2,266 research outputs found
Procesos ambientales que afectan la bahía San Antonio y su área de adyacencia (Prov. de Rio Negro)
Natural processes together with human activities represent necessary variables for the changes affecting different environments in coastal areas. The aim of this paper is to identify, through the use of geo-technologies, the environmental processes that affect the natural area in the San AntonioBay, which includes the cities of San Antonio Oeste, San Antonio Este and Las Grutas. Satellite images (Spot and Landsat 5 and 7) of different tide states, aerial photographs, topographic and nautical charts were processed. All the information obtained was systematized and integrated in a GIS (Geographic Information System). The morphology of the area under study consists of tidal plains and tidal channels, spits, dunes and cliffs. This ecosystem undergoes natural processes such as: eutrophication in the channel of La Mareain San Antonio Oeste, sedimentation of tidal channels in San Antonio Este and in the Villarino peninsula, accretion in coastal areas and sandbanks displacement. Likewise, the urban growth of San Antonio Oeste directly affects the natural environment of the protected area as well as the industrial activities and urban wastes. Los procesos naturales y las actividades humanas son las variables necesariasen los cambios que afectan a los diferentes ambientes en las zonascosteras. El objetivo de este trabajo es identificar los procesos ambientalesque afectan al área natural de la bahía San Antonio, que incluye a laslocalidades de San Antonio Oeste y San Antonio Este, y Las Grutas medianteel uso de geo-tecnologías. Se procesaron imágenes satelitales (Spot yLandsat 5 y 7) en distintos estados de marea, fotografías aéreas, cartastopográficas y náuticas. Toda la información obtenida fue sistematizada eintegrada en un SIG. La morfología del área de estudio está integrada porplanicies y canales de mareas, cordones, playas, médanos y acantilados.Este ecosistema sufre procesos naturales como son: la eutrofización delcanal de La Marea en San Antonio Oeste, sedimentación de canales de mareaen San Antonio Este y en la península Villarino se observa acreción enla zona costera y desplazamiento de médanos. Asimismo, el crecimientourbano de San Antonio Oeste afecta directamente los ambientes naturalesdel área protegida como así también los usos industriales y las descargasurbanas
The Deleterious Effects of Shiga Toxin Type 2 Are Neutralized In Vitro by FabF8:Stx2 Recombinant Monoclonal Antibody
Hemolytic Uremic Syndrome (HUS) associated with Shiga-toxigenic Escherichia coli (STEC) infections is the principal cause of acute renal injury in pediatric age groups. Shiga toxin type 2 (Stx2) has in vitro cytotoxic effects on kidney cells, including human glomerular endothelial (HGEC) and Vero cells. Neither a licensed vaccine nor effective therapy for HUS is available for humans. Recombinant antibodies against Stx2, produced in bacteria, appeared as the utmost tool to prevent HUS. Therefore, in this work, a recombinant FabF8:Stx2 was selected from a human Fab antibody library by phage display, characterized, and analyzed for its ability to neutralize the Stx activity from different STEC-Stx2 and Stx1/Stx2 producing strains in a gold standard Vero cell assay, and the Stx2 cytotoxic effects on primary cultures of HGEC. This recombinant Fab showed a dissociation constant of 13.8 nM and a half maximum effective concentration (EC50 ) of 160 ng/mL to Stx2. Additionally, FabF8:Stx2 neutralized, in different percentages, the cytotoxic effects of Stx2 and Stx1/2 from different STEC strains on Vero cells. Moreover, it significantly prevented the deleterious effects of Stx2 in a dose-dependent manner (up to 83%) in HGEC and protected this cell up to 90% from apoptosis and necrosis. Therefore, this novel and simple anti-Stx2 biomolecule will allow further investigation as a new therapeutic option that could improve STEC and HUS patient outcomes.Fil: Luz, Daniela. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretaria da Saude. Instituto Butantan; BrasilFil: Gomez, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Ferreira, Raissa L.. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretaria da Saude. Instituto Butantan; BrasilFil: Melo, Bruna S.. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretaria da Saude. Instituto Butantan; BrasilFil: Guth, Beatriz E. C.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Quintilio, Wagner. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretaria da Saude. Instituto Butantan; BrasilFil: Moro, Ana Maria. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretaria da Saude. Instituto Butantan; BrasilFil: Presta, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Sacerdoti, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Ibarra, Cristina Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Chen, Gang. University of Toronto; CanadáFil: Sidhu, Sachdev S.. University of Toronto; CanadáFil: Amaral, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Fontes Piazza, Roxane María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentin
Differential molecular response of monodehydroascorbate reductase and glutathione reductase by nitration and S-nitrosylation
The ascorbate–glutathione cycle is a metabolic pathway that detoxifies hydrogen peroxide and involves enzymatic
and non-enzymatic antioxidants. Proteomic studies have shown that some enzymes in this cycle such as ascorbate
peroxidase (APX), monodehydroascorbate reductase (MDAR), and glutathione reductase (GR) are potential targets
