1,763 research outputs found

    El comportamiento ante la muerte en el Valle de Toluca a través de los testamentos. 1565-1623

    Get PDF
    Este artículo expone la mentalidad de la época para la vida y para la muerte, a través de las manifestaciones que sobre el destino fatal y la religiosidad tenían hombres y mujeres de la Toluca novohispana; esto mediante el análisis de los testamentos del Archivo Histórico de la Notaría N° 1 de Toluca. En el análisis de los testamentos se aborda a los sujetos que aparecen: testador, herederos, albaceas, testigos; así como las costumbres y ritos que sobre el momento de la muerte, y las postrimerías de ésta, efectuaban los sujetos involucrados, tales como la mortaja, las misas, las donaciones, etcétera. Quedan claras las últimas voluntades del testador, como las herencias de bienes muebles e inmuebles, de igual modo que semovientes, como ganado y esclavos. Bienes para Cofradías, fundación de capellanías, entre otras

    Aprendizaje vicario y tipos de conductas en infantes de Educación Inicial

    Get PDF
    This article analyze the ways in which vicarious learning encouragesthe reproduction of behaviors in infants of initial education. The research was born from a problem evidenced in the classroom of a private institution located north of the city of Quito in order to understand the reproduction of aggressive behavior in toddlers through vicarious learning. The methodology used was basedon a qualitive approach observing and collecting information to deepen the investigation. The methods used were: the synthetic analytical, the ethnographic and the hermeneutical. In addition, the technique of direct observation of the children was used; and the interviews that were applied to two teachers. The results determinedthat infantes manifest different behaviors according to the activity and the envionment. Although aggressive and acquired behavior have greater incidence.Iignorance about vicar learning by teachers was also determined. This leads to the majority of behaviors especially the aggressive see them as natural by age without considering the space or change that directly affect these behaviors. Research emphasizes the importance of considering vicarious learning as one of the aspects that affects the behavior of infants within the educational space and that can be mediated or modified processes through reinforcements. Likewise it is necessary that there are more information in Ecuador on this subject so that teachers create learning guidelines.Este artículo analiza las formas en que el aprendizaje vicario promueve la reproducción de conductas en los infantes de Educación Inicial. La investigación nació a partir de una problemática evidenciada en el aula de clases de una institución privadaubicada al norte de la ciudad de Quito, con la finalidad de comprender la reproducción de conductas por medio del aprendizaje vicario. La metodología utilizada se basó en un enfoquecualitativo, al observar y recopilar información para profundizarla investigación. Los métodos utilizados fueron: analítico sintético,etnográfico y hermenéutico. Además, se utilizó la técnica de observación directa a los infantes; y entrevistas aplicadas a dos docentes. Los resultados determinaron que los infantes manifiestan diferentes conductas, según la actividad y el ambiente. Aunque, la conducta agresiva y adquirida tienen mayor incidencia. También se determinó el desconocimiento sobre el aprendizajevicario por parte de las docentes. Esto lleva a que la mayoría de conductas, especialmente agresiva, las vean como naturales por la edad, sin considerar el espacio o cambios que inciden deforma directa en dichas conductas. La investigación enfatiza la importancia de considerar el aprendizaje vicario como uno de los aspectos que repercuten en el comportamiento de los infantes dentro del espacio educativo y pueden ser procesos mediados o modificados mediante refuerzos. Asimismo, es necesario contar con mayor información en el Ecuador sobre este tema para quelos docentes puedan crear pautas de aprendizaje

    Environmental change rate and dispersion pattern modulate the dynamics of evolutionary rescue of the cyanobacterium Microcystis aeruginosa

