9 research outputs found

    Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de Manejo Extensivo

    Get PDF
    La obra pretende ser una referencia accesible y un aporte concreto para hacer realidad el desarrollo de la ganadería sustentable en la Patagonia, con la mira puesta en el uso adecuado de los recursos naturales y la necesidad elemental de lograr la rentabilidad en una actividad que tiene profundas raíces sociales y culturales en la región.EEA Santa CruzFil: Borrelli, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Borrelli, Pablo. Ovis 21; ArgentinaFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: González, Liliana. Privado; ArgentinaFil: Rial, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Noy-Meir, Imanuel. Hebrew University of Jerusalem. Faculty of Agriculture, Food and Environment; IsraelFil: Cibils, Omar Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mueller, Joaquin Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Robles, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Sanidad Animal; ArgentinaFil: Olaechea, Fermín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Sturzenbaum, Pablo. Ovis 21; Argentin

    Campo Experimental Potrok Aike : resultado de 15 años de labor técnica

    Get PDF
    Libro de edición impresa publicado en 2005 y con edición electrónica en el año 2016.Al crearse, en el año 1985, la Estación Experimental Santa Cruz en el marco del convenio entre el INTA y la provincia de Santa Cruz surgió la necesidad de contar con un campo donde se pudieran desarrollar trabajos de investigación en ganadería, fundamentalmente ovina, y en pastizales naturales con el necesario control de diferentes variables productivas y ambientales. El gobierno provincial cedió un predio ubicado al sur de la provincia de Santa Cruz, en una zona representativa de la Estepa magallánica seca, en el extremo austral de la Patagonia. Esta publicación recopiló y organizó los datos e información dispersa resultante de más de 15 años de trabajo, y transformó esa materia prima en información accesible para técnicos y productores. Conformada por el aporte de distintos autores ofrece la información de base para describir el ambiente del Campo Experimental Potrok Aike, más las conclusiones de ensayos y experiencias llevadas a cabo en el lugar, que son perfectamente extrapolables a todo el sur provincial.EEA Santa CruzFil: Alegre, María Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Anglesio, Francisco. Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Barría, Julio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Battini, Alberto. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baumann, Osvaldo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Consultor privado. Buenos Aires; Argentina.Fil: Camejo, Ana María. Consultor privado. Trelew; Argentina.Fil: Castillo, Miguel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Cibils, Andrés. New México State University. Department of Animal and Range Sciences; Estados UnidosFil: Ciurca, Lorena. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Culun, Victor Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escalada, Julián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Gismondi, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: González, Liliana. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Grima, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Iacomini, Mónica. Secretaría de la Producción. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Iglesias, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Larrosa, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Manero, Amanda. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Marcolín, Arrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Migliora, Horacio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Montes, Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Osses, Julio Angel. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peinetti, Raúl. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Romero, Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Salazar, Daniel. LU85 TV Canal 9. Auxiliar en Control de Erosión de Suelos. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Tapia, Hector Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Torra, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Zerpa, Débora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    First record of Homonota fasciata in Santa Cruz province (Reptilia, Sauria, Phyllodactylidae)

    No full text
    El registro comunicado constituye un sorprendente hallazgo en un área inusual que muestra una notable discontinuidad en la ampliación del área de distribución de la especie. Desde el sitio más austral documentado, distante aproximadamente 800 km, no se conocen hasta el presente, registros de presencia de la especie en latitudes intermedias, considerando la extensa longitud que comprenden las provincias de Chubut y Río Negro.Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Manero, Amanda Alba. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentin

    Female reproductive biology of the lizards Liolaemus sarmientoi and L. magellanicus from the southern end of the world

    Get PDF
    Lizards that live in the harsh climate of the Argentinean Patagonia (40°-53°S) are active for a period restricted to spring and summer when lizards perform vitellogenesis, pregnancy and birth. Herein, we present data on the female reproductive cycle, body size at sexual maturity, litter size and fat-body cycle of one of the world´s southernmost reptiles, Liolaemus sarmientoi. We also provide preliminary data on the reproductive cycle of a sympatric species, L. magellanicus. Females of both species start vitellogenesis at late spring, probably arrest or continues at very low rates during brumation, and resume it in the spring of the next year. Pregnancy starts in spring and births of L. sarmientoi (2 to 7 offspring) and L. magellanicus (3 to 4 offspring) occur over a month in midsummer. Females that give birth earlier can start a new vitellogenic cycle before autumn and perform an annual reproductive cycle. However, females which give birth later in midsummer delay the start of a new vitellogenic cycle until the next spring, performing a biennial reproductive cycle. Therefore females show the potential to adjust their frequency of reproduction according to the energetic restrictions imposed by harsh and fast-changing weather mediated primarily by strong cold winds present in the Southernmost lands of South America.Fil: Fernandez, Jimena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Medina, Marlín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas; ArgentinaFil: Kubisch, Erika Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Scolaro, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    A phase II study of addition of pracinostat to a hypomethylating agent in patients with myelodysplastic syndromes who have not responded to previous hypomethylating agent therapy

    No full text
    Hypomethylating agents (HMAs) are standard of care for higher-risk myelodysplastic syndromes (MDS). However, less than half of patients achieve objective responses and most eventually lose their response. Pracinostat is a pan-histone deacetylase inhibitor with demonstrated activity in advanced myeloid malignancies. This phase II study explored the benefit of adding pracinostat to HMAs in MDS patients who did not respond to single-agent HMA treatment. The goal was to estimate the clinical improvement rate [complete remission (CR), marrow CR, partial response (PR) and haematological improvement]. Group 1 included patients with primary/secondary HMA failures; Group 2 included those who did not achieve response but had stable disease (SD) after single-agent HMAs. Forty-five patients (39 Group 1, 6 Group 2) received a median of 3 cycles. Among all patients, 1 (2%) had CR, 7 (16%) had marrow CR and 18 (40%) had SD; disease progression occurred in 3 (7%). Median overall survival was 5 center dot 7/5 center dot 6 months for Group 1/2. Grade >= 3 adverse events occurred in 38 patients (84%) leading to treatment discontinuation in 12 (33%). Adding pracinostat to HMAs did not improve outcomes in patients previously treated with HMAs. Frequent dose modifications/early discontinuation resulted in suboptimal drug exposure. A reduced pracinostat dose may improve tolerability and efficacy
    corecore