133 research outputs found

    Proceso de generalización: una mirada de estudiantes de básica primaria

    Get PDF
    Con esta investigación buscamos analizar cómo estudiantes entre 9 y 12 años abordan el proceso de generalización a partir del estudio de patrones en diferentes representaciones. Para este trabajo hemos implementado las fases del proceso de generalización propuestas por el grupo Azarquiel (1993): Ver, Describir y Escribir. Los resultados muestran que después de un proceso de instrucción, los estudiantes identifican algunos patrones en secuencias numéricas y geométricas, ayudándose de estrategias que les permiten identificar el patrón, las más usadas fueron: Comparar, Representar e Invertir; sin embargo, logramos evidenciar que los estudiantes tienen grandes dificultades para pasar de una fase a otra; les resulta complejo llegar a una generalización ya sea de manera verbal o mediante una expresión general

    Patrones geométricos, numéricos y verbales como iniciadores del proceso de generalización en la educación básica primaria

    Get PDF
    En este escrito se analiza el desarrollo del proceso de generalización de estudiantes entre 9 y 12 años, a partir del estudio de situaciones sobre patrones en diferentes representaciones. Para esto se consideran las actividades básicas del proceso de generalización propuestas por Kaput en 1999: 1. Identificar similitudes en un conjunto de casos, 2. Extender el razonamiento propio más allá del rango en el cual se originó y 3. Derivar resultados más amplios de casos particulares. Los resultados muestran que después de un proceso de instrucción los estudiantes logran identificar algunos patrones en secuencias numéricas y geométricas; sin embargo, tienen grandes dificultades para generalizarlos ya sea de manera verbal o mediante una expresión general

    Caso de estudio HSEQ.

    Get PDF
    El diplomado en HSEQ se basa en un sistema de gestión integral que es una herramienta la cual exige una serie de requerimientos para proyectar la estructura de la organización en su implementación ya que se fundamentan en la integración de las normas como son ISO 9001:2015 para el mejoramiento de los procesos basado en la gestión de calidad, la ISO 14001:2015 en el sistema de gestión ambiental y la 18001:2007 sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. La auditaría en cualquier sistema de gestión se basa en verificar el cumplimiento de las normas, proporcionando la información real sobre la cual puedan regir en las decisiones de la Alta Gerencia, de igual forma promover la comunicación entre los diferentes niveles dentro de la organización. El estudio de caso se desarrolló en una auditoría la cual fue planeada y enfocada en algunas áreas de la organización en las cuales se encontraron, elementos los cuales se verificaron con las normas vigentes para el manejo de hallazgos, recomendaciones, no conformidades o comentarios según corresponden.The diploma in HSEQ is based Integral management system is a tool which requires a series of requirements to project the structure of the organization in its implementation since they are based on the integration of standards such as ISO 9001: 2015 for the improvement of processes based on management of quality, ISO 14001: 2015 in the environmental management system and the 18001: 2007 occupational health and safety management system. The auditing in any management system is based on verifying compliance with the rules, providing real information on which they can govern the decisions of Senior Management, in the same way promote communication between the different levels within the organization. The case study was developed in an audit which was planned and focused on some areas of the organization in which they were found, elements that were verified with the current standards for the management of findings, recommendations, non-conformities or comments as appropriate

    Financiación de los Sindicatos en España

    Get PDF
    El presente trabajo versa sobre la gestión y financiación de los sindicatos más representativos en España. Entraremos de lleno en el conocimiento de la situación actual del sistema de financiación de los sindicatos más representativos en nuestro Estado Español. A través de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno,1 podemos ver todas las subvenciones dadas por el Estado a los sindicatos para que estos a su vez desarrollen actividades de su competencia. De la misma manera observamos, las cuentas anuales que se realizan por auditorias externas, permitiéndonos ver detalladamente todos sus ingresos tanto propios como del Estado. En cuanto al movimiento sindical alemán y francés, las diferencias con los sindicatos alemanes es clara, ellos se financian exclusivamente con las cuotas de sus afiliados y no reciben subvenciones del Estado. Los sindicatos franceses tienen un sistema de financiación muy parecido al nuestro, aunque ellos en sus cuentas no reflejan los ingresos de las cuotas de sus afiliados.Desde estos hechos, el trabajo concluye con la idea de que los sindicatos más representativos tienen como principal fuente de financiación las cuotas de sus afiliados y todos aquellos ingresos que provienen de su propia actividad.This paper deals with the management and financing of the most representative trade unions in Spain. We will enter fully into the knowledge of the current situation of the financing system of the most representative unions in our Spanish State. Through Law 19/2013 of December 9, on transparency, access to public information and good governance, we can see all the subsidies given by the State to the unions so that these in turn develop activities within their competence. In the same way we observe the annual accounts that are made by external audits, allowing us to see in detail all their own income as well as the State. With regard to the movement Union German and French, them differences with them unions German is clear, them is financed exclusively with them fees of their affiliates and not receive subsidies of the State. Them unions French have a system of funding very similar to the our, although they in their accounts not reflect them income of them fees of its members. From these facts, the work concludes with the idea that the most representative unions have as main source of financing the quotas of their affiliates and all those income that come from their own activity

