786 research outputs found

    Despojo territorial y transición alimentaria

    Get PDF
    En Argentina, las actividades extractivas económicas están generando un despojo territorial y un deterioro ambiental que afectan seriamente las condiciones de vida y el bienestar de las poblaciones indígenas. Estos procesos ponen en tensión tanto los repertorios culturales y sistemas de conocimientos de las comunidades indígenas como los del personal de salud que trabaja con ellas. En este contexto, este artículo analiza la complejidad y las particularidades de la transición alimentaria que experimenta el pueblo wichí de la región Chaco salteña, ubicada en los departamentos San Martín y Rivadavia de la provincia de Salta, afectados por la frontera del agronegocio sojero, y examina cómo inciden en los procesos de socialización alimentaria en la población infantil de estas comunidades rurales, las cuales se encuentran bajo decretos de emergencia socio-sanitaria y alimentaria. Se utilizó una metodología cualitativa, histórica y etnográfica que integró múltiples perspectivas y herramientas teórico-metodológicas, como entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales, trayectorias de vida y mapeo colectivo. Los trabajos de campo buscaron fomentar la investigación-acción participativa y el diálogo de saberes para contribuir al fortalecimiento de estas experiencias. Se destaca la importancia de trabajar desde un enfoque de colaboración intercultural para la formación de profesionales, el diseño de políticas e intervenciones en el campo de la salud, y para asegurar los derechos alimentarios de las poblaciones indígenas en Argentina

    La educación superior como demanda y como recurso en disputa en espacios inter-étnicos. Un análisis en las comunidades Wichí de Salta

    Get PDF
    The main objective of this paper is to produce some reflections about higher education demands that of-the wichí communities at the Salta´s province. These demands are inscribed into the set educational claims proposing by Latin American indigenous social movements for the pluri-ethnic and pluri-linguistic conditions recognition of our country. In addition, it should be understood in relation to the impact of current economic extractive production that has been implemented in the territories where the populations live. In this way, we analyze first the claims of access to higher education in relation to the processes of disputes and territorial reconfigurations that cross these populations because of the current extractive model developed in the northeast region of the Salta´s province. Second, understanding that this context has summoned new social actors into that space (teams research and extension, NGOs, foundations, state agents) which from their participatory practices rewire the social space, we analyze in which way they are involved in the demands configuration, and how they contribuit in structuring practices that make possible the conditions for access to higher education in these populations. El principal objetivo de este trabajo, consiste en producir algunas reflexiones en torno a demandas de educación superior que se vienen planteando en comunidades wichí de la provincia de Salta. Dichas demandas se inscriben en el conjunto de los reclamos educativos realizados por los movimientos sociales indígenas latinoamericanos, en pos del reconocimiento de las condiciones pluriétnicas y pluri-lingüísticas de nuestro país. Pero también deben comprenderse vinculadas con el impacto producido por las actuales políticas productivas y extractivas en los territorios donde se asientan estas poblaciones. De esta forma, se analizan en primer lugar los reclamos de acceso a la educación superior en relación a los procesos de disputas y reconfiguraciones territoriales que atraviesan a estas poblaciones, como consecuencia del actual modelo extractivo que se desarrolla en la región nordeste de la provincia de Salta. En segundo lugar, comprendiendo que dicho contexto ha convocado al espacio a nuevos actores sociales (equipos de investigación y de extensión, ONGs, Fundaciones, agentes estatales) que desde sus prácticas reconfiguran el espacio social, analizamos de qué manera intervienen en la configuración de dichas demandas y contribuyen en la estructuración de prácticas que hacen posible condiciones de acceso a la educación superior en estas poblaciones

    Pueblos Indígenas y educación media y superior en procesos de (re)configuraciones socio-territoriales. Un análisis desde las experiencias en dos comunidades wichí de Departamento de San Martín, Salta

    Get PDF
    El presente artículo propone un análisis sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas a partir del estudio de caso de corte cualitativo y comparativo en dos comunidades wichí del noreste de Salta. De acuerdo con esto se recuperan las principales perspectivas de investigación en este campo con el objetivo de ponerlas en dialogo a partir de los estudios de caso que aquí se presentan, proponiendo sumar la perspectiva territorial para futuras investigaciones.

    Educación, plurilingüismo y territorialidad en las comunidades Wichí del noreste salteño

    Get PDF
    El artículo recupera diversas experiencias socioeducativas que se desarrollaron en torno al pueblo wichí para analizar y comprender la incidencia que ejercieron sobre procesos territoriales y la conformación de comunidades. Para ello, el estudio toma del enfoque de la geografía crítica la noción del espacio como una producción social e histórica y se apoya en una perspectiva historiográfica que cuestiona la falta de estudios históricos referidos a poblaciones indígenas, especialmente en los inicios del campo de la Historia de la Educación adscripta al pensamiento liberal. De acuerdo con esto, y a partir de aportes teóricos metodológicos de la etnohistoria y la etnografía contemporánea, se consideraron producciones generadas desde diversas áreas de estudios y disciplinas, como así también fuentes y documentos escritos realizados particularmente dentro de la Iglesia anglicana. Asimismo, se consideran diversas experiencias que han sido registradas a través de los sucesivos trabajos de campo realizados para la investigación

    La formación superior en el área de la salud y su pertinencia para intervenir ante la emergencia sanitaria y la pandemia por covid 19 en comunidades indígenas del chaco salteño

