513 research outputs found

    La elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales en el Derecho Español

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Dret. Codi: DR1052. Curs: 2013/2014En este trabajo se tratará el tema de la elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales en el Derecho Español, tanto en la actualidad, como en el futuro, con la reforma que se va a producir. Se tratarán aspectos relacionados con la formación de los tratados internacionales, como se aplican estos tratados y su interpretación. Además, se hará un análisis crítico del nuevo Proyecto de Ley de Tratados y Otros Acuerdos Internacionales con respecto a la legislación actual. Se hablará de este tema porque es considerado de vital importancia teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra España en esta materia. No solo por la situación actual que presenta nuestro país hay que abordar este tema, también hay que abordarlo por estar en proyecto una nueva Ley (Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales) que colmará una necesidad que existe en España desde hace ya varios años. Primero de todo, se partirá de un concepto básico de Tratado y siguiendo el esquema del Convenio de Viena de 1969, se irá desarrollando ese concepto, desde la formación de los tratados hasta la terminación de los mismos. Después de tener conocimiento de lo que es un Tratado Internacional se tendrán que estudiar las diferentes fases de celebración de los tratados internacionales. Tras conocer las fases de celebración de los tratados internacionales, se hará referencia al “cómo” se aplican los tratados internacionales y por ende, a la irretroactividad de los mismos. Dentro de la aplicación de los tratados, se harán comparaciones con el nuevo Proyecto de Ley y se estudiarán que normas tienen prioridad de aplicación frente a otras. Siguiendo el esquema del Convenio de Viena, se analizará la fase de interpretación de los tratados internacionales, que se sustenta gracias a las reglas de interpretación de reguladas en el artículo 31 del Convenio de Viena. Posteriormente, se abordará la posibilidad de que no se cumplieran alguno de los requisitos para la creación de los tratados internacionales o la posibilidad de que las partes quisieran modificarlo. Se estudiará la enmienda de los tratados internacionales regulada en el artículo 39 del Convenio de Viena, su regla general y también, la modificación de los tratados internacionales regulada en el artículo 41 del Convenio. Siguiendo el orden cronológico de las acciones, se analizarán las causas de nulidad y tipos de nulidad de los tratados internacionales con sus correspondientes efectos. Por ende, también se estudiará la suspensión de los tratados internacionales, así como la terminación de los mismos. Después de conocer el procedimiento actual de elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales, se analizará el nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales con la legislación actual. Análisis realizado con el objetivo de explicar la gran necesidad de incorporar una norma nueva y actual, para conseguir adaptar toda nuestra legislación española a la cantidad de cambios que España a soportado en los últimos años. Para abordar este tema fundamental, lo primero que se tiene que estudiar es la legislación actual que regula la elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales. Esta legislación esta compuesta por el Decreto 801/1972 de 24 de marzo, la Constitución Española de 1978 y el Convenio de Viena de 1969. El Decreto 801/1972 de 24 de marzo, regula todos los aspectos relacionados sobre la actividad del Estado en materia de tratados internacionales y cuando se aprobó, consiguió ajustar las exigencias del Derecho Internacional con el ordenamiento jurídico español, pero el problema que existe actualmente, es que debido a la constante evolución en la que se encuentra el Derecho Internacional o la aparición de nuevos acuerdos internacionales, este Decreto ha quedado obsoleto y no puede hacer frente a los cambios tan drásticos que a experimentado España. La Convención de Viena de 1969, que entró en vigor para España el 27 de enero de 1980. Su objetivo fundamental fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados. A pesar de seguir considerándose como el tratado más importante y de seguir siendo un marco de referencia internacional, tampoco ha podido abarcar aspectos que están tomando importancia día a día en el ámbito internacional. Por último, la Constitución Española de 1978 dedica varios artículos a las relaciones internacionales y dispone que será el Rey, la persona responsable de representar a España internacionalmente, además de ser el responsable de aceptar que España se obligue por un Tratado Internacional. Además, también se realiza una enumeración de los Tratados que requerirán la previa autorización de las Cortes en la propia Constitución. Después de conocer la legislación actual, se compara con el nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, sin olvidar matizar de nuevo, el objetivo de la nueva Ley, como es conseguir regular de manera estructurada la labor del Estado en materia de acuerdos internacionales, siempre respetando las normas de la Constitución y el Derecho Internacional. Los puntos mas importantes que son objeto de estudio comparado con respecto a los tratados internacionales son: las disposiciones generales, la manifestación del consentimiento, la aplicación provisional, la publicación, la aplicación e interpretación de los tratados internacionales y por último, la denuncia y suspensión de los Tratados Internacionales. No obstante no sólo se regulan los tratados internacionales en este nuevo Proyecto de Ley, además señala los acuerdos internacionales administrativos, que se regulan en el artículo segundo apartado b) de esta norma y los acuerdos no normativos regulados en el artículo segundo apartado c) de la misma norma. Tras conocer los acuerdos que regula el nuevo Proyecto de Ley y siguiendo su propio esquema, también se habla de la celebración de acuerdos internacionales y de como participa el Estado en su celebración a través de diferentes procedimientos. Aquí se señala al Estado como único sujeto de Derecho Internacional, se habla de la participación de las Comunidades Autónomas en la celebración de tratados internacionales y finalmente la celebración de acuerdos internacionales administrativos y no normativos por las Comunidades Autónomas, las Ciudades de Ceuta y Melilla y las Entidades Locales. Por último, se analizan los comentarios realizados por la catedrática de Derecho Internacional Público del departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Mangas Martín), los del catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid (Díez-Hochleitner Rodríguez) y los de la señora Miguélez Pariente acerca de este nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales

    Anhedonia: una revisión conceptual.