    Get PDF
    The rate of biodiversity loss is so high that some scientists affirm that we are being witnesses of the sixth mass extinction. In this situation, it is necessary to ask the following question: can the organisms be able to resist the environmental changes that are taking place? Recent studies have shown the possibility of a population recovering from a stress situation through evolutionary rescue (ER) events. These events depend on the size of the population, its previous history and the rate of the environmental change. The aim of this work is to add more knowledge about the ER dynamics creating stress situations with selective agents (sulphur and salinity) and using the toxic cyanobacterium Microcystis aeruginosa as a model organism. The experiments are based on exposing populations to severe stress and analyze the effect of previous dispersal events and deterioration rates on the occurrence of ER events among populations. The model consists in three different rates of environmental change (constant, slow and fast; under salinity stress we only used the first two treatments) and three dispersal models (isolated, local or global). In total, 324 and 720 populations were exposed to stressful conditions caused by sulphur and salinity, respectively. The results showed that the dispersal modes and the environmental deterioration rates modulated the occurrence of ER events. It has been observed that dispersal favours ER events for both selective agents. Regarding the rate of environmental change, we observed an increase of ER events under constant changes in the populations exposed to sulphur stress. However, ER events were higher when there was previous deterioration (i.e., slow environmental change rate) under saline stress. As a conclusion, ER events in M. aeruginosa depend on selective agent, being the probability higher for salinity than for sulphur. Thus, it could be hypothesized that general conclusions in ER studies must take into account the selective agent.This work has been financially supported by the projects CGL2014- 53682-P (Ministerio de Economía y Competitividad) and CGL2017-87314-P (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), and the Universidad de Málaga, Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Problematizando sobre el que se investiga, se escribe y se produce: producción académica de alumnos de trabajo social. : Licenciatura en trabajo social de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Fil: Montes, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Martínez, Verónica, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Flores, María Elena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    Notas para comprender la construcción histórica del complejo tutelar de menores en la ciudad de Córdoba: entre el Defensor de Menores y el Patronato de Menores

    Get PDF
    El artículo que se expone es parte del trabajo de investigación documental realizada para la tesis del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. La tesis se enmarcó entre los años 1948 y 1970, trabajando los dispositivos de «protección» destinados a la minoridad en general y a la adopción de niños en particular; buscando aportar elementos nuevos, desde esta perspectiva de análisis, que sirvan para valorar la intersección y modos de intervención de medidas y procedimientos sobre la «infancia» (pobre) desde el Estado y el consecuente impacto en la «institución familia». En el artículo a desarrollar se revisan las figuras jurídicas y las formas que fueron adquiriendo en el campo judicial de la minoridad en Córdoba, tratando de aportar a una revisión y construcción de la historia de la infancia tutelada en la provincia. El análisis se circunscribe a las figuras del Defensor de Menores y la configuración del Patronato de Menores

    Infancias judicializadas : Estudio histórico sobre la colocación de menores en la ciudad de Córdoba: 1948-1972

    Get PDF
    En Argentina, la primera ley de adopción que reguló la colocación de niños en familias no biológicas se remonta al año 1948. Hasta entonces las prácticas sociales de colocación y tutela de niños estuvieron fuertemente reguladas y/o desarrolladas a través de las Sociedades de Damas de Beneficencia. El trabajo de investigación intentó profundizar efectos, transformaciones y conflictos en el fenómeno de la denominada cuestión social de la infancia pobre y abandonada, centrándose en el período en que se instituyó la primera ley de adopción y que vino a regular las prácticas sociales de los agentes que desde el Estado reemplazaron paulatinamente a las prácticas de beneficencia. La investigación que se desarrolló hizo foco en los anteproyectos del primer Instituto de adopción y en el primer instituto legal de adopción; y se centró en la historia de la infancia como construcción social y específicamente de la infancia bajo tutela judicial, pretendiendo desocultar los discursos y las prácticas que desde el Estado se implementaron para cuidar y atender a la infancia pobre.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Satisfacción de estudiantes por el servicio administrativo en la Universidad “José Carlos Mariátegui”. Moquegua 2019

