53 research outputs found
La Clasificación: Una Herramienta para la Inclusión de la Vivienda Vernácula Urbana en el Universo Arquitectónico
This article is the doctoral thesis summary titled "Modelo para la clasificación arquitectónica a partir de sus componentes básicos" (Architectural classification model based on baste components) (UNAM, 2007), which shows the way architecture is traditionally classified, that is from: models related to other disciplines, historical periods, cultural aspeets, geographic location or specific historical periods, resulting in partial dassifications, related to the style's component, which exeludes great part oj the objects that constitute the architecture universe, especially the ones produced by empirical architeets (rural and urban vernacular architecture). In order to tackle this classification problem, a new model oj classification is proposed based on the jundamental components oj architectonic objects: style,jorm, ornament, structure, junction and space. The classification model was applied to objects from the academic ana vernacular architecture. It was concluded that in both cases, function variable is the predominant one; even in its synthesis, a direct relationship can be established among its basic components. The analyzed objects were described asidefrom the usual adjectives such as cubist, high tech, modera or post-modern with component related characteristics; so they were also portrayed as: stylist, jormalist, ornamental, stnicturalist, functionalist or spatial. Housing is mainly produced within the vernacular architecture. The architectural solutions that emerged from it, allowed the academic scholar and the "other" approach helping each other enrich the commonly proposed solutions. . For this study two houses were chosen and the results demónstrate that the classification may be the starting point for those objects inclusión, usually not considered by most architecture specialist.El presente artículo constituye una síntesis de mi tesis doctoral titulada "Modelo para la clasificación arquitectónica a partir de sus componentes básicos" (UNAM, 2007), donde se reflexiona la manera con que tradicionalmente se clasifica la arquitectura, es decir, a partir de: modelos pertenecientes a otras disciplinas, períodos históricos, aspectos culturales, localización geográfica o épocas determinadas, resultando clasificaciones parciales relacionadas con el componente estilo, que excluyen gran parte de los objetos que conforman el universo de la arquitectura, sobre todo los producidos por arquitectos empíricos (arquitectura vernácula, rural y urbana). Para solucionar lo anterior, se propone un modelo de clasificación fundamentado en los componentes básicos característicos de los objetos arquitectónicos: el estilo, la forma, el ornato, la estructura, la función y el espacio. El modelo de clasificación se aplicó a objetos pertenecientes tanto a la arquitectura académica como a la vernácula y se concluyó que, en ambas, el componente función es predominante y que aún en la síntesis se puede establecer una correspondencia directa con los componentes básicos. De los objetos analizados se citaron, además de los adjetivos usuales: cubista, high tech, moderno o posmoderno, características relacionadas con los componentes. Un objeto puede ser estilista, formalista, ornatista, estructuralista, funcionalista o espacialista. Dentro de la arquitectura vernácula, lo que más se produce son viviendas, el análisis de las soluciones arquitectónicas ahí propuestas permitirán un acercamiento del académico con el "otro", ayudando al enriquecimiento de las soluciones que comúnmente se plantean. Para este trabajo se seleccionaron dos casas habitación, cuyos resultados evidencian que la clasificación puede ser el punto de partida para la inclusión de aquellos objetos no considerados por la mayoría de los profesionales de la arquitectura
Development of an Organic Product for Pest Control in Vegetable Crops
El sector primario siempre ha jugado un papel indispensable para el desarrollo del ser humano, influyendo desde su comportamiento hasta cuestiones económicas y territoriales; actualmente se observan situaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que afectan de manera directa a dicho sector, es por ello que la prioridad actual es la optimización de recursos naturales, económicos y ambientales del campo, promoviendo la utilización de productos biorracionales que maximicen la producción hortícola sin afectar al medio ambiente. El siguiente trabajo tiene como objetivo la formulación y el desarrollo de un producto biorracional que permita el control de la familia Aphididae, para lo cual se realizaron diferentes formulaciones que posteriormente fueron analizadas con pruebas físicas y químicas. Las delimitaciones, estándares, así como el desarrollo de la formulación del producto se vio supervisado por parte de la empresa, en donde se realizaron varias pruebas para obtener el resultado final deseado. Los resultados fueron examinados por el Departamento de Control de Calidad y el Departamento de Producción para evaluar y certificar que el producto cumpliera con los