for post-translational modifications (PMTs) mediated by nitric oxide-derived molecules. Using purified recombinant
pea peroxisomal MDAR and cytosolic and chloroplastic GR enzymes produced in Escherichia coli, the effects of peroxynitrite
(ONOO–) and S-nitrosoglutathione (GSNO) which are known to mediate protein nitration and S-nitrosylation
processes, respectively, were analysed. Although ONOO– and GSNO inhibit peroxisomal MDAR activity, chloroplastic
and cytosolic GR were not affected by these molecules. Mass spectrometric analysis of the nitrated MDAR revealed
that Tyr213, Try292, and Tyr345 were exclusively nitrated to 3-nitrotyrosine by ONOO–. The location of these residues in
the structure of pea peroxisomal MDAR reveals that Tyr345 is found at 3.3 Å of His313 which is involved in the NADPbinding
site. Site-directed mutagenesis confirmed Tyr345 as the primary site of nitration responsible for the inhibition
of MDAR activity by ONOO–. These results provide new insights into the molecular regulation of MDAR which is deactivated
by nitration and S-nitrosylation. However, GR was not affected by ONOO– or GSNO, suggesting the existence
of a mechanism to conserve redox status by maintaining the level of reduced GSH. Under a nitro-oxidative stress
induced by salinity (150 mM NaCl), MDAR expression (mRNA, protein, and enzyme activity levels) was increased,
probably to compensate the inhibitory effects of S-nitrosylation and nitration on the enzyme. The present data show
the modulation of the antioxidative response of key enzymes in the ascorbate–glutathione cycle by nitric oxide (NO)-
PTMs, thus indicating the close involvement of NO and reactive oxygen species metabolism in antioxidant defence
against nitro-oxidative stress situations in plants.Spanish GovernmentERDF - Ministry of Economy and Competitiveness
BIO2012-33904Junta de Andalucía
BIO286
BIO19
High prevalence and mortality due to Histoplasma capsulatum in the Brazilian Amazon: An autopsy study
Background: Histoplasmosis is acquired by inhalation of spores of the dimorphic fungus Histoplasma spp. Although this pathogen is distributed worldwide, it is more prevalent in the Americas. However, the real burden of histoplasmosis remains undefined in many endemic regions. Methodology: We conducted a series of 61 autopsies to individuals who died in a hospital in the Brazilian Amazon focused on infectious diseases. We performed a detailed histological and microbiological evaluation with genetic characterization of Histoplasma strains with the aim to evaluate the contribution of histoplasmosis to morbidity and mortality. Additionally, we assessed the clinicopathological correlation. Principal findings: Evidence of Histoplasma infection was detected in 21 patients (34%). Eight cases were disseminated infections, all of them occurred in HIV-positive patients. Six cases were localized histoplasmosis, limited to the lungs. In seven patients Histoplasma DNA was detected by PCR in patients with no histological lesions. Histoplasma infection was detected in 38% of HIV-positive patients and was a major contributor to death in 22% of them. Lungs, liver and spleen were affected in all cases of disseminated histoplasmosis. Phylogenetic analysis of the strains suggested a high diversity of Histoplasma species circulating in the Brazilian Amazon. Histoplasmosis was clinically missed in 75% of the disseminated infections. Conclusions: The high incidence of histoplasmosis, the low index of clinical suspicion, and the severity of the disseminated disease highlight the need of proactively implementing sensitive routine screening methods for this pathogen in endemic areas. Antifungal prophylaxis against Histoplasma should be encouraged in the severely immunocompromised HIV patients in these areas. In conclusion, substantial mortality is associated with disseminated histoplasmosis among HIV-positive patients in the Brazilian Amazon
QUBIC VIII: Optical design and performance
The Q and U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) is a ground-based experiment that aims to detect B-mode polarization anisotropies [1] in the CMB at angular scales around the â.,"≃100 recombination peak. Systematic errors make ground-based observations of B modes at millimetre wavelengths very challenging and QUBIC mitigates these problems in a somewhat complementary way to other existing or planned experiments using the novel technique of bolometric interferometry. This technique takes advantage of the sensitivity of an imager and the systematic error control of an interferometer. A cold reflective optical combiner superimposes the re-emitted beams from 400 aperture feedhorns on two focal planes. A shielding system composed of a fixed groundshield, and a forebaffle that moves with the instrument, limits the impact of local contaminants. The modelling, design, manufacturing and preliminary measurements of the optical components are described in this paper.Fil: O’Sullivan, C.. National University Of Ireland Galway.; IrlandaFil: De Petris, M.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Amico, G.. Università di Roma; ItaliaFil: Battistelli, E. S.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Bernardis, P.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Burke, D.. National University of Ireland Galway; IrlandaFil: Buzi, D.. Università di Roma; ItaliaFil: Chapron, C.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Conversi, L.. European Space Agency; ItaliaFil: D’Alessandro, G.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Leo, M.. Università di Roma; Italia. University of Surrey; Reino UnidoFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Cobos Cerutti, Agustin Cleto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Duca, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fracchia, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: García Redondo, Manuel Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gervasi, Maria Gracia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Università degli Studi di Milano; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Gomez Berisso, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Hampel, Matias Rolf. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Salum, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Wright, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Manchester; Reino Unid