    Socialización de una experiencia de investigación en torno a la actividad física con jóvenes con discapacidad cognitiva

    Get PDF
    El propósito de este texto es, por un lado, dar a conocer los resultados del foro, y por otro, contrastar las opiniones de los expertos que en él participaron con el marco teórico desarrollado para la investigación. En la primera parte se encuentra el marco teórico y la categorización de componentes utilizados en el proceso de investigación. En la segunda se describe el proceso de construcción del foro a partir de algunos conceptos teóricos, y el posterior desarrollo de este evento. La tercera se ocupa de contrastar los resultados del foro con el marco teórico. El presente documento está dirigido a quienes gestionan y trabajan con personas con discapacidad cognitiva y son actores y promotores de la actividad física entre esta población; del mismo modo, a quienes proponen y desarrollan las políticas públicas referentes a discapacidad, jóvenes y actividad física

    Estrategias asociadas al proceso de generalización: Una experiencia con estudiantes de quinto primaria

    Get PDF
    En este escrito se dan a conocer las estrategias usadas en el proceso de generalización por estudiantes entre 9 y 12 años, a partir del estudio de situaciones sobre patrones en diferentes representaciones. Hemos considerado las estrategias de generalización propuestas por Lannin (2005): explícitas y no explícitas. Las evidencias muestran que los estudiantes logran emplear las estrategias mencionadas, para facilitar la visualización del patrón que describe cada secuencia. El desarrollo de cada actividad deja ver que a medida que los estudiantes se familiarizan con este tipo de situaciones, mejoran de manera significativa su capacidad para razonar algebraicamente