    Get PDF
    El trabajo de investigación intitulado “Satisfacción de estudiantes por el servicio administrativo en la universidad “José Carlos Mariátegui”. Moquegua 2019”. Direcciona a plantear la interrogante a continuación: ¿Cuál es el nivel de satisfacción de estudiantes por el servicio administrativo de la UJCM, Moquegua 2019?, planteándose el siguiente objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de estudiantes por el servicio administrativo de la UJCM de Moquegua 2019. En cuanto al método es de tipo básico, diseño no experimental, instrumento utilizado encuestas, respecto a la población y muestra, está conformada por estudiantes de la FCJEP de la UJCM Moquegua 2019, 2248 estudiantes y una muestra resultante de 288 estudiantes. En cuanto a sus resultados, frente a los indicadores que miden la variable investigada “satisfacción” encontramos que, para el indicador trato ético se muestran algo insatisfechos con un 53.23%, maltrato algo insatisfechos con el 49.87%, para el trato y la sapiencia en la atención, se tiene un promedio de 53.9% algo insatisfechos, confort con un 49.8% mostraron estar algo insatisfechos, calidad del servicio con un 49.2% se encuentran algo insatisfechos, garantía del servicio manifestaron estar algo insatisfechos con un 65.17%, cero riesgos, cero-peligro y cero dudas algo insatisfechos con un 45.65%, velocidad en el servicio el 56.8% manifestaron estar algo insatisfechos, cumplimiento tiempo prometido algo insatisfechos con un 70.65%, para cambios en el servicio manifestaron estar algo insatisfechos con un 57.63%, y para mejora continua manifestaron estar algo insatisfechos con un 66.2%, mostrando así resultados contundentes frente a la percepción del estudiante en la satisfacción por el servicio administrativo de la UJCM. Finalmente, en cuanto a la conclusión se determinó que el nivel de satisfacción de estudiantes por el servicio administrativo es algo satisfecho en la UJCM Moquegua en el año 2019 y respecto a su recomendación se adopte como política empresarial interna, satisfacer al estudiante en la calidad del servicio, y se tenga en consideración los resultados obtenidos de cada dimensión que han permitido medir la satisfacción del estudiante frente a la calidad de servicio que ofrece.Tesi

    Muestra artística sobre el impacto del Covid en la sociedad ibarreña en el año 2020

    Get PDF
    Realizar una propuesta artística a través del estudio del impacto social, del covid-19 en la sociedad ibarreña, como una respuesta crítica a las percepciones evidenciadas de los acontecimientos suscitados en la pandemia.El siguiente proyecto de titulación tiene como objetivo evidenciar las principales percepciones del Covid-19 en la ciudad de Ibarra en del año 2020, siendo una muestra que permita el registro por medio de las artes de los acontecimientos suscitados en la ciudad. El proyecto de tesis se fundamenta en que la pandemia ha generado gran conmoción y repercusión en la sociedad Ibarreña lo cual genera la necesidad de presentar un estudio del mismo, evidenciando las percepciones que se suscitaron en el transcurso de la cuarentena y como estas llegaron afectar a la sociedad como tal y como la “nueva normalidad” se convirtió en un estilo de vida permanente. Es necesario generar registro artístico, como evidencia de los hechos que se suscitaron en el transcurso de la cuarentena y como esa llego a afectar a toda la sociedad como tal, a nivel emocional y físico, encontrando patrones que nos permitan dilucidar este tipo de percepciones.Licenciatur

    La danza documental y la creación colectiva en la enseñanza de las Danzas Populares /Documentary dance and collective creation in the teaching of popular dances

    Get PDF
    ResumenEl presente trabajo se trató de un proyecto escénico sobre la participación de las mujeres en la gesta sanmartiniana, en particular la historia de Pancha Hernández, una de las cuatro mujeres que se incorporó al Ejército de los Andes, batiéndose al lado de sus compañeros con la sagacidad y valentía de ellos.Se trabajó con alumnos de sexto año de la Secundaria de Arte N° 2 “Nicolás Antonio de San Luis” en el marco de la asignatura “Proyecto Final” del trayecto Artístico Profesional en Danza, que la escuela ofreció hasta el año 2015.El encuadre teórico surge a partir de las categorías conceptuales “danza documental” y “creación colectiva”. La primera la metáfora que se crea al entrelazar la vida de un personaje de la historia argentina con la propia de quien la representa. Una danza que busca revisar la historia hegemónica, diferenciarse de los estereotipos académicos y construirse desde lo identitario de sus protagonistas. Por otra parte, el concepto de creación colectiva remite al cuestionamiento de las formas y roles tradicionales de creación artística basados en un orden jerárquico, proponiendo la participación de todos los artistas en las diferentes etapas de construcción de una obra. Palabras claves: danza- creación colectiva- educación artística- secundaria de arteAbstract The present work deals with a scenic project about the participation of women in San Martín Church, in particular the story of Pancha Hernández, one of the four women who joined the Army of the Andes, fighting alongside her companions with the same sagacity and courage.The work was carried out with sixth year students of the Art Secondary School "Nicolás Antonio de San Luis" within the framework of the subject "Final Project" of the Artistic Professional Course in Dance, which the school offered until 2015.The theoretical framework emerges from the conceptual categories "documentary dance" and "collective creation". The first is the metaphor that is created by intertwining the life of a character of Argentine history with that of the person who represents it. A dance that seeks to review the hegemonic history, differentiate itself from academic stereotypes and build from the identity of its protagonists. On the other hand, the concept of collective creation refers to the questioning of traditional forms and roles of artistic creation based on a hierarchical order, proposing the participation of all artists in the different stages of construction of a work. Keywords: Dance- collective creation- artistic education- art secondary school