    Get PDF
    La ponencia propone compartir el proceso de elaboración del proyecto para la realización del posdoctorado. En este, por un lado, se retoman resultados producidos durante la investigación doctoral que permitieron identificar y comprender sentidos locales que asume la noción de interculturalidad en el contexto de las comunidades wichí del chaco salteño con relación a la educación superior y en vinculación con problemáticas ambientales y procesos territoriales. Por otro lado, se enfoca en el marco de emergencia sanitaria -decretado por el Estado provincial en febrero del 2020- y el contexto de covid 19. En tales sentidos el proyecto tiene como principal objetivo caracterizar las trayectorias formativas de agentes sanitarios, enfermeros y médicos -indígenas y no indígenas- que intervienen en los departamentos de San Martín y Rivadavia de la provincia de Salta y su pertinencia para responder a demandas específicas de las diversas comunidades indígenas de estos departamentos con el interés de aportar al mejoramiento de las políticas de formación del personal de salud.GT39: Experiencias interculturales: diálogos, tensiones y desafíos en la educación superior.Universidad Nacional de La Plat

    La educación superior en las comunidades wichí del noreste salteño

    Get PDF
    El artículo indaga en las experiencias que realizan jóvenes de comunidades wichí del noreste de Salta al ser interpelados por un equipo de extensión universitaria. Se procura dar cuenta, cómo la presencia de proyectos de extensión universitaria en comunidades indígenas orienta en los últimos años una relación particular e histórica entre la universidad y los pueblos indígenas donde se redefinen ciertas dinámicas socio-educativas. En algunas experiencias de extensión universitaria que se han ido realizando con las comunidades indígenas, en tanto se promueven espacios de transferencias y de co-producción de conocimientos, podemos ver que se generan formas de acceso a educación superior universitaria que muestran recorridos diferentes a los que suponen las políticas educativas y particularmente las universidades. El artículo se propone, tomando como estudio de caso la relación entre un programa de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata y un grupo de jóvenes de comunidades wichí que estudian allí, analizar qué implicancias tienen estas experiencias en el espacio socio territorial de estas comunidades y de qué modo anexan nuevos horizontes educativos en estas poblaciones

    HIGHER EDUCATION AS A DEMAND AND AS A RESOURCE IN DISPUTE IN INTERETHNIC SPACES. AN ANALYSIS AT SALTA WICHÍ COMMUNITIES

    Get PDF
    The main objective of this paper is to produce some reflections about higher education demands that of-the wichí communities at the Salta´s province. These demands are inscribed into the set educational claims proposing by Latin American indigenous social movements for the pluri-ethnic and pluri-linguistic conditions recognition of our country. In addition, it should be understood in relation to the impact of current economic extractive production that has been implemented in the territories where the populations live. In this way, we analyze first the claims of access to higher education in relation to the processes of disputes and territorial reconfigurations that cross these populations because of the current extractive model developed in the northeast region of the Salta´s province. Second, understanding that this context has summoned new social actors into that space (teams research and extension, NGOs, foundations, state agents) which from their participatory practices rewire the social space, we analyze in which way they are involved in the demands configuration, and how they contribuit in structuring practices that make possible the conditions for access to higher education in these populations. </p

    Educacion superior y Formación docente entre indígenas qom y wichí (Chaco y Salta)

    Get PDF
    En este artículo ofrecemos un análisis a partir de los resultados de las investigaciones para la elaboración de nuestras tesis doctorales en curso. Ambos trabajos, desde una perspectiva antropológica con diferentes objetos de análisis, indagan en problemáticas socioeducativas que se plantean en grupos indígenas de la región del Gran Chaco. Centralmente nos interesa poner en diálogo las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos indígenas qom y wichí de las provincias de Salta y Chaco, Argentina haciendo hincapié en los procesos de educación superior. Consideramos que el estudio acerca del rol y los desafíos que conlleva la formación de docentes indígenas y no indígenas permite generar nuevas reflexiones para mejorar no sólo las tasas de egreso en los niveles primario y secundario, sino también para avanzar con las condiciones de acceso, permanencia y egreso en el nivel de Enseñanza Superior en estas poblaciones.In this article, we offer an analysis based on the results obtained from the research that we conducted to make our current doctoral theses. Seen from an anthropological perspective with different analysis goals, both works explore socio-educational problems that arise in ethnic populations of the Gran Chaco region. Our main interest is to compare the socio-educational trajectories of qom and wichí indigenous youths and adults, focusing on the higher education processes. We consider that studying the role and the challenges involved in the training of indigenous and non-indigenous teachers allows us to create new reflections to address this issue and to advance not only by improving the completion rates at primary and secondary level, but also by improving the access conditions, retention and completion rates at Higher Education level in these populations.Fil: Aliata, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mancinelli, Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentin

    La interculturalidad traducida en política: alcances y límites

    Get PDF
    El equipo de investigación “Diversidad lingüística y educación intercultural. Estudios sobre socialización lingüística en contextos escolares tobas (qom) de las provincias de Chaco y Buenos Aires” (UBACYT 2013/2016) dirigido por Ana Carolina Hecht comparte como principal problema de estudio desentrañar, desde un enfoque antropológico, cuestiones referidas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB en adelante) en Argentina. De este modo, intentamos vincular las políticas educativas que tienen como destinatarios a los pueblos indígenas, con las trayectorias de escolarización de los sujetos y con aspectos referidos a las identificaciones étnicas de poblaciones indígenas. En cuanto a los referentes empíricos, inicialmente trabajamos sólo con población toba/qom de distintas localidad de la provincia de Buenos Aires y del Chaco, para luego incorporar a sujetos que se autoadscriben como wichí y guaraní residentes en la provincia de Salta.Fil: Aliata, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Mancinelli, Gloria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Taruselli, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentin

    Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces

    Get PDF
    Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces es un libro colectivo que corona once trabajos de investigación realizados por diecisiete autores con diferentes adscripciones institucionales que se articulan a través de grupos de trabajo latinoamericanos en torno al debate actual sobre la Interculturalidad y Educación. Y con ello obligan al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos éticos, filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur. La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica
    corecore