38 research outputs found

    Sustainability, thermal comfort and vernacular architecture in rural housing policies. The case of northwestern Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es plasmar las diferencias que se generan en materia de sustentabilidad y confort ambiental con la implementación de políticas habitacionales en el territorio rural noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Se analiza el desempeño climático de dos tipos de vivienda (una vernácula y una de carácter global). El análisis compara principalmente los materiales utilizados para envolventes en complemento con las estrategias pasivas apropiadas, entendiendo que el confort térmico no se puede separar de las prácticas cotidianas de los habitantes. Se concluye que la tipología vernácula presenta un comportamiento térmico más adecuado para la zona bioambiental analizada, contribuyendo con ahorro energético, economía familiar y cuidado del medioambiente, y aportando de ese modo al sostenimiento de la calidad de vida de sus habitantes. Este trabajo pretende aportar resultados particulares para colaborar con la transformación de políticas habitacionales hacia modos de habitar locales y situados.The purpose of this paper is to show the differences in terms of sustainability and environmental comfort with the implementation of housing policies in the northwestern rural territory of the province of Cordoba, Argentina. The weather performance of two types of housing (one vernacular and one global) is discussed. The analysis mainly compares the materials used for envelopes in addition to the appropriate passive strategies, understanding that thermal comfort cannot be separated from the everyday practices of inhabitants. The findings reveal that the vernacular typology has a more adequate thermal behavior for the bioenvironmental area discussed, contributing with energy savings, household economy, and environmental protection, thereby helping sustain the quality of life of its inhabitants. This work intends to contribute with particular results to collaborate with the transformation of housing policies towards local and situated ways of living.Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentin

    Resistência territorial camponesa e formações discursivas no noroeste de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo abordamos las vinculaciones que se generan entre el plano material e inmaterial en torno al territorio campesino del área noroeste de Córdoba, Argentina. Para ello seleccionamos dos momentos históricos, tomando como punto de inflexión la implementación de un instrumento público habitacional: el Programa de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación del Mal de Chagas. Considerando a las políticas públicas como cristalizadoras de formaciones discursivas hegemónicas que perpetúan el binomio urbano-rural, nos centramos en analizar de qué manera impactan en la transformación/reterritorialización campesina.In this paper we address the links generated between material and immaterial levels around the rural territory in the northwest area of Córdoba, Argentina. For this purpose, select two historical moments, taking as a turning point the implementation of a public housing instrument: Programa de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación del Mal de Chagas. Considering public policies as crystallizers of hegemonic discursive formations that perpetuate urban-rural binomial, we focus on analyzing how they impact on peasant transformation/ reterritorialization.Neste trabalho abordamos as ligações que se geram entre o plano material e imaterial no entorno do território camponês do noroeste de Córdoba, Argentina. Para isso, selecionamos dois momentos históricos, tomando como ponto de inflexão a implantação de um instrumento de habitação popular: o Programa de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación del Mal de Chagas. Considerando as políticas públicas como cristalizadoras de formações discursivas hegemônicas que perpetuam o binômio urbano-rural, nos concentramos em analisar como elas impactam na transformação / reterritorialização camponesa.Fil: Sesma, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentin

    Saberes in-corporados. Enfoques contrahegemónicos para la producción del hábitat

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre una perspectiva teórico-metodológica que hemos construido, a lo largo de diversas instancias de trabajo con comunidades campesinas y periurbanas. Desde una posición epistemológico-política que denuncia el proyecto civilizatorio de la modernidad y su modelo de producción de conocimiento, nos interesa reconocer otras formas y soportes para los saberes excéntricos a la palabra. Para dar cuenta de estas reflexiones, primero abordaremos la inflexión epistémica que nos ofrece, principalmente, el proyecto decolonial y la ecología política para pensar la producción de conocimiento desde los territorios. Luego, presentaremos una experiencia de investigación que vuelve más expresivas nuestras reflexiones para, finalmente, concluir este texto con aquellos elementos que consideramos pueden enriquecer un enfoque contrahegemónico para la producción de hábitat

