13 research outputs found

    Characterization of weissella viridescens UCO-SMC3 as a potential probiotic for the skin: its beneficial role in the pathogenesis of acne vulgaris

    Get PDF
    Previously, we isolated lactic acid bacteria from the slime of the garden snail Helix aspersa Müller and selected Weissella viridescens UCO-SMC3 because of its ability to inhibit in vitro the growth of the skin-associated pathogen Cutibacterium acnes. The present study aimed to characterize the antimicrobial and immunomodulatory properties of W. viridescens UCO-SMC3 and to demonstrate its beneficial effect in the treatment of acne vulgaris. Our in vitro studies showed that the UCO-SMC3 strain resists adverse gastrointestinal conditions, inhibits the growth of clinical isolates of C. acnes, and reduces the adhesion of the pathogen to keratinocytes. Furthermore, in vivo studies in a mice model of C. acnes infection demonstrated that W. viridescens UCO-SMC3 beneficially modulates the immune response against the skin pathogen. Both the oral and topical administration of the UCO-SCM3 strain was capable of reducing the replication of C. acnes in skin lesions and beneficially modulating the inflammatory response. Of note, orally administered W. viridescens UCO-SMC3 induced more remarkable changes in the immune response to C. acnes than the topical treatment. However, the topical administration of W. viridescens UCO-SMC3 was more efficient than the oral treatment to reduce pathogen bacterial loads in the skin, and effects probably related to its ability to inhibit and antagonize the adhesion of C. acnes. Furthermore, a pilot study in acne volunteers demonstrated the capacity of a facial cream containing the UCO-SMC3 strain to reduce acne lesions. The results presented here encourage further mechanistic and clinical investigations to characterize W. viridescens UCO-SMC3 as a probiotic for acne vulgaris treatment.Fil: Espinoza-Monje, Marcela. Universidad de Concepción; ChileFil: Campos, Jorge. Universidad de Concepción; ChileFil: Alvarez Villamil, Eduardo Gaspar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Jerez, Alonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Dentice Maidana, Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Elean, Mariano Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Salva, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Kitazawa, Haruki. Tohoku University; JapónFil: Villena, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: García Cancino, Apolinaria. Universidad de Concepción; Chil

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    A der(11)t(4;11)(q21;p15) in a T-ALL/LBL patient

    No full text
    Translocation t(4;11)(q21;p15) is a rare recurrent change associated to T-cell acute leukemia. In most cases, this alteration appears as the only abnormality or as part of a simple karyotype. In this report, we present the first case of T acute lymphoblastic leukemia/lymphoma (T-ALL/LBL) with the unbalanced translocation der(11)t(4;11)(q21;p15) as part of a very complex karyotype with multiple chromosome abnormalities, most of them not previously described in the literature. FISH (fluorescence in situ hybridization) and spectral karyotype (HiSKY) analysis confirmed the presence of complex alterations. The patient, a 16-year-old male, showed poor response to treatment and short survival (11 months). A detailed review of previously reported cases with t(4;11)(q21;p15) is also provided. The description of this type of alterations may contribute to the identification of new molecular mechanism associated to neoplastic development.Fil: Colli, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Furforo, Lilian. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Rojo Pisarello, Eduardo. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón"; ArgentinaFil: Maidana, Marcela. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón"; ArgentinaFil: Martín, Carlos. Consultorio de Hematopatología; ArgentinaFil: Bordone, Javier. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón"; ArgentinaFil: Slavutsky, Irma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentin

    Memorias del Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria 2021-2022

    No full text
    Esta publicación presenta la síntesis de lo acontecido durante el ciclo 2021-2022 en el Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria, repasando las exposiciones presentadas y el panorama actual del trabajo que realiza el ITESO en el campo de la Economía Social y Solidaria (ESS)

    Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria

    No full text
    El objetivo de este trabajo es presentar lo que hemos definido como una producción de conocimiento conjunto con la gente toba, con quien trabajamos desde 1986. Dicho conocimiento es el producto de lo que denominamos un diálogo con el campo entendiendo a los tobas como interlocutores válidos en la producción de conocimiento y un diálogo con la academia en el sentido de quebrar ciertos obstáculos epistemológicos que, producidos en el campo académico, impedían profundizar en la comprensión de la dinámica sociocultural del pueblo toba. En este proceso de construcción de conocimiento, la investigación y la extensión universitaria han estado indisolublemente ligadas, sobre todo y principalmente desde 1992, cuando nos acercamos a las primeras familias que habían llegado a la periferia de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, para ofrecerles documentar el desafío que, en ese momento, significaba el plan de autoconstrucción de 36 viviendas. Describimos las tareas realizadas (trabajos científicos efectuados con la gente toba, videos, pósters, talleres de reflexión) como parte de un proceso de producción de conocimiento que aspiró y aspira a producir una ruptura con el modelo asistencial, que se impone desde las políticas públicas y que se refuerza en los medios de comunicación

    ¿Cómo enseñar Metodología de la Investigación Educativa en tiempos de pandemia?

    No full text
    El presente relato tiene como objetivo comunicar algunas de las decisiones que fueron configurando la primera versión del proceso que realizamos para transformar la propuesta de enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC en el contexto de pandemia. Con 120 estudiantes como potenciales investigadores, organizamos equipos de pares para abordar el estudio de las estrategias que cada una de las Facultades de la UNC implementó durante el ASPO, exceptuando la Facultad de Filosofía y Humanidades por la pertenencia institucional de toda la clase. Cada equipo seleccionó una Facultad -de las 15 que integran la UNC- para indagar desde un nivel de análisis (institucional, cátedra, experiencias personales) y una dimensión (comunicación, colectividad, enseñanza, vida estudiantil), construyó un problema de investigación, elaboró un marco tual, formuló objetivos generales y particulares, realizó un contacto exploratorio con el campo y definió temas emergentes como primer esbozo de análisis. La centralidad de la atención a l*s estudiantes, la producción grupal y el principio de reflexividad en la formación de investigadores guiaron este complejo proceso que aún no termina pero de cuyo tránsito hemos aprendido tod*s.Fil: Pacheco, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Esteves, Edurne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Arévalo, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Arias, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: La Torre, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Maidana Uranga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ocampo, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Palacios, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Flores, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Anglada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina

    Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-

    Get PDF
    A partir de la pandemia generada por el COVID-19, con el consiguiente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto a partir del 20/03/2020 y demás acciones implementadas desde el Estado nacional argentino, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, becaries y tesistas de diferentes ámbitos del país, nos agrupamos con el objetivo de elaborar un informe acerca de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas con los que trabajamos en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. En una primera instancia, más de 30 autores, participaron en la elaboración de un informe (1er etapa) presentado el 15 de abril de 20201 . En esta segunda etapa, con más de 100 integrantes de diferentes ámbitos académicos del país, se amplió lo abordado a partir de la actualización y profundización de las problemáticas y situaciones que experimentan un conjunto de diversas comunidades y pueblos originarios –qom, mbya, moqoit, mapuche, guaraní, tupí guaraní, avá guaraní, kolla, diaguita, diaguita-calchaquí, wichí, huarpe, quechua, aymara, nivaclé, tonokote, omaguaca, tastil, günün a küna, comechingón, comechingón-camiare, ocloya, iogys, chané, tapiete, chorote, chulupi, sanavirón, ranquel, wehnayek, atacama, lule, quilmes, mapuche-pehuenches, tehuelches, mapuche-tehuelches, selk‘nam, haush y selk‘nam-haush-.Valdata, Marcela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales. Rosario; Argentin
    corecore