Historia geológica y reconstrucción paleobiológica de los depósitos paleontológicos de la playa de El Confital (Gran Canaria, islas Canarias)
XXXIV Jornadas de Paleontología y IV Congreso Ibérico de Paleontología (Vila Real, Portugal. Sep 2018) p. 491-499El archipiélago canario está situado cerca de la costa NO de África y es de naturaleza volcánica. Fuerteventura y Lanzarote son las islas más antiguas del archipiélago (23 y 15 Ma aproximadamente) seguidas por Gran Canaria (14 Ma), siendo en estas tres islas solamente donde vamos a encontrar depósitos fosilíferos pertenecientes a las series Mioceno y Plioceno (Meco et al., 2015). El episodio MIS5e (Eemiense), por el contrario, podemos encontrarlo en todas las islas (Meco et al., 2002; Zazo et al., 2003; Martín-González et al., 2016). Este trabajo se centra en el estudio de los depósitos fosilíferos asociados a ambos periodos que aparecen en la playa de El Confital, en la isla de Gran Canaria Los afloramientos se encuentran al suroeste de La Isleta, un islote eminentemente volcánico situado en el extremo NE de Las Palmas de Gran Canaria unido al edificio insular principal por un tómbolo de arena, el istmo de Guanarteme. Se trata de una plataforma litoral activa modelada sobre piroclastos de origen hidromagmático (Hansen, 2008), que ha sido alterada antrópicamente en tiempos recientes.
Las Palmas de Gran Canaria constituye uno de los escasos ejemplos en los que se pueden observar yacimientos paleontológicos de diferentes edades. En la parte alta de la ciudad se encuentra la Formación Detrítica de Las Palmas, de edad Mio-Plioceno, que contiene una importante asociación fosilífera estudiada por diferentes autores (Rothpletz & Simonelli, 1890; Meco et al., 2007; Betancort, 2012; Martín-González et al., 2018); mientras que en la zona baja se encuentran los afloramientos pertenecientes al episodio transgresivo marino MIS5e (Meco et al., 2002). En la playa de El Confital podemos encontrar, en ambos extremos, los yacimientos del Eemiense, al sur, cuyo estudio paleontológico y estratigráfico preliminar fue realizado por Cabrera (1987) y del Mioceno, al noroeste, donde Meco et al. (2015) citan por primera vez la existencia del nivel con Ostrea offretti Linnaeus. En este trabajo realizamos un análisis volcano-estratigráfico y paleontológico integral de la playa de El Confital con el fin de reconstruir la evolución temporal de la fauna fosilizada en esta zona.Museo de Ciencias Naturales (MCN). OAMCÁrea de Paleontología, Facultad de Biología, Universidad de La LagunaDpto. de Geologia, Faculdade de Ciências, Universidade de LisboaCIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, InBIO Laboratório Associado, Pólo dos AçoresInstituto Dom Luiz, Faculdade de Ciências da Universidade de LisboaUnidad Territorial de Canarias, Instituto Geológico y Minero de España (IGME)IOCAG. Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Universidad de Las Palmas de Gran CanariaTELLUS. Arqueología y Prehistoria en el Sur de Iberia. HUM-949Department of Geosciences, Williams CollegeDpto. de Geografía. Universidad de La LagunaÁrea de Patrimonio Geológico y Minero, Instituto Geológico y Minero de España (IGME).Área de Geología. Universidad Rey Juan Carlo
Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur : Primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta
Fil: Azcuy, Carlos L.. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Beri, Ángeles. Sección Paleontología. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias. Montevideo; UruguayFil: Bernardes-de-Oliveira, Mary E.C.. Universidade Guarulhos. SP; BrasilFil: Carrizo, Hugo A.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: di Pasquo, Mercedes. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Díaz Saravia, Pamela. Fil: González, Carlos R.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: Iannuzzi, Roberto. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Lemos, Valesca B.. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Melo, José Henrique G.. PETROBRAS/CENPES/PDEXP/BPA. Rio de Janeiro; BrasilFil: Pagani, María Alejandra. Museo Paleontológico Egidio Feruglio. Trelew. Chubut; ArgentinaFil: Rhon, Rosemarie. Departamento de Geologia Aplicada, IGCE/UNESP. Rio Claro; BrasilFil: Amenabar, Cecilia. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. CABA; ArgentinaFil: Sabattini, Nora María. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Souza, Paulo. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Taboada, Arturo C.. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB). Facultad de Ciencias Naturales Sede Esquel. Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Chubut; ArgentinaFil: Vergel, María del Milagro. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; Argentin
- …