    Incorporated knowledge: Counter-hegemonic approaches for habitat production

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre una perspectiva teórico-metodológica que hemos construido, a lo largo de diversas instancias de trabajo con comunidades campesinas y periurbanas. Desde una posición epistemológico-política que denuncia el proyecto civilizatorio de la modernidad y su modelo de producción de conocimiento, nos interesa reconocer otras formas y soportes para los saberes excéntricos a la palabra. Para dar cuenta de estas reflexiones, primero abordaremos la inflexión epistémica que nos ofrece, principalmente, el proyecto decolonial y la ecología política para pensar la producción de conocimiento desde los territorios. Luego, presentaremos una experiencia de investigación que vuelve más expresivas nuestras reflexiones para, finalmente, concluir este texto con aquellos elementos que consideramos pueden enriquecer un enfoque contrahegemónico para la producción de hábitat.This work reflects on a theoretical-methodological perspective that has been built, throughout many work`s instances with peasant and peri-urban communities. From an epistemological-political position that denounces the civilizing project of modernity and its knowledge production model, we are interested in recognizing other forms and supports for eccentric word knowledge. To present these reflections, first we will broach epistemic inflection that decolonial project and political ecology offers, to think about the knowledge production from territories. Then will present a research experience, which makes our reflections more expressive, to finally conclude with elements that can improve a counterhegemonic approaches for habitat production.Fil: Cejas, Noelia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentin

    Transcultural production of knowledge challenges. The case of earth architecture in universities of Argentina and Uruguay

    Get PDF
    La arquitectura con tierra constituye una respuesta constructiva vigente a la búsqueda de soluciones sostenibles frente a la crisis ambiental y habitacional actuales. El presente artículo aborda un tema contemporáneo global, como la producción transcultural del conocimiento, aplicado a un ámbito local (Argentina y Uruguay), para un tema específico de relevancia académica: la construcción con tierra en contextos universitarios. El objetivo se centra en analizar la relación que existe entre dos saberes arquitectónicos -académicos y vernáculos- dentro de universidades en ambos países, para reflexionar sobre el rol de la academia y su manera de generar conocimientos a partir de otros, como el vernáculo. El análisis fue realizado a partir de herramientas teóricas provenientes de la perspectiva de la colonialidad del saber, específicamente las formulaciones acerca de la violencia y el extractivismo epistémico, como así también de la transculturalidad del conocimiento. La principal conclusión a la que arribamos es que, resulta posible transformar los modos de producción de conocimiento en el seno de la universidad a partir de una interacción superadora entre ambos saberes. Integrar estos conocimientos holísticos en el diseño del hábitat desde intervenciones académicas multidisciplinares impactaría positivamente en la comprensión del territorio por parte de estudiantes y profesionales de la arquitectura.Architecture with earth constitutes a current constructive response for sustainable solutions in the current environmental and housing crisis. This article addresses a global contemporary issue, such as the transcultural production of knowledge, applied to local environment (Argentina and Uruguay), for a specific topic of academic relevance: earthen construction in university contexts. The objective focuses on analyzing relationship between two architectural knowledges -academic and vernacular- in both countries universities, to reflect the role of academy and its way of generating knowledge from others, such as vernacular. The analysis was based on theoretical tools from coloniality of knowledge perspective, specifically about formulations on violence and epistemic extractivism, as well as the transculturality of knowledge. The main conclusion we arrive is that is possible to transform modes of knowledge production in the university from an interaction between both knowledge. Integrating holistic knowledge in habitat design from multidisciplinary academic interventions would have positive impact on territory understanding by architecture students and professionals

    Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: el caso de Villa La Maternidad

    Get PDF
    El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social.This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered.Peer Reviewe

    Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: el caso de Villa La Maternidad

    Get PDF
    El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social.This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered.Peer Reviewe

