435 research outputs found

    A Humanistic Approach for Teaching Spanish as a Foreign Language (I)

    Get PDF
    Al estudiar el papel del profesor y su responsabilidad como transmisor de sugestiones, como modelo comunicador, como promotor de creatividad y como neutralizador de creencias negativas de los estudiantes, se analizan aspectos que pueden mejorarse. Algunas competencias no están presentes en los programas y másteres de formación de profesores ELE. Por esto se define un enfoque humanista. Este incluye la enseñanza holística del español y el papel del profesor, las técnicas de comunicación eficaz para el profesor de ELE, las emociones en el aula y las técnicas para estimular el cerebro. Resulta, así, un itinerario completo de formación para docentes.This research arises as an urge to improve the teacher responsibilities as a model of communication, a suggestive model, a promoter of creativity or neutralizer of the students’ beliefs. Some of these competencies aren’t part of the masters or teaching programmes of ELE (Teaching Spanish as a Foreign Language). Therefore, a humanistic approach is proposed. It includes: holistic teaching, effective communication, the control of emotions in the classroom and techniques to stimulate both hemispheres of the brain. The final proposal is a more complete, humanistic teaching training course

    A Humanistic Approach for Teaching Spanish as a Foreign Language (y II)

    Get PDF
    Al estudiar el papel del profesor y su responsabilidad como transmisor de sugestiones, como modelo comunicador, como promotor de creatividad y como neutralizador de creencias negativas de los estudiantes, se analizan aspectos que pueden mejorarse. Algunas competencias no están presentes en los programas y másteres de formación de profesores ELE. Por esto se define un enfoque humanista. Este incluye la enseñanza holística del español y el papel del profesor, las técnicas de comunicación eficaz para el profesor de ELE, las emociones en el aula y las técnicas para estimular el cerebro. Resulta, así, un itinerario completo de formación para docentes.This research arises as an urge to improve the teacher responsibilities as a model of communication, a suggestive model, a promoter of creativity or neutralizer of the students’ beliefs. Some of these competencies aren’t part of the masters or teaching programmes of ELE (Teaching Spanish as a Foreign Language). Therefore, a humanistic approach is proposed. It includes: holistic teaching, effective communication, the control of emotions in the classroom and techniques to stimulate both hemispheres of the brain. The final proposal is a more complete, humanistic teaching training course

    La Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza y necesidades reales del sector

    Get PDF
    Ambos profesores pertenecen al Equipo de Investigación “Dirección de Operaciones en Servicios y Turismo”. Este trabajo recoge una de las líneas de investigación en la que actualmente trabajan, cuyo objetivo es determinar cuál es el estado de la enseñanza a nivel universitario en Dirección de Operaciones en el sector turístico y, sobre todo, comprobar en qué medida esta enseñanza se corresponde con las necesidades reales que presenta el sector. Para ello están realizando un proceso de encuestación dirigido, por un lado, a profesores de Dirección de Operaciones en las Diplomaturas en Turismo impartidas en las universidades españolas y, por otro, a profesionales del sector hotelero. A continuación se presentan con más detalles los objetivos de esta investigación, la metodología seguida y algunos de los resultados que están obteniendo

    Una mirada longitudinal : ¿Es el ?Docentia? útil para la evaluación del profesorado universitario?

    Get PDF
    El Docentia es el modelo propuesto por ANECA, y asumido por las universidades españolas para la evaluación de la calidad docente. Uno de los problemas del modelo que se viene detectando es su escasa capacidad para diferenciar al profesorado entre las distintas categorías posibles, con un sesgo muy acentuado hacia la calificación de ?Excelente?. Esto afecta al prestigio del modelo: primero, si la gran mayoría del profesorado es ?Excelente?, no se verá reflejado el profesorado que realmente destaca sobre el conjunto y, segundo, afecta a su capacidad para orientar al profesorado hacia la mejora de su docencia. En el presente estudio examinamos la capacidad discriminativa del modelo en base a la experiencia de su implementación en la Universidad de La Laguna (Docentia-ULL). Hemos simulado el resultado de la evaluación cambiando el modelo en dos sentidos. Por un lado, los pesos de las dimensiones y sub-dimensiones, así como de los topes de cada criterio, para primar la valoración del compromiso del profesorado con la formación y la innovación educativa, frente al mero cumplimiento de las obligaciones docentes. Por otro lado, los resultados de satisfacción del alumnado y de los responsables académicos pasan a actuar como requisito independiente de los méritos del docente en la evaluación. Además, se ha elevado el mínimo necesario de estas dimensiones para obtener una valoración ?Favorable?, ?Muy Favorable? o ?Excelente?. Los resultados mostraron que la disminución del peso en la evaluación de las obligaciones docentes frente a la formación e innovación produjo una distribución de la calificación del profesorado más centrada hacia las categorías intermedias. Además se compara con resultados reales obtenidos después de la implantación del modelo alternativo elegido a raíz de las simulaciones. Se discuten las implicaciones de este tipo de mejoras en la evaluación de la calidad docente y del desempeño del profesorado en la universidad española