estándares que la empresa estipula para su producción a gran escala.The primary sector has always played an indispensable role for the development of human beings, influencing everything from their behavior to economic and territorial issues; Currently, political, social, economic and environmental situations are observed that directly affect this sector, which is why the current priority is the optimization of natural, economic and environmental resources in the field, promoting the use of biorational products that maximize production. horticulture without affecting the environment. The following work aims to formulate and develop a biorational product that allows the control of the Aphididae family, for which different formulations were made that were subsequently analyzed with physical and chemical tests. The delimitations, standards, as well as the development of the product formulation were supervised by the company, where several tests were carried out to obtain the desired final result. The results were examined by the Quality Control Department and the Production Department to evaluate and certify that the product met the standards that the company stipulates for its large-scale production
Multidrogorresistencia de Salmonella infantis en Perú: un estudio mediante secuenciamiento de nueva generación
Objetivos. Describir los patrones fenotípicos y genotípicos de la resistencia antimicrobiana de Salmonella Infantis en Perú. Materiales y Métodos. Se analizaron 297 cepas de Salmonella sp. remitidas al Instituto Nacional de Salud (INS) en el periodo 2014-2016. Las cepas fueron caracterizadas fenotípicamente mediante pruebas microbiológicas, serológicas y de susceptibilidad antimicrobiana. En base a los patrones de resistencia antimicrobiana se seleccionaron 46 cepas que fueron caracterizadas genéticamente mediante secuenciamiento de nueva generación. Resultados. Se identificaron 193/297 (65,0%) cepas de Salmonella Infantis, de la cuales 143 (74,1%) fueron multidrogorresistentes productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Con el secuenciamiento genómico se evidenció un nuevo perfil para Salmonella Infantis, además, se identificó la presencia de 15 diferentes determinantes genéticos de resistencia a los antimicrobianos codificados en cromosoma bacteriano y cinco codificados en un megaplásmido. Los patrones de resistencia fenotípicos y genotípicos coincidieron, a excepción de la ceftazidima. Asimismo, las 46 cepas presentaron resistencia y/o sensibilidad disminuida a las quinolonas. Conclusiones. Salmonella Infantis se ha convertido en una de las serovariedades más frecuentemente referidas al INS, la cual incluye cepas multidrogoresistentes productoras de BLEE con resistencia a las quinolonas. Finalmente, se reafirma la relevancia del secuenciamiento de nueva generación en la caracterización de nuevas variantes de patógenos de importancia para la salud pública y su uso potencial en los sistemas de vigilancia de resistencia antimicrobiana
Low-dose statin treatment increases prostate cancer aggressiveness
Prostate cancer is diagnosed late in life, when co-morbidities are frequent. Among them, hypertension, hypercholesterolemia, diabetes or metabolic syndrome exhibit an elevated incidence. In turn, prostate cancer patients frequently undergo chronic pharmacological treatments that could alter disease initiation, progression and therapy response. Here we show that treatment with anti-cholesterolemic drugs, statins, at doses achieved in patients, enhance the pro-tumorigenic activity of obesogenic diets. In addition, the use of a mouse model of prostate cancer and human prostate cancer xenografts revealed that in vivo simvastatin administration alone increases prostate cancer aggressiveness. In vitro cell line systems supported the notion that this phenomenon occurs, at least in part, through the direct action on cancer cells of low doses of statins, in range of what is observed in human plasma. In sum, our results reveal a prostate cancer experimental system where statins exhibit an undesirable effect, and warrant further research to address the relevance and implications of this observation in human prostate cancer
Low-dose statin treatment increases prostate cancer aggressiveness
Altres ajuts: NM-M was supported by the Spanish Association Against Cancer (AECC), AECC JP Vizcaya. VT is supported by Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, BIOEF (BIO15/CA/052), the department of health of the Basque Government (2016111109) and the 2016 grant of the AECC (Junta provincial de Bizkaia). LA, AA-A and LV-J were supported by the Basque Government of education. The work of A.C. is supported by the Ramón y Cajal award, the Basque Department of Industry, Tourism and Trade (Etortek) and the department of education (IKERTALDE IT1106-16), FERO VIII Fellowship, the BBVA foundation, Severo Ochoa. Excellence Accreditation SEV-2016-0644) and the European Research Council (Starting Grant 336343; Proof of Concept 754627). The participation of AC, VT, NM-M, SF and AZ as part of CIBERONC was co-funded with FEDER funds.Prostate cancer is diagnosed late in life, when co-morbidities are