    Políticas neoliberales y resistencia en el territorio. Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En la primera parte del artículo buscamos dar cuenta de las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, y especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. Partimos del supuesto de que ni los hechos arquitectónicos, ni menos aun las transformaciones urbanas, se producen aislados del entramado económico, político, social, y cultural constitutivo de las sociedades; sociedades cada vez más globalizadas.En la segunda parte del trabajo, un estudio de caso -ejemplo no exclusivo- nos situamos en la ciudad de Córdoba, Argentina, y más específicamente en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa "Mi casa mi vida" por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Programa que se sustenta en una noción restrictiva y esencialita del derecho a la vivienda, que la considera sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno) en oposición a la concepción de vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitados y condicionados al acceso del espacio considerado como bien social.In the first part of the article we give an account of the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal politics since the seventies. We assume that neither the architectural facts, let alone urban transformations, there are isolated from the economic, political, and cultural factors establishing of societies, increasingly globalized societies.In the second part of the work, a case study, such non-exclusive, we are in the city of Cordoba, Argentina, and more specifically in Villa La Maternidad. The implementation of the Programme in 2004 “Mi casa, mi vida” ("My home, my life") by the provincial government involved the eviction of the families who lived in the villa. A program that is based on a restrictive and essentialist notion esencialita the right to housing, which considers only single physical unit (unit building, plot of land) as opposed to the design of housing and habitat. The evacuation meant for the families involved a loss of spatial (Schapiram Prevot, 2001:49) and social capital, together with a social closure process, being limited and conditional access space considered as a social good

    Confort ambiental de espacios públicos en climas templados. Objeto de estudio: Ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Desde una visión holística, se reflexiona sobre las condiciones que determinan el confort térmico y ambiental de los espacios públicos del casco histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analiza de manera cualitativa la forma en que los espacios públicos abiertos dan respuesta a las condiciones externas propias de este clima, detectando las estrategias utilizadas para tal fin. La metodología empleada fue la sistematización de datos relevados según factores térmicos, antrópicos y ambientales. A partir de la observación de los espacios se plantean cuestiones tales como: ¿es posible lograr confort en los espacios públicos en climas templados?, ¿el confort es algo que podamos determinar de forma general?, ¿es algo constante?, o es algo que se debe definir de manera particular y que cambia con el lugar, el tiempo, pensando en el tiempo, en las escalas horarias, diarias, estacionales, anuales, etc.Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Perez, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Sipowicz, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentin

    Traditional frameworks construction systems in Argentina and Colombia from an integral sustainability approach

    Get PDF
    Este artículo investiga posibles contribuciones de la disciplina arquitectónica al enfoque de sustentabilidad integral, en el estudio del saber histórico y los materiales de construcción que se mantienen como alternativas arquitectónicas contemporáneas. Uno de los costos energéticos más altos involucrados en la producción de hábitat radica en el impacto ambiental de los materiales de construcción y en la energía utilizada para lograr un adecuado confort térmico durante su vida útil. En este marco, se reconoce que la arquitectura de tierra es capaz de contribuir a la construcción de un paradigma de sustentabilidad de manera notable, ya que es capaz de producir tanto nuevos edificios como mejoras de construcciones existentes, manteniendo ventajas medioambientales, confort térmico y economía de recursos frente a otros sistemas constructivos. Entre las técnicas constructivas que utilizan la tierra como materia prima principal, nos centraremos en la técnica mixta, caracterizada por la presencia de diferentes materiales en la construcción. En el caso de Argentina, popularmente conocida como quincha y en el caso colombiano, como el bahareque.This paper investigates possible contributions from architectural discipline to the integral sustainability approach, based on the study of historical knowledge and construction materials that remain as contemporary architectural alternatives. One of the highest energy costs involved in habitat production lies in the environmental impact of building materials and in energy used to achieve adequate thermal comfort during their useful life. In this framework, it is recognized that earthen architecture is capable of contributing to the construction of a sustainability paradigm in a remarkable way, since it is capable of producing both new buildings and improvements of existing constructions, because it environmental advantages, thermal comfort and economy resources compared to other construction systems. Among the construction techniques that use earth as the main raw material, we will focus on mixed technique, characterized by the presence of different materials in the construction. In the case of Argentina, popularly known as quincha and in the Colombian case, as bahareque.Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Dona, Luciano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Peñaloza Kairuz, Eduardo. Universidad de Ibagué; Colombi
    corecore