3,044 research outputs found
La vida urbana en al-Andalus y su papel en la estructura del poblamiento y en la organización social
La arqueología medieval andaluza y el papel de Manuel Acién
La Arqueología medieval tuvo en España unos comienzos nada fáciles. No arrancó de medios académicos ni se desarrolló propiamente en ellos. Estaba reducida al mundo de la arquitectura y la restauración, así como acantonada en una práctica en los museos arqueológicos.
Antes de mediados del pasado siglo XX apenas tenía presencia en la vida universitaria. Se puede considerar que uno de los primeros focos estuvo en Granada, en donde el profesor Manuel Ríu, discípulo del catedrático de la Universidad de Barcelona Alberto del Castillo, que excavaba sobre todo necrópolis altomedievales, inició la investigación sobre el mundo mozárabe. De ese modo, una poderosa corriente que atendía a la investigación, aunque con frecuencia de corte meramente formal, centrada en al-Andalus, que por entonces no pasaba de ser el mundo hispano-musulmán, quedaba fuera de la vida universitaria y, a lo sumo, se adscribía a la Historia del Arte. El de demostrar la importancia de las comunidades cristianas y señalar su alejamiento del mundo islámico, cuyo poder estatal aparecía como su enemigo irreconciliable, impidió una lectura progresiva del proceso histórico de instalación de los árabes y bereberes en las tierras peninsulares, habitadas, cómo no, por una población cristiana precedente.
A partir de mediados de los años 70 de ese siglo XX comenzó una nueva etapa que coincidió con un empuje importante de la historiografía europea y en menor medida española. El valor creciente de la historia económica y social generó unos mecanismos de aproximación a las realidades materiales. Empezaba a importar más el peso de las estructuras, del común de la gente que el de los hombres excepcionales y de los poderosos.
La aparición del concepto de «cultura material» y la práctica de la Arqueología, que es la materia más adecuada para su conocimiento, supuso la intervención en un debate antes apenas iniciado, pero evidentemente en el que participaron historiadores académicos y arqueólogos formados en la práctica arqueológica, con todas las contradicciones que tenían que aparecer.
El impulso más serio vino de parte de la escuela polaca en casi toda Europa occidental, en tanto que en España, pese a que desarrollaron campañas de excavación en el yacimiento de Marmuyas, en los Montes de Málaga, no se obtuvieron los resultados que cabría esperar. De esa forma hubo que esperar a que madurasen las condiciones epistemológicas e incluso políticas.
Los planteamiento hechos por Pierre Guichard sobre la sociedad de al-Andalus supusieron un corte epistemológico con la situación anterior. Se dio un paso delante. La entidad de la sociedad andalusí y de su Estado fueron revelándose paulatinamente. En esos momentos Manuel Acién comenzó a trazar las bases de discusión que han hecho posible el surgimiento de la Arqueología Medieval de al-Andalus. Es a él a quien corresponde el honor de ser el principal investigador que le confiere densidad tanto por sus planteamientos teóricos, de evidente profundidad, como en la misma práctica arqueológica.
Pasaremos revista a sus importantes aportaciones a un debate que se inició con ellas y que aun continúa, de manera que su evolución de pensamiento pone de manifiesto la capacidad intelectual que tenía, pero también la sensibilidad para captar la dimensión social que conlleva la Arqueología. Se puede decir que es uno de los principales responsables de su inserción en la vida intelectual y académica españolas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Las villas de la frontera granadina y los asentamientos fortificados de época medieval
This article is about the analisis of the littles walled settlements of medieval period called villas , half way between rural and urban settlements, mainly about the ones situated on the frontier lands of the Granada kingdom and Castilla. With that we developpe the debate of the human settlements of al-Andalus, with a special reference to the Nazar kingdom of Granada
A Similarity Measure for Material Appearance
We present a model to measure the similarity in appearance between different
materials, which correlates with human similarity judgments. We first create a
database of 9,000 rendered images depicting objects with varying materials,
shape and illumination. We then gather data on perceived similarity from
crowdsourced experiments; our analysis of over 114,840 answers suggests that
indeed a shared perception of appearance similarity exists. We feed this data
to a deep learning architecture with a novel loss function, which learns a
feature space for materials that correlates with such perceived appearance
similarity. Our evaluation shows that our model outperforms existing metrics.
