9 research outputs found

    Practical application of brief cognitive tests

    Get PDF
    RESUMEN Introducción.- Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo.- Revisión de estudios de rendimiento diagnóstico llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 minutos. Recomendaciones de uso consensuadas por expertos sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión.- El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR], test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, MMSE, Rowland Universal Dementia Assessment o Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria, Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional

    Aplicación práctica de los test cognitivos breves

    Get PDF
    Introducción.- Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo.- Revisión de estudios de rendimiento diagnóstico llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 minutos. Recomendaciones de uso consensuadas por expertos sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión.- El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR], test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, MMSE, Rowland Universal Dementia Assessment o Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria, Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional

    Patient preferences and treatment safety for uncomplicated vulvovaginal candidiasis in primary health care

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Vaginitis is a common complaint in primary care. In uncomplicated candidal vaginitis, there are no differences in effectiveness between oral or vaginal treatment. Some studies describe that the preferred treatment is the oral one, but a Cochrane's review points out inconsistencies associated with the report of the preferred way that limit the use of such data. Risk factors associated with recurrent vulvovaginal candidiasis still remain controversial.</p> <p>Methods/Design</p> <p>This work describes a protocol of a multicentric prospective observational study with one year follow up, to describe the women's reasons and preferences to choose the way of administration (oral vs topical) in the treatment of not complicated candidal vaginitis. The number of women required is 765, they are chosen by consecutive sampling. All of whom are aged 16 and over with vaginal discharge and/or vaginal pruritus, diagnosed with not complicated vulvovaginitis in Primary Care in Madrid.</p> <p>The main outcome variable is the preferences of the patients in treatment choice; secondary outcome variables are time to symptoms relief and adverse reactions and the frequency of recurrent vulvovaginitis and the risk factors. In the statistical analysis, for the main objective will be descriptive for each of the variables, bivariant analysis and multivariate analysis (logistic regression).. The dependent variable being the type of treatment chosen (oral or topical) and the independent, the variables that after bivariant analysis, have been associated to the treatment preference.</p> <p>Discussion</p> <p>Clinical decisions, recommendations, and practice guidelines must not only attend to the best available evidence, but also to the values and preferences of the informed patient.</p

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    7th Drug hypersensitivity meeting: part two

    Get PDF
    No abstract availabl

    Practical application of brief cognitive tests

    No full text
    RESUMEN Introducción.- Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo.- Revisión de estudios de rendimiento diagnóstico llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 minutos. Recomendaciones de uso consensuadas por expertos sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión.- El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR], test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, MMSE, Rowland Universal Dementia Assessment o Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria, Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional

    Aplicación práctica de los test cognitivos breves

    No full text
    Introducción.- Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo.- Revisión de estudios de rendimiento diagnóstico llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 minutos. Recomendaciones de uso consensuadas por expertos sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión.- El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR], test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, MMSE, Rowland Universal Dementia Assessment o Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria, Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional

    Long-term effect of a practice-based intervention (HAPPY AUDIT) aimed at reducing antibiotic prescribing in patients with respiratory tract infections

    No full text
    corecore