    Aproximación a la política cultural dominicana y su incidencia en el desarrollo de las artes. El caso de las bienales de artes visuales (1942-2015)

    Full text link
    [ES] La presente investigación consiste en un estudio de la política cultural dominicana y su incidencia en el desarrollo de las artes visuales, partiendo del caso de la Bienal Nacional de Artes Visuales, en el período comprendido desde el año de su nacimiento (1942) hasta el 2015. Partimos de la hipótesis de que las políticas culturales asumidas por los diversos gobiernos, en el período histórico estudiado, han incidido en su desarrollo. El objetivo general de este estudio es analizar la evolución histórica de la política cultural dominicana y su nivel de repercusión en el proceso evolutivo de las artes visuales dominicanas, visto a través del caso de la Bienal Nacional de Artes Visuales. En ese sentido hemos investigado las principales acciones de la política cultural del estado que influyeron en el nacimiento y desarrollo de la Bienal Nacional de Artes Visuales; incluyendo el análisis histórico de la inversión estatal en el sector cultural, así como el contexto artístico dominicano, que incluye un análisis comparativo de las 28 ediciones estudiadas, con la intención de contribuir en la recuperación de la memoria histórico-visual del más importante evento oficial de las artes visuales de la República Dominicana. Aportando en la solución de uno de los principales problemas de los estudios culturales nacionales, consistente en la inexistencia y/o escasez, dispersión y desactualización de los datos y publicaciones alusivas al tema estudiado. Para alcanzar los objetivos propuestos empleamos fuentes documentales mixtas de carácter físico y virtuales: libros, catálogos y fuentes hemerográficas en bibliotecas y archivos del sector artístico-cultural, así como del sector legislativo, administrativo y financiero del gobierno. Esta tesis está estructurada en cinco capítulos que abordan inicialmente diferentes aspectos del marco conceptual y contextual, como los conceptos de cultura, política cultural y el contexto histórico-artístico del tema objeto de estudio. Asimismo, se compilaron en los subsiguientes capítulos datos e informaciones relevantes -actualmente dispersos- de cuestiones fundamentales de la historia y desarrollo de la Bienal, como una amplia cronología que incluye aspectos organizativos del evento; así como un amplio compendio de imágenes de las obras ganadoras en las 28 ediciones realizadas entre 1942 y el 2015. Concluyendo que la Bienal Nacional de Artes Visuales es el principal evento oficial de las artes visuales de la República Dominicana, que se ha ido constituyendo a través del tiempo en patrimonio tangible de la nación y en una plataforma y un espacio imprescindible para el posicionamiento, promoción, proyección y legitimación tanto de artistas como de movimientos, a partir de la incidencia desigual de la política cultural del estado en los diferentes períodos de gobierno abordados en esta investigación.[CA] La present investigació consisteix en un estudi de la política cultural dominicana i la seua incidència en el desenvolupament de les arts visuals, partint del cas de la Biennal Nacional d'Arts Visuals, en el període comprés des de l'any del seu naixement (1942) fins al 2015. Partim de la hipòtesi que les polítiques culturals assumides pels diversos governs, en el període històric estudiat, han incidit en el seu desenvolupament. L'objectiu general d'aquest estudi és analitzar l'evolució històrica de la política cultural dominicana i el seu nivell de repercussió en el procés evolutiu de les arts visuals dominicanes, vist a través del cas de la Biennal Nacional d'Arts Visuals. En aqueix sentit hem investigat les principals accions de la política cultural de l'estat que van influir en el naixement i desenvolupament de la Biennal Nacional d'Arts Visuals; incloent l'anàlisi històrica de la inversió estatal en el sector cultural, així com el context artístic dominicà, que inclou una anàlisi comparativa de les 28 edicions estudiades, amb la intenció de contribuir en la recuperació de la memòria històric-visual del més important esdeveniment oficial de les arts visuals de la República Dominicana. Aportant en la solució d'un dels principals problemes dels estudis culturals nacionals, consistent en la inexistència i/o escassetat, dispersió i *desactualización de les dades i publicacions al·lusives