico has positioned itself as the second largest importer of maize is worrying. For the purpose of measuring the private sector profitability of maize production in the Bajío region of Guanajuato, this study analyzed data from 2,996 producers who participate in the “High Yield Maize Assessment Program (PROEMAR)”, of the Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias- Bajío Experiment Camp (INIFAP-CEBAJ). We used the Policy Analysis Matrix (PAM) developed in 1989 by Monke andPearson. The results indicate that the benefit-cost ratios of the three technological systems analyzed (considering in their total income, the sale of grain and sub products), were 2.20 for rainfall (T); 1.50 for irrigation with livestock (RCA) and 1.01 for irrigation without livestock (RSA), excluding land costs; including land costs decreased the ratios to 2.13, 1.35 and 0.91. The private cost ratio (RCP), excluding the land, by production system was: T = 0.04, RCA = 0.13 and RSA = 0.85, which implies that the maize producers in the Bajío region of Guanajuato are competitive. When includingland rent in the production costs, the rainfall and irrigation with livestock systems remained competitive with a RCP of 0.07 and 0.32, respectively; not so for the production unit with the irrigation system without livestock (2.04). The most significant input was fertilizer costs, which represented 50% of the costs. / Resumen. La agricultura en general es la base del sistema alimentario de cualquier país. En México el cultivo de maíz es de especial importancia, no solo en términos de seguridad alimentaria sino también como parte de su cultura e identidad. El hecho de que durante las últimas décadas México se ha posicionado como el segundo importador de maíz a nivel mundial, resulta preocupante. Con el propósito de medir la rentabilidad privada de la producción de maíz en el Bajío de Guanajuato, se analizaron los datos de 2,996 productores que participan en el “Programa de Evaluación de Maíz de Alto Rendimiento (PROEMAR)”, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Bajío (INIFAP-CEBAJ). Se usó la Matriz de Análisis de Política (MAP) desarrollada en 1989 por Monke y Pearson. Los resultados indican, que las relaciones beneficio-costo de los tres sistemas tecnológicos analizados (considerando en su ingreso total tanto la venta del grano como desubproductos), fueron de 2,20 en temporal (T); 1,50 en riego con actividad pecuaria (RCA) y 1,01 en riego sin actividad pecuaria (RSA), esto excluyendo la tierra de los costos de producción, mientras que incluyendo la tierra la relación disminuye a 2,13, 1,35 y 0,91. La relación del costo privado (RCP) excluyendo la tierra por tecnología fue: T=0,04, RCA=0,13 y RSA=0,85, lo que implica que el productor de maíz en la región Bajío de Guanajuato es competitivo. Al incluir la renta de la tierra en los costos de producción, los sistemas de temporal y riego con actividad pecuaria siguen siendo competitivos con una RCP de 0,07 y 0,32, respectivamente; no así la unidad de producción bajo el sistema de riego sin actividad pecuaria (2,04). El insumo con mayor importancia en los costos fueron los fertilizantes representando un 50 % de los costos
    corecore