    Increased levels of extracellular ATP in glaucomatous retinas: Possible role of the vesicular nucleotide transporter during the development of the pathology

    Get PDF
    Purpose: To study retinal extracellular ATP levels and to assess the changes in the vesicular nucleotide transporter (VNUT) expression in a murine model of glaucoma during the development of the disease. Methods: Retinas were obtained from glaucomatous DBA/2J mice at 3, 9, 15, and 22 months together with C57BL/6J mice used as age-matched controls. To study retinal nucleotide release, the retinas were dissected and prepared as flattened whole mounts and stimulated in Ringer buffer with or without 59 mM KCl. To investigate VNUT expression, sections of the mouse retinas were evaluated with immunohistochemistry and western blot analysis using newly developed antibodies against VNUT. All images were examined and photographed under confocal microscopy. Electroretinogram (ERG) recordings were performed on the C57BL/6J and DBA/2J mice to analyze the changes in the electrophysiological response; a decrease in the scotopic threshold response was observed in the 15-month-old DBA/2J mice. Results: In the 15-month-old control and glaucomatous mice, electrophysiological changes of 42% were observed. In addition, 50% increases in the intraocular pressure (IOP) were observed when the pathology was fully established. The responses in the retinal ATP net release as the pathology progressed varied from 0.32±0.04 pmol/retina (3 months) to 1.10±0.06 pmol/retina (15 months; threefold increase). Concomitantly, VNUT expression was significantly increased during glaucoma progression in the DBA/2J mice (58%) according to the immunohistochemical and western blot analysis. Conclusions: These results may indicate a possible correlation between retinal dysfunction and increased levels of extracellular ATP and nucleotide transporter. These data support an excitotoxicity role for ATP via P2X7R in glaucoma. This modified cellular environment could contribute to explaining the functional and biochemical alterations observed during the development of the pathology

    Emotions, Feelings, and Experiences of Social Workers While Attending to Vulnerable Groups: A Qualitative Approach

    Get PDF
    [EN] Social workers in the community setting are in constant contact with the suffering experienced by the most vulnerable individual. Social interventions are complex and affect social workers’ emotional well-being. The aim of this study was to identify the emotions, feelings, and experiences social workers have while attending to individuals in situations of vulnerability and hardship. A qualitative methodology based on hermeneutic phenomenology was used. Six interviews and two focus group sessions were conducted with social workers from the community social services and health services of the Andalusian Public Health System in the province of Almería (Spain). Atlas.ti 8.0 software was used for discourse analysis. The professionals highlighted the vulnerability of certain groups, such as the elderly and minors, people with serious mental problems, and people with scarce or no economic resources. Daily contact with situations of suffering generates a variety of feelings and emotions (anger, sadness, fear, concern). Therefore, more attention should be paid to working with the emotions of social workers who are exposed to tense and threatening situations. Peer support, talking, and discussions of experiences are pointed out as relevant by all social workers. Receiving training and support (in formal settings) in order to learn how to deal with vulnerable groups could be positive for their work and their professional and personal quality of life.S

    Nivel de percepción de inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México.