frequent. Among them, hypertension, hypercholesterolemia, diabetes or metabolic syndrome exhibit an elevated incidence. In turn, prostate cancer patients frequently undergo chronic pharmacological treatments that could alter disease initiation, progression and therapy response. Here we show that treatment with anti-cholesterolemic drugs, statins, at doses achieved in patients, enhance the pro-tumorigenic activity of obesogenic diets. In addition, the use of a mouse model of prostate cancer and human prostate cancer xenografts revealed that in vivo simvastatin administration alone increases prostate cancer aggressiveness. In vitro cell line systems supported the notion that this phenomenon occurs, at least in part, through the direct action on cancer cells of low doses of statins, in range of what is observed in human plasma. In sum, our results reveal a prostate cancer experimental system where statins exhibit an undesirable effect, and warrant further research to address the relevance and implications of this observation in human prostate cancer
Genotype-phenotype features of germline variants of the TMEM127 pheochromocytoma susceptibility gene: A 10-year update
Purpose: This work aimed to evaluate genotype-phenotype associations in individuals carrying germline variants of transmembrane protein 127 gene (TMEM127), a poorly known gene that confers susceptibility to pheochromocytoma (PHEO) and paraganglioma (PGL). Design: Data were collected from a registry of probands with TMEM127 variants, published reports, and public databases. Main Outcome Analysis: Clinical, genetic, and functional associations were determined. Results: The cohort comprised 110 index patients (111 variants) with a mean age of 45 years (range, 21-84 years). Females were predominant (76 vs 34, P <. 001). Most patients had PHEO (n = 94; 85.5%), although PGL (n = 10; 9%) and renal cell carcinoma (RCC, n = 6; 5.4%) were also detected, either alone or in combination with PHEO. One-third of the cases had multiple tumors, and known family history was reported in 15.4%. Metastatic PHEO/PGL was rare (2.8%). Epinephrine alone, or combined with norepinephrine, accounted for 82% of the catecholamine profiles of PHEO/PGLs. Most variants (n = 63) occurred only once and 13 were recurrent (2-12 times). Although nontruncating variants were less frequent than truncating changes overall, they were predominant in non-PHEO clinical presentations (36% PHEO-only vs 69% other, P <. 001) and clustered disproportionately within transmembrane regions (P <. 01), underscoring the relevance of these domains for TMEM127 function. Integration of clinical and previous experimental data supported classification of variants into 4 groups based on mutation type, localization, and predicted disruption. Conclusions: Patients with TMEM127 variants often resemble sporadic nonmetastatic PHEOs. PGL and RCC may also co-occur, although their causal link requires further evaluation. We propose a new classification to predict variant pathogenicity and assist with carrier surveillance.Fil: Armaiz Pena, Gustavo. University Of Texas Health Science Center At San Antonio;; Estados UnidosFil: Flores, Shahida K.. No especifíca;Fil: Cheng, Zi Ming. No especifíca;Fil: Zhang, Xhingyu. No especifíca;Fil: Esquivel, Emmanuel. No especifíca;Fil: Poullard, Natalie. No especifíca;Fil: Vaidyanathan, Anusha. No especifíca;Fil: Liu, Qianqian. No especifíca;Fil: Michalek, Joel. No especifíca;Fil: Santillan Gomez, Alfredo A.. No especifíca;Fil: Liss, Michael. No especifíca;Fil: Ahmadi, Sara. No especifíca;Fil: Katselnik, Daniel. No especifíca;Fil: Maldonado, Enrique. No especifíca;Fil: Salgado, Sarimar Agosto. No especifíca;Fil: Jimenez, Camilo. No especifíca;Fil: Fishbein, Lauren. No especifíca;Fil: Hamidi, Oksana. No especifíca;Fil: Else, Tobias. No especifíca;Fil: Lechan, Ron. Tufts Medical Center; Estados UnidosFil: Tischler, Art S.. Tufts Medical Center; Estados UnidosFil: Benn, Diana E.. No especifíca;Fil: Dwight, Trisha. University of Technology Sydney; AustraliaFil: Clifton Bligh, Rory. University of Technology Sydney; AustraliaFil: Sanso, Elsa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Barontini, Marta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Vincent, Deepa. Massachusetts Institute of Technology; Estados UnidosFil: Aronin, Neil. Massachusetts Institute of Technology; Estados UnidosFil: Biondi, Bernadette. University of Naples Federico II; ItaliaFil: Koops, Maureen. University of Texas Health San Antonio; Estados UnidosFil: Bowhay Carnes, Elizabeth. No especifíca;Fil: Gimenez Roqueplo, Anne Paule. No especifíca;Fil: Alvarez Eslava, Andrea. No especifíca;Fil: Bruder, Jan M.. No especifíca;Fil: Kitano, Mio. No especifíca;Fil: Burnichon, Nelly. No especifíca;Fil: Ding, Yanli. No especifíca;Fil: Dahia, Patricia L. M.. No especifíca
La sequía de la península de Yucatán
