20 research outputs found

    Balance de los procesos de descentralización y participación social en salud en Colombia en la década de los 90

    Get PDF
    ABSTRACT: This essay analyses different paper wrote in the country about decentralization and participation and complements them with interviews to experts. It shows that the process of decentralization and participation began very late in our country, that he towns have emphasized the development of physical structures, that health plans are not thought according to those of development, and social security and focalization replace territorial perspective of public health management, taking the place of public health actions and programs. As for participation, multiplicity and superimposition of organizational forms and mechanisms and the limited decisive capability formulates in laws along with low democratic sector tradition have all fragmented the already precarious social and citizen health initiatives.RESUMEN: Este ensayo analiza diversos trabajos realizados en el país sobre la descentralización y la participación en salud, y los complementa con entrevistas a expertos. Muestra que el proceso en el país se inicio tardíamente, que los municipios han privilegiado el desarrollo formal de estructuras administrativas, con frecuencia, desligadas de la capacidad de gestión, que los planes de salud no están conectados con los de desarrollo, y que el aseguramiento y la focalización sustituyen la perspectiva territorial de la gestión publica en salud y han desplazado las acciones y programas de salud pública. por el lado de la participación, la multiplicidad y superposición de mecanismos y formas organizativas y la escasa capacidad decisoria contenidas en las normas junto a la baja tradición democrática en el sector, han fragmentado las ya de por si precarias iniciativas ciudadanas y sociales en salud

    Dinámica de la cultura organizacional y su impacto en la formación del profesional en ingeniería industrial

    Get PDF
    Esta invesigación1 se propicia al identificar la necesidad y responsabilidad que tienen hoy en día las instituciones de educación superior de formar profesionales comprometidos con el desarrollo de la sociedad. No solo en relación a las conocidas esferas de ciencia, tecnología e innovación, sino captando la importancia y alcance del aspecto social, natural, sistémico, relacional y humano que debe poseer toda ingeniería para brindar una verdadera formación integral. Para abordar la complejidad del sistema educativo se aplicó en una primera fase de estudio un enfoque de investigación cualitativa bajo la orientación de la Grounded Theory (Teoría Fundamentada), pasando a una segunda fase donde fueron aplicadas dos metodologías como lo son el pensamiento sistémico y la dinámica de sistemas, identificando las variables que influyen en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería Industrial de la universidad Tecnológica de Pereira, así como las fortalezas y debilidades que esta posee para propiciar el fortalecimiento de la misma

    Dinámica de la cultura organizacional y su impacto en la formación del profesional en ingeniería industrial

    Get PDF
    Esta invesigación1 se propicia al identificar la necesidad y responsabilidad que tienen hoy en día las instituciones de educación superior de formar profesionales comprometidos con el desarrollo de la sociedad. No solo en relación a las conocidas esferas de ciencia, tecnología e innovación, sino captando la importancia y alcance del aspecto social, natural, sistémico, relacional y humano que debe poseer toda ingeniería para brindar una verdadera formación integral. Para abordar la complejidad del sistema educativo se aplicó en una primera fase de estudio un enfoque de investigación cualitativa bajo la orientación de la Grounded Theory (Teoría Fundamentada), pasando a una segunda fase donde fueron aplicadas dos metodologías como lo son el pensamiento sistémico y la dinámica de sistemas, identificando las variables que influyen en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería Industrial de la universidad Tecnológica de Pereira, así como las fortalezas y debilidades que esta posee para propiciar el fortalecimiento de la misma

    Derecho a la salud, Estado y globalización

    No full text
    Los derechos se han clasificado en derechos civiles, que son los asociados a la libertad: física, de palabra, de pensamiento, de culto;el derecho a la propiedad y a firmar contratos y el derecho a una justicia independiente por parte del Estado; con base en el principio de igualdad ante la ley, su constitución y reconocimiento ocurrió fundamentalmente durante el siglo XVIII. Los derecho políticos se desarrollaron en el siglo XIX, y están conformados por el derecho al ejercicio del poder político, a elegir y ser elegido, al sufragio y a la participación política

    Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso a los servicios de salud desde la experiencia de los usuarios en Medellín, Colombia

    Get PDF
    Esta es una investigación cualitativa, realizada entre 2005 y 2007 en Medellín, Colombia, que reconstruye, en el contexto de la reforma, la trayectoria de acceso a los servicios de salud y las estrategias para enfrentar obstáculos de ese proceso, desde la experiencia de asegurados —regímenes subsidiado y contributivo— y no asegurados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El modelo de Aday y Andersen es referente teórico para organizar la información empírica. Las barreras transversales en la búsqueda de servicios son la exclusión del seguro, la insuficiencia de la red pública y las barreras económicas. En la utilización están constituidas por la negación y/o aplazamiento de atención especializada, tratamientos incompletos, atención fragmentada y falta de dinero. El SGSSS privilegia la rentabilidad económica sobre la resolución de necesidades en salud, reconfigurando trayectorias de acceso, generando nuevas barreras y profundizando otras instauradas antes de la reforma. Esto deviene en inequidades en salud, porque los obstáculos del proceso de acceso son mayores para el régimen subsidiado y para los no afiliados, precisamente los que menos tienen y menos reciben. Se recomiendan algunos indicadores cualitativos que podrían utilizarse en estudios de acceso a los servicios

    Las organizaciones de usuarios: incidiendo en la construcción del derecho a la salud

    Get PDF
    Esta es una investigación cualitativa, realizada entre 2005 y 2007, basada en trabajo de campo y en entrevistas a 10 organizaciones de usuarios de salud (OUS) en Medellín, Colombia, para conocer su incidencia en el derecho a la salud durante la implantación de la reforma. Los resultados clasifican los tipos de OUS, el alcance y contenido de sus actividades; así mismo, develan los componentes no realizados del derecho a la salud, convertidos en visibles y de interés público por la acción colectiva desplegada por esas organizaciones; también muestran cómo la pobreza, la frágil autonomía, la simultaneidad de lo cívico y lo armado en la resolución de necesidades, y la precaria democratización, limitan la incidencia de esa acción colectiva en la construcción del derecho a la salud

    Las organizaciones de usuarios: incidiendo en la construcción del derecho a la salud

    No full text
    Esta es una investigación cualitativa, realizada entre 2005 y 2007, basada en trabajo de campo y en entrevistas a 10 organizaciones de usuarios de salud (OUS) en Medellín, Colombia, para conocer su incidencia en el derecho a la salud durante la implantación de la reforma. Los resultados clasifican los tipos de OUS, el alcance y contenido de sus actividades; así mismo, develan los componentes no realizados del derecho a la salud, convertidos en visibles y de interés público por la acción colectiva desplegada por esas organizaciones; también muestran cómo la pobreza, la frágil autonomía, la simultaneidad de lo cívico y lo armado en la resolución de necesidades, y la precaria democratización, limitan la incidencia de esa acción colectiva en la construcción del derecho a la salud
    corecore