    Get PDF
    La incapacidad para experimentar placer se encuentra en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, en algunas enfermedades neurológicas y como efecto secundario de determinados fármacos. La revisión de la literatura demuestra una notable confusión conceptual en la definición de dicho síntoma

    Anhedonia: una revisión conceptual.

    Get PDF
    La incapacidad para experimentar placer se encuentra en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, en algunas enfermedades neurológicas y como efecto secundario de determinados fármacos. La revisión de la literatura demuestra una notable confusión conceptual en la definición de dicho síntoma

    “INFLUENCIA DE LA DINÁMICA FAMILIAR SOBRE LA AUTOESTIMA EN UN ADOLESCENTE”

    Get PDF
    La autoestima es un tema que cada día ha ido cobrando interés en nuestro mundo actual. La autoestima es la función de evaluarse a uno mismo, es la visión que tenemos de nosotros mismos, la confianza y la seguridad para desenvolvernos en la sociedad en una forma plena. La autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son el placer, confianza, entusiasmo e interés. La autoestima negativa o baja en cambio, conlleva afectos negativos como el dolor, angustia, duda, tristeza y vergüenza. La adolescencia es una etapa trascendental en nuestra vida, es aquí donde comenzamos a formarnos como personas, es un proceso de aprendizaje de hábitos y conductas que permiten fortalecer aspectos socioculturales y afectivos. La autoestima es un elemento fundamental en esta edad y son muchos los factores externos que van influyendo. De igual modo la imagen corporal está asociada con sentimientos de aceptación que le darán al niño la posibilidad de sentirse querido y le darán además un sentimiento de pertenencia el cual es esencial para sentirse valorado. Diversas enfermedades que comprometen al cuerpo humano, entre ellas las malformaciones congénitas, la discapacidad, cicatrices evidentes y la obesidad que amenazan desde temprana edad la autoestima de los niños. Mientras la autoestima es un importante recurso de protección frente a problemas de carácter interno como la depresión, no está tan claro que sean los adolescentes con baja autoestima los que se impliquen en mayor medida en problemas externo

    The tep1 gene of Sinorhizobium meliloti coding for a putative transmembrane efflux protein and N-acetyl glucosamine affect nod gene expression and nodulation of alfalfa plants

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Soil bacteria collectively known as <it>Rhizobium</it>, characterized by their ability to establish beneficial symbiosis with legumes, share several common characteristics with pathogenic bacteria when infecting the host plant. Recently, it was demonstrated that a <it>fadD </it>mutant of <it>Sinorhizobium meliloti </it>is altered in the control of swarming, a type of co-ordinated movement previously associated with pathogenicity, and is also impaired in nodulation efficiency on alfalfa roots. In the phytopathogen <it>Xanthomonas campestris</it>, a <it>fadD </it>homolog (<it>rpfB</it>) forms part of a cluster of genes involved in the <it>r</it>egulation of <it>p</it>athogenicity <it>f</it>actors. In this work, we have investigated the role in swarming and symbiosis of SMc02161, a <it>S. meliloti fadD</it>-linked gene.</p> <p>Results</p> <p>The SMc02161 locus in <it>S. meliloti </it>shows similarities with members of the Major Facilitator Superfamily (MFS) of transporters. A <it>S. meliloti </it>null-mutant shows increased sensitivity to chloramphenicol. This indication led us to rename the locus <it>tep1 </it>for <it>t</it>ransmembrane <it>e</it>fflux <it>p</it>rotein. The lack of <it>tep1 </it>does not affect the appearance of swarming motility. Interestingly, nodule formation efficiency on alfalfa plants is improved in the <it>tep1 </it>mutant during the first days of the interaction though <it>nod </it>gene expression is lower than in the wild type strain. Curiously, a <it>nodC </it>mutation or the addition of <it>N</it>-acetyl glucosamine to the wild type strain lead to similar reductions in <it>nod </it>gene expression as in the <it>tep1 </it>mutant. Moreover, aminosugar precursors of Nod factors inhibit nodulation.</p> <p>Conclusion</p> <p><it>tep1 </it>putatively encodes a transmembrane protein which can confer chloramphenicol resistance in <it>S. meliloti </it>by expelling the antibiotic outside the bacteria. The improved nodulation of alfalfa but reduced <it>nod </it>gene expression observed in the <it>tep1 </it>mutant suggests that Tep1 transports compounds which influence nodulation. In contrast to <it>Bradyrhizobium japonicum</it>, we show that in <it>S. meliloti </it>there is no feedback regulation of nodulation genes. Moreover, the Nod factor precursor, <it>N</it>-acetyl glucosamine reduces <it>nod </it>gene expression and nodulation efficiency when present at millimolar concentrations. A role for Tep1 in the efflux of Nod factor precursors could explain the phenotypes associated with <it>tep1 </it>inactivation.</p