La sequía es uno de los fenómenos naturales más difíciles de estudiar debido a que no se cuenta con una definición lo suficientemente clara ni con los recursos técnicos para poder predecirla. Es un problema que, en el mundo, se ha incrementado en las últimas décadas como consecuencia del cambio climático. En México, la sequía afecta a más personas que cualquier otra contingencia natural, por lo que se requiere estudiarla para poder prevenir y mitigar sus efectos. En la península de Yucatán (PY), zona privilegiada por tener un vasto manto acuífero, la sequía no se presenta de manera tan catastrófica como en otros estados de la república. La sequía produce pérdidas y bajo rendimiento de cultivos, cabezas de ganado y colmenas, disminución de la calidad de los productos, así como incremento en los costos de producción, lo que produce reducción en el ingreso de los productores. A nivel de los organismos operadores no se registra baja en la disponibilidad de agua durante la época de sequía y sólo se reporta su disminución para consumo humano en algunas localidades en donde el acuífero se encuentra muy profundo o la calidad natural del agua no es adecuada para consumo humano. Sin embargo, al depender la PY casi en su totalidad del acuífero para el abasto del agua, su disponibilidad podría disminuir súbitamente por problemas en la infraestructura del sistema operador o de contaminación (importante por la permeabilidad del sustrato geológico y porque no existen sistemas de drenaje y potabilización de agua suficientes)
Violencia y vulnerabilidad: abordaje transversal y multidisciplinario de las intervenciones
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Papa, Hernán Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Maldonado, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ríos, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Scocozza, Romina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Valles, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Zárate, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Durán de Kaplan, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guevara, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Orlandi, Olga E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arnaudo, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Obaj, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Assandri, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Garcia Gilardoni, Virginia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Kowalenko, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Valor, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Flores, Ercilia Eve. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cantore, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Argañaraz, Mariangel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vanzan, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ochoa, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.El ser humano conforma un todo en el que confluyen lo psíquico, lo orgánico, lo físico y funcional. Éste asume la convivencia como modo de desarrollarse como persona y sujeto de derechos y la conveniencia de practicar, aceptar y respetar acorde a su libertad, normas que lo compelen a un determinado comportamiento, tal como lo señala Rousseau en su obra el Contrato Social. La libertad común es una consecuencia de la naturaleza humana, cuya primera ley es velar por su propia conservación?. Por ello, el pertenecer a una sociedad y estar sometido a cierto nivel de control o dirección estatal implica someterse a reglas de protección, permisión y prohibición para aceptar la convivencia, esto es, aceptando la imposición de conductas limitativas y/o descriptivas de niveles de comportamiento esperados. Este frágil equilibrio con frecuencia es roto, la eventualidad de la ocurrencia del daño esta latente en la sociedad, porque es común que exista colisión entre los derechos de las personas y también por la estrecha relación existente entre el daño y los caracteres propios de cada sociedad en cuanto a su evolución, sistema de libertades, sistema productivo y desarrollo. La sociedad se desenvuelve en el ámbito de lo que no esta prohibido esta permitido, de manera que, el desarrollo de las actividades personales de los miembros de una comunidad estará limitado correlativamente por el que hacer del otro, siempre y cuando esa actividad sea merecedora de la respectiva tutela jurídica y sobrepasado este límite, donde converge el derecho natural con el derecho positivo, y por tanto roto el frágil equilibrio del obrar personal y social, se estará en presencia del daño, donde el autor se encontrará con la obligación jurídica y con la carga moral, de afrontar sus consecuencias. Pero ese equilibrio puede ser roto por las personas, por los riesgos que implica vivir en sociedad, otro sujeto puede ser el causante de un daño a otro en desarrollo de su libertad y de su autonomía. Destacamos, que el derecho a la igualdad y el de la no discriminación han sido contemplados legislativamente tanto en el derecho interno como en el internacional y es por ello que cualquier acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de una persona se halla vedada y es en este caso donde la acción u omisión generadora causante del daño habrá de ser atendida, debiendo su autor dar cuenta de sus actos y reparar en la medida de lo posible el daño causado. Ello debe ser así en aras de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y demás tratados internacionales por ella reconocidos. En el presente trabajo brindaremos conceptos generales sobre la Responsabilidad Civil en el Derecho Argentino, las que nos servirán para luego pasar a analizar sobre esta base, el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los autos Atala Riffo y Niñas vs. Chile , para finalizar destacando los lineamientos establecidos por la Corte sobre el tema y la obligación de los países signatarios de resolver los conflictos internos conforme los principios establecidos en los Tratados Internacionales.Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Papa, Hernán Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Maldonado, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ríos, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Scocozza, Romina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Valles, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Zárate, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Durán de Kaplan, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guevara, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Orlandi, Olga E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arnaudo, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Obaj, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Assandri, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Garcia Gilardoni, Virginia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Kowalenko, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Valor, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Flores, Ercilia Eve. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cantore, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Argañaraz, Mariangel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vanzan, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ochoa, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derech
Guía de práctica clínica para el tamizaje y manejo de adultos con desnutrición o riesgo de desnutrición en el seguro social del Perú (EsSalud)
Introduction: This article summarizes the clinical practice guide (CPG) for the screening and management of malnourished patients or patients at risk of malnutrition in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide clinical recommendations based on evidence for the screening and management of malnourished patients or patients at risk of malnutrition in EsSalud. Methods: A CPG for the screening, management and monitoring of malnourished patients or patients at risk of malnutrition in EsSalud was developed. To this end, a guideline development group (local GDG) was established, including medical specialists and methodologists. The local GDG formulated 9 clinical questions to be answered by this CPG. Systematic searches of systematic reviews and -when it was considered pertinent- primary studies were conducted in Pubmed and CENTRAL during 2021. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the local GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, points of good clinical practice, and the flowchart of screening and management. Finally, the CPG was approved with Resolution No. 128-IETSI-ESSALUD-2021. Results: This CPG addressed 9 clinical questions, divided into three topics: screening, management and monitoring of malnourished patients or patients at risk of malnutrition. Based on these questions, 6 recommendations (3 strong recommendations and 3 weak recommendations), 39 points of good clinical practice, and 2 flowcharts were formulated. Conclusion: This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions from the CPG for the screening, management and monitoring of malnourished patients or patients at risk of malnutrition in EsSalud.Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje y manejo de los pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición del Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el tamizaje y manejo de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición en EsSalud. Métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó profesionales de la salud y metodólogos. El GEG formuló 9 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y cuando fue considerado pertinentes estudios primarios. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y los flujogramas de tamizaje y manejo. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 128-IETSI-ESSALUD-2021. Resultados: La presente GPC abordó 9 preguntas clínicas, divididas en tres temas: tamizaje, manejo y monitoreo de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición. En base a dichas preguntas se formularon 6 recomendaciones (3 recomendaciones fuertes y 3 condicionales), 39 puntos de buena práctica clínica, y 2 flujogramas. Conclusión: El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para el tamizaje, manejo y monitoreo de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición en EsSalud
Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad
Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana.
Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos.
Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202
- …