al tema estudiat. Per a aconseguir els objectius proposats emprem fonts documentals mixtes de caràcter físic i virtuals: llibres, catàlegs i fonts hemerogràfiques en biblioteques i arxius del sector artístic-cultural, així com del sector legislatiu, administratiu i financer del govern. Aquesta tesi està estructurada en cinc capítols que aborden inicialment diferents aspectes del marc conceptual i contextual, com els conceptes de cultura, política cultural i el context historicoartístic del tema objecte d'estudi. Així mateix, es van compilar en els subsegüents capítols dades i informacions rellevants -actualment dispersos- de qüestions fonamentals de la història i desenvolupament de la Biennal, com una àmplia cronologia que inclou aspectes organitzatius de l'esdeveniment; així com un ampli compendi d'imatges de les obres guanyadores en les 28 edicions realitzades entre 1942 i el 2015. Concloent que la Biennal Nacional d'Arts Visuals és el principal esdeveniment oficial de les arts visuals de la República Dominicana, que s'ha anat constituint a través del temps en patrimoni tangible de la nació i en una plataforma i un espai imprescindible per al posicionament, promoció, projecció i legitimació tant d'artistes com de moviments, a partir de la incidència desigual de la política cultural de l'estat en els diferents períodes de govern abordats en aquesta investigació[EN] The current investigation consists of a study of the Dominican political culture and its impact on the development of visual arts, based on the case of the National Biennial of Visual Arts and covering the period from the year of its birth in 1942 until 2015. We started from the hypothesis that the cultural policies adopted by the various governments, in the historical period studied, have influenced their development. The overall objective of this study is to analyse the historical evolution of Dominican political cultural policies and the level of repercussions it had on the evolutionary process of Dominican visual arts, using the National Biennial of Visual Arts as our study case. Thus, we have investigated the main actions of the state's cultural policies that influenced the birth and the development of the National Biennial of Visual Arts, including the historical analysis of state investments in the cultural sector as well as the Dominican artistic context which includes a comparative analysis of the 28 National Biennials done with the intention of contributing to the recovery of the historical and visual memory of the most important official event of visual arts in the Dominican Republic. This will contribute to solving one of the main problems of national cultural studies, i.e. the absence of and/or scarcity, dispersion and availability of outdated data and publications referring to the subject studied. To achieve the intended objectives, we have used a combination of both physical and virtual documentary sources: books, catalogues and newspaper sources from libraries and archives of the artistic-cultural sector, as well as sources from the government's legislative, administrative and financial sector. The study is structured into five chapters initially addressing different aspects of the conceptual and contextual framework, such as the concepts of culture, cultural policy and the historical-artistic context of the topic being studied. Similarly, in the subsequent chapters, relevant data and information - currently dispersed - on fundamental issues of the history and development of the Biennial were compiled, such as an extensive chronology that includes organisational aspects of the event as well as a wide compendium of images of the award winning works in the 28 editions which took place between 1942 and 2015. Our conclusion is that the National Biennial of Visual Arts is the main official event of Visual Arts of the Dominican Republic. Over time, it became a tangible national heritage and a platform and essential space for the positioning, the promotion, the projection and legitimization of both artists and artistic movements, based on the unequal incidence of the state's cultural policy during the different periods of government addressed by this study.Ditrén Flores, ME. (2023). Aproximación a la política cultural dominicana y su incidencia en el desarrollo de las artes. El caso de las bienales de artes visuales (1942-2015) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19673
    corecore