Last, we demonstrate several applications enabled by our metric, including
appearance-based search for material suggestions, database visualization,
clustering and summarization, and gamut mapping.Comment: 12 pages, 17 figure
Producción musical y sonido
El concepto consistirá en la producción y desarrollo artístico de la agrupación “La
Matilda”. Esto incluye todo lo necesario para la realización del grupo en todas sus facetas
hasta lograr rentabilizarlo. La Matilda es un grupo de pop que fusiona ritmos latinos con
géneros como salsa, rock y funk, conformado por dos ecuatorianos y dos colombianos. Su
objetivo es difundir un mensaje de alegría y cultura por todo el Ecuador y de ser posible por
toda Latinoamérica
Gefes: Leaders capable of measuring the intangible benefits of partners to transform them into tangible
20 p.A medida que la globalización avanza y todos los procesos sufren una transformación profunda, las organizaciones también. El manejo que se les da a éstas el día de hoy no es igual al de hace diez años; la forma en la cual se concibe el talento humano también se ha ido transformando y surgen nuevos conceptos como el capital intelectual y la forma en la cual se percibe o se gestiona dentro de las organizaciones, el cual hace algunos años no se consideraba importante y hoy, no solo se le da relevancia si no que se conoce como activo intangible.
El término activo intangible también ha sufrido una serie de variaciones dado que no solo abarca el capital intelectual, según estudios en psicología, los bienes intangibles de una persona se ven reflejados en las actitudes, habilidades y la capacidad de interactuar en la sociedad. Esto hace que la administración del personal revalúe la forma en la cual se gestiona el talento humano, y cómo desde los grupos de trabajo, los líderes fomentan y buscan la forma para aprovechar estos intangibles convirtiéndolos en tangibles, es decir, como toman las capacidades de los colaboradores y lo llevan al éxito empresarial; los lideres capaces de lograr esto sin generar ningún tipo de estigma se consideran Gefes, es decir Gestores de Felicidad.Today as globalization advances and all processes undergo transformation deep organizations also. Manage an organization today, is not the same to as it was ten years ago. People have also been transformed and emerging new concepts such as intellectual capital and the form in which it is perceived or managed within organizations, this is known as an intangible asset.
The term of an intangible asset has undergone a series of changes since it not only encompasses the intellectual capital, according to studies in psychology, the intangible assets of a person contain the attitudes, skills and ability to interact in society. This makes the personnel administration to revalue the way in which it manages human talent, and as from the working groups the leaders encourage and seek the way to take advantage of these intangible become tangible, i.e. take the capabilities of partners and translate it into business success.
On the issue of leadership is establishing a series of styles of leaders, but these styles are basically focused on the achievement of the goals more than the well-being of employees. In this order of ideas in modern administration comes a new concept, the managers of happiness. GEFE (for its acronym in Spanish)
Acoustic Testing of the Tiltrotor Test Rig in the National Full-Scale Aerodynamics Complex 40- by 80-Foot Wind Tunnel
The Tiltrotor Test Rig (TTR) was tested in the National Full-Scale Aerodynamics Complex (NFAC) 40- by 80-Foot Wind Tunnel from 2017 to 2018. The rotor system can be configured in airplane mode, with the rotor plane perpendicular to the wind flow, and in helicopter mode, with the rotor plane parallel to the wind flow. Four microphones were placed around the TTR: two on the wind tunnel floor and two on struts. The primary goal of the test was to understand the operational capabilities of the TTR, while also acquiring research data as available. Limited measurements of the blade vortex interaction (BVI) noise of the TTR rotor were taken to not only understand the acoustic testing capabilities of the TTR in the NFAC 40- by 80-Foot Wind Tunnel, but to also compare to previous tests and to be used for future validation studies. In particular, data will be compared to measurements of an XV-15 rotor previously acquired in the NFAC 80- by 120-Foot Wind Tunnel
- …
