107 research outputs found

    Role of Glucocorticoid Receptor in the Relation between Stress and Opiate Addiction

    Get PDF
    Stressful situations can result in relapse in dependent or abstinent causing reinstatement of drug-seeking. In fact, it has been suggested that activation of the brain stress system results in glucocorticoid release that affects the dopaminergic pathways. Also, the noradrenergic system innervates the extrahypothalamic BSS from the nucleus of tractus solitarius (NTS), resulting in a feedforward loop between the corticotropin-releasing factor (CRF) and noradrenaline (NA) crucial in drug addiction and relapses. Glucocorticoids interact with two receptors: mineralocorticoid receptor (MR) and glucocorticoid receptor (GR) which bind to a GRE site located in tyrosine hydroxylase (TH), resulting in the upregulation of TH synthesis and, finally, increasing dopamine (DA) release in the nucleus accumbens. TH upregulation depends on the phosphorylation of serine 31 and/or serine 40. Previous research has shown that protein kinase C (PKC) activates extracellular signal-regulated kinase (ERK) pathway and in turn phosphorylates serine 31 in the NTS. Besides, cAMP response element binding protein (CREB) is regulated by PKA and PKC. The results shown after pretreating morphine-withdrawn rats with mifepristone and spironolactone (GR and MR antagonists, respectively) suggest that glucocorticoids have a prominent role in addiction because GR would activate ERK and CREB in the NTS, phosphorylating serine 31 and activating TH and indeed noradrenergic release in the paraventricular nucleus (PVN)

    Evaluación de acolchados para el control de la flora arvense en un cultivo de tomate: dos años de resultados

    Get PDF
    En el presente proyecto se estudian alternativas al uso de acolchado plástico con polietileno, el cual es un residuo de difícil gestión tanto en producción hortícola ecológica como en convencional. Durante los años 2006 y 2007 se han llevado a cabo diez ensayos de campo en tomate de industria regado por goteo en cinco distintos lugares de España. Se han ensayado diferentes materiales biodegradables: dos plásticos biodegradables (Mater-Bi y Biofilm), un plástico oxobiodegradable (Enviroplast), dos papeles (papel negro Mimcord y marrón Saikraft), un acolchado de paja de cebada y dos testigos (sin desherbar y con control manual de las malas hierbas). Todas las películas fueron colocadas con máquina acolchadora, y los papeles requirieron un ajuste especial para evitar roturas. En todas las localidades y en ambos años el control de la flora arvense fue bueno o muy bueno para todos los acolchados, menos para la paja. Respecto al rendimiento de tomate, éste fue muy similar para todos los acolchados en ambos años, aunque ligeramente inferior que para el polietileno. En algunas localidades fue difícil mantener la paja en el suelo debido a su dispersión con el viento, mientras que en otras se mantuvo durante todo el ciclo. A pesar del peor control de la flora arvense, la paja dio buenos rendimientos en algunas localidades. El plástico oxobiodegradable mostró un comportamiento muy irregular entre localidades en cuanto a su degradación y cabe destacar la ausencia de degradación de la parte enterrada en todos los casos. Los plásticos biodegradables se degradaron de forma correcta cuando el cultivo ya cubría parte del suelo. El papel Mimcord fue más elástico permitiendo una más fácil colocación en el suelo pero es sensiblemente más caro que el marrón. En 2007 el rendimiento fue ligeramente menor para el papel marrón en 2007, posiblemente debido a que se trató de un año más frío. Los diferentes materiales biodegradables y el papel negro han sido los tratamientos más productivos y que mejor han controlado la flora arvense. Se concluye que existen alternativas técnicamente viables para sustituir el acolchado con polietileno en el cultivo de tomate de industria. No obstante, el elevado coste de la mayoría de estos materiales es el principal factor limitante para su adopción.Publishe

    Diagnóstico y prevalencia de trastornos de la personalidad en atención ambulatoria. Estudio descriptivo.

    Get PDF
    Introducción: los trastornos de personalidad (TP) son difíciles de diagnosticar. La literatura científica informa de su elevada prevalencia en muestras clínicas, pero en la práctica clínica diaria su diagnóstico es muy poco frecuente. Objetivos: Este estudio pretende estimar la prevalencia de TP en una Unidad ambulatoria de Salud Mental (USM), en situación real, para primeras citas. Método: Se aplicó el Cuestionario Salamanca (CS) como instrumento de cribado y, con los puntos de corte mínimo (2/3) y máximo (5/6), se comparó con el diagnóstico clínico realizado por un psicólogo clínico o psiquiatra, sin conocer el resultado del cribado con CS. Resultados: El diagnóstico de TP realizado por un profesional fue de un 7%, frente al 100% de positivos obtenido por el CS en el punto de corte mínimo y el 53% con el máximo: 11,8% para Clúster A, 19,8% Clúster B y 21,4% en el C. Conclusiones: La elevada prevalencia de TPs en los centros de salud mental, junto con el infradiagnóstico clínico, son otros factores que ensombrecen el pronóstico de estos pacientes

    Ciencia y profesión : el farmacéutico en la historia

    Get PDF
    474 páginas. Versiones pdf / epubLas IV Jornadas Científicas de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia (SDUHFE) se celebraron en la Sede de La Rábida en junio de 2016. Esta obra presenta diversas investigaciones y comunicaciones, con varias temáticas que pueden desglosarse en cuatro bloques: 1) En un primer grupo podemos considerar todos los capítulos que abordan la historia de los colegios farmacéuticos así como los avatares de la profesión. Se da cuenta en la provincia de Sevilla de las dificultades del Colegio de Farmacéuticos en el periodo de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1949), del proceso de colegiación obligatoria a partir de 1916, pinceladas históricas sobre los farmacéuticos cántabros del siglo XIX, del Colegio de Farmacéuticos de Filipinas a finales del XIX, de los conflictos de los farmacéuticos en las reuniones sanitarias de mitad del XX, y del papel de los farmacéuticos titulares en la potabilización de las aguas de consumo en Plentzia (Vizcaya). 2) Podemos destacar también todos los trabajos que giran en torno a diferentes medicamentos y productos farmacéuticos, entre ellos estudios históricos sobre piedras preciosas, medicamentos para tratar heridas, quina contra las tercianas, opio, alexifármacos, medicamentos homeopáticos, talidomida o curiosos productos como el Licor del Polo. 3) El papel de los laboratorios farmacéuticos como la Casa Nestlé durante la Guerra Civil española y el franquismo, diferentes laboratorios onubenses durante este mismo periodo, el papel del Instituto de Higiene Militar y la experimentación con insecticidas clorados sintéticos en la posguerra española, aglutinan el tercer cuerpo temático. 4) Finalmente, podemos destacar los trabajos que tienen una componente publicitaria, divulgadora y social entre los que cabe destacar el estudio del NO-DO y los diferentes noticieros y documentales sobre temas farmacéuticos que resultan muy ilustrativos. La propaganda farmacéutica desarrollada en la revista Matronas, el inventario del patrimonio farmacéutico catalán, junto a la percepción social de la farmacia a través de las fallas valencianas conforma este último grupo

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–
    corecore