263 research outputs found

    Deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años que reside en el área metropolitana de Monterrey, México

    Get PDF
    Antecedentes: la prevalencia de demencia se ha investigado extensamente en el mundo con resultados dispares por aplicar distintos criterios diagnósticos y metodologías. Un parámetro inicial en demencia es el deterioro cognitivo, presente desde su fase preclínica, esto permite detectarlo con instrumentos como el Minimental State Examination de Folstein & Folstein (MSSE), que ha sido validado y se aplica en todo el mundo. Objetivo: establecer la prevalencia del deterioro cognitivo en población con 65 y más años que reside en el Área Metropolitana de Monterrey, NL, México (AMM). Material y métodos: se llevó a cabo un estudio transversal epidemiológico en población con 65 y más años que reside en el (AMM) en una muestra de 239 individuos. Se aplicaron tres instrumentos: Consentimiento informado, cuestionario demográfico, prueba MMSE cuya puntuación máxima es 30, sus puntos de corte son 24 para población con escolaridad primaria y más, 21 sin escolaridad y 17 para analfabetos. Se eligió por azar manzana, acera, vivienda e individuo y previo consentimiento informado se aplicaron los instrumentos. Resultados: la prevalencia encontrada fue 10.8787%, (IC 95% de 6.99-14.78). Las pruebas de hipótesis fueron significativas para el grupo de edad 80-84 años (p = 0.02), que también obtuvo un RR de 3.58 (IC 95% de 1.26-10.9). Conclusión: la prevalencia de deterioro cognitivo en el (AMM), no es diferente a la reportada por países latinos como Cuba, Argentina, es mayor a la de Corea, China y Egipto y menor que en EUA, España, Inglaterra y Gales. Por grupos de edad, de 80-84 años es estadísticamente significativo y con un alto riesgo

    Colección y aislamiento de especies vegetales de la provincia de Morona Santiag

    Get PDF
    La presente investigación está ligada al mejoramiento y racionalización de las prácticas medicinales populares que utilizan plantas de la Amazonía ecuatoriana. Este proyecto parte con la investigación de los usos medicinales de plantas que fueron evidenciados en la experiencia docente con los estudiantes Achuar y Shuar, becarios de la Carrera de Tecnología de los Recursos Biológicos Amazónicos y colectadas con ellos en cuatro zonas de la provincia de Morona Santiago. El resultado fue la creación de dos herbarios didácticos en la Universidad Politécnica Salesiana con alrededor de 1.000 especies vegetales colectadas

    Integración de TIC en las actividades educativas: Factores que influyen en su adopción. Estudio desde la percepción de los docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Periodo Enero-Diciembre de 2011

    Get PDF
    Fil: Maldonado, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Un actor principal en la integración de TIC, lo es el docente con sus creencias, actitudes y aptitudes para con las nuevas tecnologías, según expresara Cabero (2003). Esto también, fue considerado por Reyes González y Guevara Cruz (2009) quienes en su investigación, explican que la adopción de TIC se ve afectada principalmente por las características personales de los innovadores ya que las creencias de los docentes son las representaciones y concepciones que los docentes tienen de la escolaridad en sentido general. Es decir que son ideas construidas a partir de lo cotidiano.Fil: Maldonado, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina

    Asentamientos humanos informales, identidades urbanas con enfoque de género e incidencia de las políticas públicas en Ecuador desde 2007 al 2017

    Get PDF
    La presente investigación cualitativa se aborda desde la socio-antropología aplicada, porque busca la generación del conocimiento a partir de un estudio de caso: el proceso de la Cooperativa Voluntad de Dios - CVD ubicada en el sector de Monte Sinaí al noroeste de la Ciudad de Guayaquil en Ecuador. Se plantea pasar del análisis de las estructuras al análisis de acciones de la vida cotidiana, para comprender algunas formas elementales de las prácticas organizadoras del espacio y la ocupación del lugar desde el enfoque de género y el reconocimiento de las capacidades de la gente en el territorio, resaltando el rol de las mujeres. En las reflexiones se toma en consideración las limitaciones que, como advierte la antropología social feminista, existen en el abordaje de temas urbanos. Se cuestionan los estigmas construidos desde la teoría de la pobreza enfocada en las carencias que no reconocen las capacidades de la población. Se ubican las lógicas de producción social espontánea del hábitat y la vivienda, que son un hecho en las ciudades, consideradas como informales y su relación con la política pública de prevención y control de asentamientos humanos irregulares implementada en Ecuador entre el 2007 al 2017, a partir de lo cual se analiza la configuración de las identidades urbanas, lo que permite arribar a conclusiones y recomendaciones sobre la temática, dejando abiertas algunas líneas de investigación como invitación a profundizar el análisis para procurar que el diseño de política pública recoja los aprendizajes de la dinámica en los territorios

    Análisis de la composición del aceite esencial de Myrcianthes rhopaloides (Kunth in H.B.K.) McVaugh, Myrtaceae, y evaluación de su actividad biológica

    Get PDF
    El estudio de la composición química del aceite esencial de la planta reconocida con el nombre vernáculo de arrayán y que pertenece a la especie Myrcianthes rhopaloides (Kunth in H.B.K.) McVaugh, familia Myrtaceae, fue realizado mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a masas, la que permitió identificar una mezcla de componentes mono y sesquiterpenos. Es así, que los principales compuestos que se destacaron fueron Linalol, Eucaliptol, D –Limoneno y Terpineol; seguidos, en menor proporción, de 4 Terpineol, cis Mirtanol, Cariofileno, ·-Cariofileno, Cadineno y Espatulenol.El efecto de la actividad antimicrobiana del aceite de arrayán evidenció una acción fuerte sobre microorganismos como Streptococcus mutans y Streptococcus pyogenes, menor sobre Staphilococcus aureus y Staphilococcus epidermidis, y ausente sobre Escherichia coli y Candida albicans

    A male mouse model of WIN 55,212-2 self-administration to study cannabinoid addiction

    Get PDF
    We have established for the first time a mouse model of cannabinoid addiction using WIN 55,212-2 intravenous self-administration (0.0125 mg/kg/infusion) in C57Bl/6J mice. This model allows to evaluate the addiction criteria by grouping them into 1) persistence of response during a period of non-availability of the drug, 2) motivation for WIN 55,212-2 with a progressive ratio, and 3) compulsivity when the reward is associated with a punishment such as an electric foot-shock, in agreement with the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5th edition (DSM-5). This model also allows to measure two parameters that have been related with the DSM-5 diagnostic criteria of craving, resistance to extinction and reinstatement, and two phenotypic traits suggested as predisposing factors, impulsivity and sensitivity to reward. We found that 35.6% of mice developed the criteria of cannabinoid addiction, allowing to differentiate between resilient and vulnerable mice. Therefore, we have established a novel and reliable model to study the neurobiological correlates underlying the resilience or vulnerability to develop cannabinoid addiction. This model included the chemogenetic inhibition of neuronal activity in the medial prefrontal cortex to the nucleus accumbens pathway to assess the neurobiological substrate of cannabinoid addiction. This model will shed light on the neurobiological substrate underlying cannabinoid addiction

    Efecto del consumo de un alimento con base de frutas y aditivos naturales en pacientes con riesgo cardiovascular

    Get PDF
    ABSTRACT: cardiovascular diseases (CVD), a group of disorders of the heart and blood vessels are the main cause of morbidity and mortality worldwide. Strategies for its prevention have been proposed, such as modifying life habits, including increasing the consumption of fruits and vegetables associated with the decrease in the probability of suffering CVD. Objective: to evaluate the effects of a base compote of guava (Psidium guajava) and passion fruit (Passiflora ligularis) on blood pressure and metabolic and inflammatory biomarkers in hypertensive type two diabetic patients. Methods: food characterization test (microbiological, proximal, sensorial, antioxidant activity and total phenols). The compote was administered for 21 days to 8 adults (30 to 65 years old); glycaemia, blood pressure, inflammatory markers, and BMI and waist circumference before and after the intervention were measured. Results: the sensory test showed: 66% acceptance and all attributes a value >3, indicating that it was well evaluated. The microbiological aspects comply with the safety for human consumption and nutritionally it stands out that the contribution of carbohydrates (12.3%) is adequate for these patients. The hydrophilic ORAC value was 98.570 μmol ET/g sample. In the patients at the end of the study, a statistically significant decrease in systolic blood pressure was observed (127 mmHg, p 0.041) and the pro-inflammatory markers TNFα, IL-1β and IL6 (31.9 pg/mL, p 0.012, 31.9 pg/mL, p 0.012, and 3.5 pg/mL, p 0.017 respectively) and glycaemia increase (157.5 mg/dL, p 0.036). Conclusions: the medium-term consumption of a compote based on guava, passion fruit, cinnamon and flaxseed oil improves systolic blood pressure and the pro- inflammatory markers TNFα, IL-1β and IL6 in diabetic and hypertensive patients.RESUMEN: : las enfermedades cardiovasculares (ECV), conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos son la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se han propuesto estrategias para su prevención como modificar los hábitos de vida, incluyendo aumentar el consumo de frutas y verduras asociadas con la disminución en la probabilidad de sufrir ECV. Objetivo: evaluar los efectos de una compota base de guayaba (Psidium guajava) y granadilla (Passiflora ligularis) en la presión arterial y biomarcadores metabólicos e inflamatorios en pacientes diabéticos tipo 2 hipertensos. Métodos: caracterización del alimento prueba (análisis microbiológico, proximal, sensorial, actividad antioxidante y fenoles totales). Se suministró la compota durante 21 días a 8 adultos (30 a 65 años), se midió glicemia, presión arterial, marcadores inflamatorios, IMC y perímetro de cintura antes y después de la intervención. Resultados: la prueba sensorial mostró: 66% de aceptación, y todos los atributos un valor >3, indicando que fue bien evaluado. Los aspectos microbiológicos cumplen con la inocuidad para consumo humano y nutricionalmente se destaca que el aporte de carbohidratos (12,3%) es adecuado para estos pacientes. El valor ORAC hidrofílico fue 98,570 μmol ET/g muestra. En los pacientes al final del estudio se observó disminución estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica (127 mm Hg; p 0,041) y los marcadores proinflamatorios TNFα, IL-1β e IL6 (31,9 pg/mL, p 0,012; 31,9 pg/mL, p 0,012; y 3,5 pg/ mL, p 0,017, respectivamente) e incremento de la glicemia (157,5 mg/dL, p 0,036). Conclusión: el consumo a mediano plazo de una compota a base de guayaba, granadilla, canela y aceite de linaza mejora la presión arterial sistólica y los marcadores pro inflamatorios TNFα, IL-1β e IL6 en pacientes diabéticos e hipertensos

    Capacidad atrapadora de radicales libres, efectos citotóxicos y antiproliferativos de Vaccinium meridionale Sw. en líneas celulares de cáncer de colon

    Get PDF
    ABSTRACT: Vaccinium meridionale Swartz, of the family Ericaceae, is commonly known as mortiño or agraz. The plant is considered a functional food, with a content of anthocyanins and antioxidants similar to or greater than that reported for other Vaccinium species. However, little is known about its nutraceutical and medicinal properties. Objectives: determine the antioxidant activity and cytotoxic and antiproliferative effect of mortiño fruit aqueous extract against colon adenocarcinoma cells (SW480) and their derived metastatic cells (SW620). Methods: total phenols and anthocyanins were determined by the Folin-Ciocalteu method. Caffeoyl derivatives were determined by HPLC-DAD. Antioxidant activity was analyzed as the ability to scavenge reactive oxygen species (ROS), reactive nitrogen species (RNI), peroxyl radicals and hydroxyl radicals. Cytotoxic and antiproliferative activities were studied by MTT and sulforhodamine B. Results: the following substances were found in 100 g of lyophilized extract: total phenols (2 546 mg GAE), anthocyanins (150.7 mg C3G), chlorogenic acid (126 mg), ferulic acid (108 mg) and coumaric acid (63 mg). Hydroxyl radical scavenging capacity was 36 147.5 μmol DMSO, whereas ROS and RNS scavenging capacity was 29 255.9 y 41 775.2 μmolTrolox, respectively. ORAC value was 41 775.2 μmolTrolox. A dose-dependent cytotoxic and antiproliferative effect was observed. IC50 value was 59.12 μg/ml for SW480 and 56.10 μg/mL for SW620. Conclusions: mortiño fruit aqueous extract exhibited antioxidant, cytotoxic and antiproliferative activities comparable to those of other berries of the genus Vaccinium, which could be partly explained by the presence of a high content of anthocyanins and phenolic acids.RESUMEN: Vaccinium meridionale Swartz, pertenece a la familia Ericaceae, conocida comúnmente como mortiño agraz. Considerado un alimento funcional por su contenido de antocianinas y antioxidantes similares o mayor al reportado para otras especies de Vaccinium. Sin embargo, poco se conoce sobre sus propiedades nutracéuticas y en la salud. Objetivos: determinar en extracto acuoso del fruto mortiño, la actividad antioxidante y su efecto citotóxico y antiproliferativo en células de adenocarcinoma de colon (SW480) y sus derivadas metastásicas (SW620). Métodos: se determinó el contenido de fenoles y antocianinas totales por el método Folin-Ciocalteu, los derivados caffeoil por HPLC-DAD. La actividad antioxidante se analizó como habilidad para atrapar especies reactivas del oxígeno (ROS) y del nitrógeno (RNI), radicales peróxilo e hidróxilo. La actividad citotóxica y antiproliferativa se estudiaron por MTT y sulforodamina B. Resultados: en 100 g de liofilizado se encontrófenoles totales (2546 mg GAE), antocianinas (150,7 mg C3G), ácido clorogénico (126 mg), ácido ferúlico (108 mg) y cumárico (63 mg), capacidad atrapadora de radical hidroxilo fue 36147,5 μmol DMSO, capacidad atrapadorade ROS y RNS fue 29255,9 y 41775,2 μmol Trolox, respectivamente, valor ORAC 41775,2 μmol Trolox. Se observó un efecto citotóxico y antiproliferativo dosis-dependiente. El valor IC50 para SW480: 59,12 μg/mL y SW620: 56,10 μg/mL. Conclusiones: el extracto acuoso del fruto del mortiño exhibió actividades antioxidantes, citotóxicas y antiproliferativas comparables a las de otras bayas del género Vaccinium, lo que podría ser explicado parcialmente por la presencia del alto contenido de antocianinas y ácidos fenólicos
    corecore