    Peligro geológico asociado a inundaciones en la cuenca del río Aconcagua, comuna de La Calera, región de Valparaíso, Chile

    Get PDF
    Tesis (Geólogo)El peligro de inundación fluvial es común, reiterativo y catastrófico a lo largo de Chile y el mundo y sus efectos pueden generar grandes daños a la población. En el contexto mundial la sequía, la desertificación, la deforestación y el cambio climático son factores que pueden magnificar los daños. Se ha seleccionado la zona de estudio ubicada en la Comuna de La Calera, Región de Valparaíso, debido a tener en su registro histórico episodios de inundación a lo largo de los años, siendo la última en 1987 dejando a cientos de personas damnificadas y aisladas debido a que por las intensas lluvias, el puente 19 de Junio fue arrasado por la fuerza del agua. Dicho esto esta investigación ha requerido de evaluar y zonificar las áreas susceptibles de inundación y por sobre todo establecer la recurrencia de grandes inundaciones. Se han realizado diversos estudios y análisis sedimentológicos, geomorfológicos, asociaciones climáticas, vinculaciones municipales con mapas de peligro y finalmente asociaciones de caudales máximos, que junto a los resultados de caudales de verificación se ha estimado que para un periodo de retorno de 100 años la zona de estudio se vería bajo amenaza de peligro de inundación debido a la intensas precipitaciones superiores a 100 mm en 24 horas, con un caudal superior a los 1800 m3/seg. en la Cuenca del Río Aconcagua, sector de La Calera. Por último, se han reconocido relaciones entre las características geomorfológicas, sedimentológicas, antrópicas y la estimación de caudal que permite inferir que una eventual inundación en la zona podría magnificar sus efectos

    Biopsychosocial evaluation in patients with breast cancer surgery

    Get PDF
    La versatilidad en la terapéutica quirúrgica oncológica de la patología mamaria, obliga a identificar las diferencias en cuanto a la repercusión psicológica. Por ende, las intervenciones psicológicas deberían estar estrechamente asociadas con los resultados procedentes de las investigaciones en identificación de necesidades. La muestra del presente trabajo está constituida por 438 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama o portadoras de mutación genética en fase quirúrgica. Las variables dependientes estudiadas fueron: sociodemográficas y médicas, ansiedad- depresión (HADS), calidad de vida (QLQ-C30), calidad de vida en mama (QLQBR23) e imagen corporal (BIS). Los resultados que de este trabajo se derivan son similares a los propuestos en la literatura actual en esta área de conocimiento. Las pacientes sometidas a cirugía radical presentaron un nivel más elevado de síntomas de ansiedad y una peor imagen corporal. Las mujeres que recibieron cirugía reconstructiva, por el contrario, presentaron mejores niveles en calidad de vida, tanto global, como en la escala de emoción. A las mujeres que se les practicó cirugía conservadora mostraron mejores niveles en la escala de rol de calidad de vida. Por último, las mujeres sometidas a la cirugía profiláctica, presentaron mayores puntuaciones en síntomas como fatiga, dolor, síntomas en la mama y el brazo, peores niveles en las escalas de rol y social, y mayor disfrute sexual. Las cirugías que implican el uso de prótesis (profilácticos y de reparadora), fueron utilizadas en mujeres más jóvenes, mostrando mayores niveles de ansiedad y mejor funcionamiento sexual. Los pacientes que recibieron tratamiento médico previo al quirúrgico actual, presentaron más efectos secundarios, peor imagen corporal y presentaban mayor número de cirugías radicales.The versatility in surgical therapy of breast cancer, requires the identification of differences in psychological impact. Thus, psychological interventions should be closely associated with the results from investigations to identify training needs. The sample of this study consists of 438 women diagnosed with breast cancer gene mutation carriers undergoing surgery. The dependent variables studied were sociodemographic and medical, anxietydepression (HADS), quality of life (QLQ-C30), quality of life in breast cancer (QLQ-BR23) and body image (BIS). The results of this study are similar to those proposed in the current literature in this area of knowledge. Patients undergoing radical surgery had a higher level of anxiety symptoms and worse body image. Women who received reconstructive surgery, however, showed better quality of life levels, both overall and in the scale of emotion. Women who underwent conservative surgery showed higher levels in the scale of the role of quality of life. Finally, women undergoing prophylactic surgery had higher scores on symptoms as fatigue, pain, symptoms in the breast and arm, the worst levels on role and social scales, and greater sexual enjoyment. Surgeries involving the use of prosthesis (prophylactic and restorative), were used in younger women, showing higher levels of anxiety and better sexual functioning. Patients who received medical treatment before the actual surgery, had more side effects, worse body image and a higher number of radical surgery
    corecore