    Get PDF
    Introduction: Food insecurity impacts the nutritional status of populations, being the lack of availability and accessibility of food derived from poverty, one of the main factors that contribute to its appearance. Objective: to identify the level of food insecurity, nutritional status and associated sociodemographic factors in residents of Oaxaca, Mexico. Material and method: cross-sectional study in 297 people. The Latin American and Caribbean Food Security Scale was applied, sociodemographic and anthropometric data were collected and compared between levels of food insecurity. Results: A high prevalence of overweight + obesity and food insecurity of 86.4% and 76.1% respectively was found. People with severe insecurity had higher BMI, ICT and waist circumference; as well as lower socioeconomic level and education of the head of the household. The presence of children under 18 years of age increased the risk of food insecurity by 27% [RP=1.27; CI:1.02-1.58)]. Conclusions: It is important to promote the improvement of social conditions, strengthening educational, economic and nutritional programs, mainly in homes with the presence of minors.Introducción: La inseguridad alimentaria impacta el estado nutricional de las poblaciones, siendo la falta de disponibilidad y accesibilidad de alimentos derivada de la pobreza, uno de los principales factores que contribuyen a su aparición. Objetivo: Identificar el nivel de inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México. Material y método: : Estudio transversal en 297 personas. Se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y se compararon entre niveles de inseguridad alimentaria. Se calcularon razones de prevalencia para identificar factores sociodemográficos asociados a mayor riesgo de inseguridad alimentaria.  Resultados: Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso + obesidad e inseguridad alimentaria de 86.4% y 76.1% respectivamente. Las personas con inseguridad grave presentaron mayor índice de masa corporal, índice cintura/talla y circunferencia de cintura; así como menor nivel socioeconómico y escolaridad del jefe del hogar. La presencia de menores de 18 años aumentó el riesgo de inseguridad alimentaria en 27% [RP=1.27; IC:1.02-1.58)]. Conclusiones: Los bajos ingresos económicos, la baja escolaridad del jefe del hogar y tener menores de 18 años incrementan la probabilidad de que los hogares se posicionen en alguna clasificación de inseguridad alimentaria

    Representaciones sociales de la sexualidad en un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años.

    Get PDF
    Esta investigación identifica y analiza las representaciones sociales de la sexualidad que han elaborado un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años del Hogar Jesús Niño del municipio de la Estrella. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con el método fenomenológico-hermenéutico puesto que la investigación se enfocó en experiencias, comportamientos y sentimientos de la población abordada. Toda esta información se recolecto por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres vivenciales a partir de los cuales se identificaron representaciones sociales las cuales vinculan la sexualidad a lo reproductivo, la elección heterosexual, el ciclo vital, el tabú sobre la sexualidad, las formas de aprehenderla desde la experiencia y los discursos de otros, así como la relación con el abuso sexual y la sexualidad que excluye la elección homosexual; todas estas representaciones sociales están marcadas por la influencia de los discursos sociales, familiares y religiosos que permean a los adolescentes. Esta investigación destaca la responsabilidad que posee las familias, la religión, la cultura y en este caso las cuidadoras en la forma como abordan la sexualidad con los preadolescentes. Pero también sobresale que desde la psicología y sus profesionales, debe generar opciones que apunten a brindar herramientas a los preadolescentes, educadores y familias que impliquen un posicionamiento no solo desde lo racional sino desde lo subjetivo e intersubjetivo en torno a la sexualidad.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Representaciones sociales de la sexualidad en un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años.

    Get PDF
    Esta investigación identifica y analiza las representaciones sociales de la sexualidad que han elaborado un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años del Hogar Jesús Niño del municipio de la Estrella. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con el método fenomenológico-hermenéutico puesto que la investigación se enfocó en experiencias, comportamientos y sentimientos de la población abordada. Toda esta información se recolecto por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres vivenciales a partir de los cuales se identificaron representaciones sociales las cuales vinculan la sexualidad a lo reproductivo, la elección heterosexual, el ciclo vital, el tabú sobre la sexualidad, las formas de aprehenderla desde la experiencia y los discursos de otros, así como la relación con el abuso sexual y la sexualidad que excluye la elección homosexual; todas estas representaciones sociales están marcadas por la influencia de los discursos sociales, familiares y religiosos que permean a los adolescentes. Esta investigación destaca la responsabilidad que posee las familias, la religión, la cultura y en este caso las cuidadoras en la forma como abordan la sexualidad con los preadolescentes. Pero también sobresale que desde la psicología y sus profesionales, debe generar opciones que apunten a brindar herramientas a los preadolescentes, educadores y familias que impliquen un posicionamiento no solo desde lo racional sino desde lo subjetivo e intersubjetivo en torno a la sexualidad.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore