13 research outputs found
School market, marketing and segregation: An exploratory study on the use of advertising in schools in Santiago of Chile
En el sistema escolar chileno, caracterizado por dinámicas mercantiles y marcada
segregación, el uso del marketing constituye una estrategia de promoción de
servicios para captar y fidelizar usuarios. Este artículo examina la distribución en el
espacio socio-geográfico de la publicidad de 1383 escuelas de la provincia de
Santiago de Chile. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió
establecer relaciones estadísticas entre la presencia de afiches publicitarios y
variables como grupo socioeconómico (GSE), dependencia administrativa y
ubicación geográfica de las instituciones escolares. La evidencia empírica revela
que el uso de publicidad se relaciona de manera significativa con variables como el
GSE de las familias, la dependencia y las características sociales de la comuna
donde se ubican las escuelas. Los resultados son discutidos en base a los
antecedentes teóricos y las características estructurales del modelo escolar chilenoIn the Chilean school system, characterized by market dynamics and markedly
segregation, the use of marketing constitutes a strategy to promote services to
attract and retain users. This article examines the distribution in the socio -
geographical space of advertising of 1383 schools in the province of Santiago. A
quantitative approach was used to establish statistical relationships between the
presence of advertising posters and variables such as socioeconomic group (GSE),
administrative dependence and geographical location of school institutions. The
empirical evidence reveals that the use of advertising is related in a significant
way with variables such as the GSE of the families, the dependence and the social
characteristics of the commune where the schools are located. The results are
discussed based on the theoretical background and structural characteristics of the
Chilean school mode
La improcedencia de estandarizar el trabajo docente: Un análisis desde Chile
Cada vez, más países implementan políticas de
rendición de cuentas y estandarización como solución
a los problemas de equidad y calidad educativa. Este
artículo examina la pertinencia de diseñar el trabajo
docente con base en diferentes mecanismos de estandarización.
Para ello, se utiliza la propuesta de Henry
Mintzberg, una teoría de comportamiento organizacional
que plantea mecanismos de coordinación referidos a
distintas formas de organizar el trabajo según sus características
y objetivos. Con este marco teórico se analiza
el modelo escolar chileno, que sobresale por el uso de
la estandarización para regular procesos y resultados.
El análisis confirma la hegemonía de estos mecanismos
de estandarización mediante distintos dispositivos evaluativos
y prescriptivos de la política escolar, así como
también permite afirmar su improcedencia por efecto
de diversas externalidades negativas empíricamente
sustentadas. A partir de este examen se discute la pertinencia
de otros mecanismos de coordinación para el
diseño de la política escolar, proponiéndose un modelo
que prevalezca en formas regulatorias ligadas con el
desarrollo de habilidades situadas, el trabajo colaborativo
y la formación en valores socioeducativos.//Every day, more countries implement reimbursement
and standardization policies as a way to
solve problems related to equity and quality education.
This article examines the design appropriateness
of teaching work, based on different standardization
mechanisms. Thus, the Henry Mintzberg proposal
is used, an organizational theory behavior that proposes
coordination mechanisms regarding different
ways of organizing work according to its characteristics
and objectives. Using this theoretical framework,
the Chilean school model is analyzed, which stands
out using standardization to regulate processes and
results. The analysis confirms the hegemony of these
standardization mechanisms using different evaluative
and prescriptive devices of the school policy, as well
as allows to affirm their inadmissibility because of
diverse empirically supported negative externalities.
Emanating of mentioned above, the appropriateness
of other coordination mechanisms for the design of
school policy is discussed, proposing a model that prevails
in regulatory forms linked to the development of
situated skills, collaborative work and training in socioeducational
values
Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialista: una revisión de literatura sobre el caso chileno
This article presents the results of a literature review on managerial policies applied to school management and teaching work in Chile. Through guidelines of a type of revision called Realistic Review, 67 publications from the period 2003 - 2018 were analyzed. The results show that this institutional context restricts the possibilities of agency of educational actors through prescriptions arranged in various mechanisms of standardization and accountability. Teaching work tensions that arise from imbalances between the prescriptions of the institutional framework and contextual elements such as local conceptions of teaching and others linked to the precariousness of working conditions are also recognized. These findings are discussed in terms of improvements to current institutions and challenges for research.Este artículo expone resultados de una revisión de literatura sobre políticas gerencialistas aplicadas a la gestión escolar y al trabajo docente en Chile. Mediante lineamientos de un tipo de revisión denominada Revisión Realista se analizaron 67 publicaciones del periodo 2003 – 2018. Los resultados muestran que este contexto institucional restringe las posibilidades de agenciamiento de los actores educativos a través de prescripciones dispuestas en variados mecanismos deestandarización y rendición de cuentas. También se reconocentensiones del trabajo docente que surgen de desajustes entre las prescripciones del marco institucional y elementos contextuales como las concepciones locales de enseñanza y otros vinculados a la precarización de condiciones laborales. Estos hallazgos son discutidos en función de mejoras a la institucionalidad vigente y desafíos para la investigación
Procesos argumentativos que conforman las reflexiones del profesorado chileno sobre sus experiencias de colaboración en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje DUA es un marco de referencia orientado a construir mayores y variadas oportunidades para que todo el alumnado pueda aprender y participar. Su implementación, prescrita por la promulgación del Decreto 83 en Chile, requiere dinámicas de colaboración entre el profesorado. Así, este estudio establece como objetivo comprender las reflexiones del cuerpo docente sobre sus experiencias de colaboración en el marco del DUA. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a 12 profesores y profesoras de educación básica, organizadas en dos etapas para representar la complejidad de las reflexiones: episódica y argumentativa. El material fue analizado desde herramientas derivadas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que los profesores y las profesoras reconocen que su actividad colaborativa dirigida a diversificar la enseñanza está condicionada por factores institucionales. Además, las experiencias colaborativas satisfactorias entre agentes educativos se caracterizan por la interdependencia, reconocimiento mutuo y la confianza. Las consecuencias favorables en la motivación y el desarrollo del alumnado se facilitan, de acuerdo con las reflexiones del cuerpo docente, cuando se trabaja la diversificación conjuntamente con el aprendizaje cooperativo. Estos resultados son discutidos a un nivel institucional, de relación profesional y de aula, concluyendo que cada elemento abordado reflexivamente por los profesores y las profesoras es relevante y forman una estructura articulada. Las principales implicancias son: comprender la implementación del DUA como un proceso reflexivo conjunto; crear condiciones culturales, relacionales, formativas, de tiempo y de política educativa, y concretar el DUA en el aula con estructuras de aprendizaje cooperativo
Políticas de privatización educativa: tendencias globales y efectos locales
Resenha de: RUIZ-SCHNEIDER, Carlos; REYES, Leonora; HERRERA, Francisco (ed.). Privatización de lo público en el sistema escolar: Chile y la agenda global de la educación. Santiago: LOM Ediciones, 2018
The inadmissibility of standardizing the teaching work: An analysis from Chile
Cada vez, más países implementan políticas de rendición de cuentas y estandarización como solución a los problemas de equidad y calidad educativa. Este artículo examina la pertinencia de diseñar el trabajo docente con base en diferentes mecanismos de estandarización. Para ello, se utiliza la propuesta de Henry Mintzberg, una teoría de comportamiento organizacional que plantea mecanismos de coordinación referidos a distintas formas de organizar el trabajo según sus características y objetivos. Con este marco teórico se analiza el modelo escolar chileno, que sobresale por el uso de la estandarización para regular procesos y resultados. El análisis confirma la hegemonía de estos mecanismos de estandarización mediante distintos dispositivos evaluativos y prescriptivos de la política escolar, así como también permite afirmar su improcedencia por efecto de diversas externalidades negativas empíricamente sustentadas. A partir de este examen se discute la pertinencia de otros mecanismos de coordinación para el diseño de la política escolar, proponiéndose un modelo que prevalezca en formas regulatorias ligadas con el desarrollo de habilidades situadas, el trabajo colaborativo y la formación en valores socioeducativos.
Every day, more countries implement reimbursement and standardization policies as a way to solve problems related to equity and quality education. This article examines the design appropriateness of teaching work, based on different standardization mechanisms. Thus, the Henry Mintzberg proposal is used, an organizational theory behavior that proposes coordination mechanisms regarding different ways of organizing work according to its characteristics and objectives. Using this theoretical framework, the Chilean school model is analyzed, which stands out using standardization to regulate processes and results. The analysis confirms the hegemony of these standardization mechanisms using different evaluative and prescriptive devices of the school policy, as well as allows to affirm their inadmissibility because of diverse empirically supported negative externalities. Emanating of mentioned above, the appropriateness of other coordination mechanisms for the design of school policy is discussed, proposing a model that prevails in regulatory forms linked to the development of situated skills, collaborative work and training in socio-educational values.
 
Subvención escolar preferencial en Chile: ¿descentralización focalizada para el mejoramiento escolar?
This article reflects on the decentralization processes promoted in Chilean school education through the creation of a subsidy focused on low socioeconomic groups, called the Preferential School Subsidy (SEP). To that end, this public policy is illustrated by means of a Logical Framework approach and results from the period 2009-2016 corresponding to municipal schools of two communes attached to the SEP are reviewed. The work derives in two conjectures. First, this subsidy would not be inducing improvements in academic performance, despite the sustained increase in resources. Secondly, there is an increasing concentration of priority students in the contexts analyzed, which agrees with the marked school segregation
observed in Chile.El presente artículo reflexiona sobre los procesos de descentralización impulsados en la educación escolar chilena a partir de la creación de un subsidio focalizado en grupos socioeconómicos bajos, denominado Subvención Escolar Preferencial (SEP). Para ello, se ilustra dicha política pública mediante una Matriz de Marco Lógico (MML) y se revisan resultados del periodo 2009-2016 correspondientes a escuelas municipales de dos comunas adscritas a la SEP. El trabajo deriva en dos conjeturas. Primeramente, este subsidio no estaría induciendo mejoras en el desempeño académico a pesar del alza sostenida de sus recursos. En segundo lugar, se aprecia una concentración creciente de alumnos prioritarios en los contextos analizados, lo que concuerda con la marcada segregación escolar registrada en Chile
Subvención Escolar Preferencial en Chile: ¿descentralización focalizada para el mejoramiento escolar?
El presente artículo reflexiona sobre los procesos de descentralización impulsados en la educación escolar chilena a partir de la creación de un subsidio focalizado en grupos socioeconómicos bajos, denominado Subvención Escolar Preferencial (SEP). Para ello, se ilustra dicha política pública mediante una Matriz de Marco Lógico (MML) y se revisan resultados del periodo 2009-2016 correspondientes a escuelas municipales de dos comunas adscritas a la SEP. El trabajo deriva en dos conjeturas. Primeramente, este subsidio no estaría induciendo mejoras en el desempeño académico a pesar del alza sostenida de sus recursos. En segundo lugar, se aprecia una concentración creciente de alumnos prioritarios en los contextos analizados, lo que concuerda con la marcada segregación escolar registrada en Chile
La improcedencia de estandarizar el trabajo docente: Un análisis desde Chile
Every day, more countries implement reimbursement and standardization policies as a way to solve problems related to equity and quality education. This article examines the design appropriateness of teaching work, based on different standardization mechanisms. Thus, the Henry Mintzberg proposal is used, an organizational theory behavior that proposes coordination mechanisms regarding different ways of organizing work according to its characteristics and objectives. Using this theoretical framework, the Chilean school model is analyzed, which stands out using standardization to regulate processes and results. The analysis confirms the hegemony of these standardization mechanisms using different evaluative and prescriptive devices of the school policy, as well as allows to affirm their inadmissibility because of diverse empirically supported negative externalities. Emanating of mentioned above, the appropriateness of other coordination mechanisms for the design of school policy is discussed, proposing a model that prevails in regulatory forms linked to the development of situated skills, collaborative work and training in socio-educational values.
Cada vez, más países implementan políticas de rendición de cuentas y estandarización como solución a los problemas de equidad y calidad educativa. Este artículo examina la pertinencia de diseñar el trabajo docente con base en diferentes mecanismos de estandarización. Para ello, se utiliza la propuesta de Henry Mintzberg, una teoría de comportamiento organizacional que plantea mecanismos de coordinación referidos a distintas formas de organizar el trabajo según sus características y objetivos. Con este marco teórico se analiza el modelo escolar chileno, que sobresale por el uso de la estandarización para regular procesos y resultados. El análisis confirma la hegemonía de estos mecanismos de estandarización mediante distintos dispositivos evaluativos y prescriptivos de la política escolar, así como también permite afirmar su improcedencia por efecto de diversas externalidades negativas empíricamente sustentadas. A partir de este examen se discute la pertinencia de otros mecanismos de coordinación para el diseño de la política escolar, proponiéndose un modelo que prevalezca en formas regulatorias ligadas con el desarrollo de habilidades situadas, el trabajo colaborativo y la formación en valores socioeducativos.
Preferential school subsidy in Chile: focused decentralization for school improvement?
This article reflects on the decentralization processes promoted in Chilean school education through the creation of a subsidy focused on low socioeconomic groups, called the Preferential School Subsidy (SEP). To that end, this public policy is illustrated by means of a Logical Framework approach and results from the period 2009-2016 corresponding to municipal schools of two communes attached to the SEP are reviewed. The work derives in two conjectures. First, this subsidy would not be inducing improvements in academic performance, despite the sustained increase in resources. Secondly, there is an increasing concentration of priority students in the contexts analyzed, which agrees with the marked school segregation observed in Chile