    Provisiones mirando hacia adelante: Oferta de crédito y toma de riesgos

    Get PDF
    Este documento analiza los efectos reales, financieros y de toma de riesgos bancarios asociados al cambio en el cálculo de las provisiones de los préstamos con base en pérdidas esperadas a las calculadas con base en pérdidas incurridas. En nuestra identificación explotamos características únicas de una reforma regulatoria en Colombia usando datos a nivel de préstamos banco-firma. Encontramos que el cambio regulatorio condujo a un importante incremento en las provisiones bancarias. Asimismo, los bancos endurecieron los estándares de crédito, afectando negativamente a las firmas deudoras con efectos más fuertes sobre las firmas riesgosas. Para reducir el nivel de provisiones, los bancos más afectados (menos capitalizados) redujeron la oferta de crédito a las firmas riesgosas (firmas pequeñas con menor historia crediticia, menores activos tangibles o mayores préstamos en mora) y a su vez, incrementaron la búsqueda de retorno dentro del sector menos afectado por la regulación, aumentaron así la concentración del portafolio de créditos y por ende reduciendo la diversificación del riesgo.We show corporate-level real, financial, and (bank) risk-taking effects associated with calculating loan provisions based on expected—rather than incurred—credit losses. For identification, we exploit unique features of a Colombian reform and supervisory, matched loan-level data. The regulatory change induces a dramatic increase in provisions. Banks tighten all new lending conditions, adversely affecting borrowing-firms, with stronger effects for risky-firms. Moreover, to minimize provisioning, more affected (less-capitalized) banks cut credit supply to risky-firms— SMEs with shorter credit history, less tangible assets or more defaulted loans—but engage in “search-for-yield” within regulatory constraints and increase portfolio concentration, thereby decreasing risk diversification.Provisiones mirando hacia adelante: Oferta de crédito y toma de riesgos Enfoque El debate entre estabilidad financiera y crecimiento económico tiende a tomar mayor relevancia en los periodos de crisis financieras o económicas como el que enfrenta la economía mundial con el choque de la pandemia Covid-19. Este choque sobre la economía real ha sido soportado por la banca gracias a los mayores niveles de capital y provisiones bancarias que acumularon los bancos en cumplimiento de la regulación financiera adoptada luego de la crisis financiera global de 2008-9. Luego de la crisis financiera de finales de la década del noventa, Colombia realizó varios cambios institucionales con miras a fortalecer la supervisión del sistema financiero y hacerlo más resiliente ante los choques. En 2007 el regulador estableció un nuevo esquema de acumulación de provisiones para la banca que incorpora el tamaño del deudor, el uso de colateral y el desempeño del préstamo como determinantes del nivel de la provisión para cada préstamo. De esta forma, los bancos pasaron de acumular provisiones cuando el préstamo se torna en mora (i.e., modelo de pérdidas incurridas) a acumularlas desde la originación del préstamo, lo cual se asemeja al modelo de perdidas esperadas (IFRS9 y CLEC) que se viene implementando a nivel mundial desde 2018. Contribución Este documento evalúa el impacto del cambio en el esquema de provisiones bancarias sobre la oferta de crédito, el desempeño de las firmas y la toma de riesgos. Para ello usamos datos a nivel de banco-préstamo-firma provenientes del registro de crédito, los cuales permiten, entre otros aspectos, controlar por la demanda de crédito y así observar los efectos sobre la oferta de crédito asociados al cambio regulatorio de las provisiones bancarias. Encontramos que, bajo el esquema de provisiones esperadas, los bancos incrementaron sustancialmente el nivel de provisiones, siendo este mayor para los prestamos otorgados a las firmas pequeñas en comparación con las de mayor tamaño. Los bancos también endurecieron las condiciones de los créditos a todas las firmas, pero especialmente a las más riesgosas, lo cual sugiere que los bancos incorporaron la toma de riesgos en sus decisiones de préstamos. Sin embargo, también encontramos algunos efectos no deseados de la reforma sobre la oferta de crédito y el desempeño de las firmas, los cuales reflejan la reacción observada por parte de los bancos ante cambios regulatorios que encarecen el costo de la intermediación financiera (Ivashina and Scharfstein, 2010; Bolton et al., 2016; Di Maggio et al., 2017; Beck et al., 2018; Agarwal et al., 2018; Jiménez et al., 2019). En particular encontramos que, para reducir el nivel de provisiones, los bancos más afectados (i.e., aquellos con menor nivel de capital) redujeron en mayor medida la oferta de crédito y aumentaron las tasas de interés de los préstamos a las firmas riesgosas, es decir aquellas firmas pequeñas con poca historia crediticia, menores activos tangibles o mayores préstamos en mora; con efectos reales y financieros para estas firmas. Asimismo, los bancos incrementaron la búsqueda de retorno dentro del sector menos afectado por la regulación (i.e., firmas grandes con mayor nivel de riesgo observado antes de la reforma) aumentando así la concentración del portafolio de créditos y, por ende, reduciendo la diversificación del riesgo. Resultados Los resultados contribuyen al debate entre estabilidad financiera y crecimiento económico, al mostrar que una regulación bancaria más estricta reduce la oferta de crédito hacia los segmentos más riesgosos de la economía, lo que reduce las pérdidas del sistema ante choques adversos sobre la economía (i.e., como el actual Covid-19), pero encarece el costo de financiamiento de las firmas riesgosas acentuando sus restricciones crediticias. Frase destacada: Una regulación bancaria más estricta reduce la oferta de crédito hacia los segmentos más riesgosos de la economía, lo que reduce las pérdidas del sistema ante choques adversos sobre la economía

    Estrategia lúdico-pedagógica mediada por las TIC para fortalecer el proceso de escritura en estudiantes del grado primero de la I.E Sofía Camargo de Lleras, Barranquilla-Atlántico

    Get PDF
    El presente proyecto de intervención educativa tiene como fin emplear una estrategia lúdico-pedagógica mediada por las TIC para fortalecer el proceso de la escritura en veintitrés estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Sofía Camargo de Lleras, en la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico. En este grupo de estudiantes en particular, se han observado varias dificultades al momento de llevar a cabo actividades que requieran el uso de la escritura, entre los que se encuentra la mala postura al escribir, agarre no adecuado del lápiz, no seguimiento de la continuidad en la línea del renglón del cuaderno, entre otros; sumado a lo anterior, se evidencia una falta de interés y apatía por participar en las dinámicas de la clase. El propósito de este trabajo ha sido desarrollar unas estrategias encaminadas para fortalecer, por medio de las TIC, el proceso de escritura de los estudiantes que son centros de la investigación, y para ello, se consideró pertinente realizar una intervención con el grupo de educandos en mención, por medio de diversas actividades didácticas que hacen parte de la estrategia llamada: Escribiendo Aprendo. Esta investigación se llevó a cabo bajo el paradigma cualitativo, con el método de Investigación-Acción, de esta manera se buscó la participación directa de los estudiantes en el proceso educativo, y por consiguiente, el fortalecimiento del proceso de escritura. Las actividades realizadas se convierten en los instrumentos asertivos para lograr captar la atención y motivar a los estudiantes, con lo cual se incentiva en ellos el interés inusitado por participar en el proceso para fortalecer la escritura, con lo cual se busca obtener resultados favorables en su rendimiento académicoThe purpose of this educational intervention project is to use a ludic-pedagogical strategy mediated by ICT to strengthen the writing process in twenty-three first grade students of the Sofía Camargo de Lleras Educational Institution, in the city of Barranquilla, department of Atlántico. In this group of students in particular, several difficulties have been observed at the time of carrying out activities that require the use of writing, including poor posture when writing, inadequate pencil grip, not following the continuity in the line of the line of the notebook, among others; in addition to the above, there is a lack of interest and apathy to participate in the dynamics of the class. The purpose of this work has been to develop strategies aimed at strengthening, through ICT, the writing process of the students who are the focus of the research, and for this purpose, it was considered pertinent to carry out an intervention with the group of students in question, through various educational activities that are part of the strategy called: Writing I Learn. This research was carried out under the qualitative paradigm, with the Action-Research method, thus seeking the direct participation of the students in the educational process, and consequently, the strengthening of the writing process. The activities carried out become the assertive instruments to capture the attention and motivate the students, thus stimulating in them an unusual interest in participating in the process to strengthen writing, which seeks to obtain favorable results in their academic performanc

    Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas

    Get PDF
    Durante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos.1 GLOSARIO 2 RESUMEN 3 LINEA DE INVESTIGACIÓN 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6 OBJETIVOS 6.1 OBJETIVO GENERAL 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 JUSTIFICACIÓN 8 MARCO REFERENCIAL 8.1 MARCO TEÓRICO 8.1.1 La biorremediación 8.1.2 Dinámica de los contaminantes en el suelo 8.1.3 Incorporación de los metales pesados en el suelo 8.1.4 Efectos del Arsénico sobre la salud de los seres vivos 8.1.5 Planta para la fitoinmovilización y fitoestabilización 8.1.6 Suelos arenosos 8.2 MARCO HISTÓRICO 8.2.1 Contaminación del suelo en Colombia 8.2.2 Biorremediación de suelos en la Región Andina 8.2.3 Degradación de suelo 8.2.4 Trazas de contaminantes en agroquímicos 8.3 MARCO LEGAL 8.4 MARCO GEOGRÁFICO 8.4.1 Espinal 9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10 PLAN DE TRABAJO 11 DATOS MUESTREO 11.1 MDS 01 - MUESTRA DE SUELO NO 1 12 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO PARA DETECTAR PRESENCIA DE CONTAMINANTES 12.1 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD APARENTE EN SECO 12.2 DETERMINACIÓN DE TEXTURA 12.3 HUMEDAD BASE SECA (HBS) 12.4 pH Y CONDUCTIVIDAD 12.5 DETERMINACIÓN DE METALES 12.5.1 Curva de calibración 12.6 DETERMINACIÓN DE POF´S Y POC´S 13 TOMA DE MUESTRAS 13.1 MDS 02 (MUESTRA DE SUELO NO 2) 13.2 MDS 03 (MUESTRA DE SUELO NO 3) 13.3 MDS 04 (MUESTRA DE SUELO NO 4) 14 SIEMBRA DE Brachiaria decumbens 15 RESULTADOS DE LABORATORIO 15.1 DENSIDAD 15.2 TEXTURA 15.3 HUMEDAD 15.4 pH Y CONDUCTIVIDAD 15.5 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS 15.5.1 Sustancias organofosforadas 15.5.2 Sustancias organocloradas 15.6 RESULTADOS METALES PESADOS 15.7 CONSOLIDACIÓN RESULTADOS LABORATORIO 15.8 RESULTADOS ANÁLISIS AGUA SUBTERRÁNEA 16 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO, ESPECÍFICO PARA DETECTAR PRESENCIA DE ARSÉNICO 16.1 DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO 17 GRÁFICAS EFICIENCIA DE LA FITORREMEDIACIÓN 17.1 MDS 2: 17.2 MDS 3: 17.3 MDS 4: 18 RESULTADOS FINALES DE LA FITORREMEDIACIÓN 19 GRÁFICAS DE COMPORTAMIENTO 19.1 SIEMBRA 1 19.2 SIEMBRA 2 19.3 SIEMBRA 3 20 BALANCE DE MASA EN LA FITORREMEDIACIÓN 20.1 DIAGRAMA DE PROCESO 20.1.1 Proceso inicial 20.1.2 Análisis del proceso 20.1.3 Análisis del proceso 20.1.4 Tratamiento del sustrato 21 DISTRIBUCIÓN EN LA Brachiaria decumbens DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO 21.1 ANÁLISIS DE LA SEMILLA 22 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 23 CONCLUSIONES 24 RECOMENDACIONES 25 BIBLIOGRAFÍAPregradoTecnólogo en Desarrollo AmbientalTecnología en Desarrollo Ambienta
    corecore