12 research outputs found

    La reconstrucción de la nación y la lucha por la memoria histórica en Venezuela

    Get PDF
    The article discusses the history and struggle for historical memory that has been unleashed in Venezuela between the government of Hugo Chavez and a group of historians who are part of the National Academy of History. Based on the ideas of Benedict Anderson and Paul Ricoeur, it argues that the government’s attempt to support the rewriting of history is aimed at building a new image of the nation of the dominant image that lasted from the 30s of last century until the break that occurred as a result of the Caracazo in 1989. From the French philosopher approaches also evaluates the “réprésentance” of the historical narratives of the chavismo to conclude that although the historical and national discourses have a similar format, the last one is not based on a critique of how historical knowledge is produced or the pretense of picking up several memories to build history. That’s why the relationship between nationalist ediscourse and its reader is not founded on the “pact of trust” that exists between the history text and the reader.El artículo analiza la lucha por la historia y la memoria histórica que se ha desencadenado en Venezuela entre el gobierno de Hugo Chávez y un grupo de historiadores que hacen parte de la Academia Nacional de Historia. Partiendo de los planteamientos de Benedict Anderson y de Paul Ricoeur se sostiene que el intento del gobierno de apoyar la reescritura de la historia tiene como objetivo la construcción de una nueva idea de nación, tras el quiebre que se produjo en el relato imperante desde los años 30 como producto del Caracazo en 1989. Desde la perspectiva del filósofo francés se evalúa también la representancia (réprésentance) de las narraciones históricas del chavismo para concluir que, aunque el discurso histórico y el discurso nacionalista tienen un formato similar, este último no se basa en una crítica de la forma como se produce el conocimiento histórico ni en la pretensión de recoger varias memorias para construir la historia. Por esto la relación entre el discurso nacionalista y su lector no se funda en el “pacto de verdad” que existe entre el texto de historia y su lector

    La reconstrucción de la nación y la lucha por la memoria histórica en Venezuela

    Get PDF
    The article discusses the history and struggle for historical memory that has been unleashed in Venezuela between the government of Hugo Chavez and a group of historians who are part of the National Academy of History. Based on the ideas of Benedict Anderson and Paul Ricoeur, it argues that the government�s attempt to support the rewriting of history is aimed at building a new image of the nation of the dominant image that lasted from the 30s of last century until the break that occurred as a result of the Caracazo in 1989. From the French philosopher approaches also evaluates the �réprésentance� of the historical narratives of the chavismo to conclude that although the historical and national discourses have a similar format, the last one is not based on a critique of how historical knowledge is produced or the pretense of picking up several memories to build history. That�s why the relationship between nationalist discourse and its reader is not founded on the �pact of trust� that exists between the history text and the reader.El artículo analiza la lucha por la historia y la memoria histórica que se ha desencadenado en Venezuela entre el gobierno de Hugo Chávez y un grupo de historiadores que hacen parte de la Academia Nacional de Historia. Partiendo de los planteamientos de Benedict Anderson y de Paul Ricoeur se sostiene que el intento del gobierno de apoyar la reescritura de la historia tiene como objetivo la construcción de una nueva idea de nación, tras el quiebre que se produjo en el relato imperante desde los años 30 como producto del Caracazo en 1989. Desde la perspectiva del filósofo francés se evalúa también la representancia (réprésentance) de las narraciones históricas del chavismo para concluir que, aunque el discurso histórico y el discurso nacionalista tienen un formato similar, este último no se basa en una crítica de la forma como se produce el conocimiento histórico ni en la pretensión de recoger varias memorias para construir la historia. Por esto la relación entre el discurso nacionalista y su lector no se funda en el �pacto de verdad� que existe entre el texto de historia y su lector

    Hugo Chavez’s representation in Memorias de Venezuela journal (2008-2012)

    Get PDF
    Enmarcado en la disputa suscitada en Venezuela entre los historiadores de la Academia Nacional de Historia y los del Centro Nacional de Historiacreado por el gobierno de Hugo Chávez en 2007, este artículo indaga sobre la forma como se representa el poder, en particular el PresidenteHugo Chávez, en 24 revistas de la serie Memoriasde Venezuela. El análisis se apoya en la teoría sobrela representación de Louis Marin y de Roger Chartier, así como en las formas de dominación de Max Weber. Como metodología se usa el análisis estructural de contenidos.Framed in the dispute arisen in Venezuela among historians from the National Academy of History and the National History Center created by Hugo Chavez’s government in 2007, this  article inquires how power is represented, particularly in the case of President Hugo Chavez, in 24 magazines from Memorias de Venezuela.The analysis is supported on the theory about representation from Louis Marin and Roger Chartier, and on the kinds of domination worked by Max Weber. The methodology used is structural content analysis

    La reconstrucción de la nación y la lucha por la memoria histórica en Venezuela

    No full text
    The article discusses the history and struggle for historical memory that has been unleashed in Venezuela between the government of Hugo Chavez and a group of historians who are part of the National Academy of History. Based on the ideas of Benedict Anderson and Paul Ricoeur, it argues that the government’s attempt to support the rewriting of history is aimed at building a new image of the nation of the dominant image that lasted from the 30s of last century until the break that occurred as a result of the Caracazo in 1989. From the French philosopher approaches also evaluates the “réprésentance” of the historical narratives of the chavismo to conclude that although the historical and national discourses have a similar format, the last one is not based on a critique of how historical knowledge is produced or the pretense of picking up several memories to build history. That’s why the relationship between nationalist ediscourse and its reader is not founded on the “pact of trust” that exists between the history text and the reader.El artículo analiza la lucha por la historia y la memoria histórica que se ha desencadenado en Venezuela entre el gobierno de Hugo Chávez y un grupo de historiadores que hacen parte de la Academia Nacional de Historia. Partiendo de los planteamientos de Benedict Anderson y de Paul Ricoeur se sostiene que el intento del gobierno de apoyar la reescritura de la historia tiene como objetivo la construcción de una nueva idea de nación, tras el quiebre que se produjo en el relato imperante desde los años 30 como producto del Caracazo en 1989. Desde la perspectiva del filósofo francés se evalúa también la representancia (réprésentance) de las narraciones históricas del chavismo para concluir que, aunque el discurso histórico y el discurso nacionalista tienen un formato similar, este último no se basa en una crítica de la forma como se produce el conocimiento histórico ni en la pretensión de recoger varias memorias para construir la historia. Por esto la relación entre el discurso nacionalista y su lector no se funda en el “pacto de verdad” que existe entre el texto de historia y su lector

    Historia, nación y hegemonía : La Revolución Bolivariana en Venezuela 1999-2012

    No full text
    A partir del momento en el que Hugo Chaves llegó al poder, en 1999, se generó una tensión permanente entre los estamentos civil y militar. Desde sus inicios la Revolución Bolivariana se enfrentó a la competencia por los puestos de poder entre las logias militares que precedieron y dieron forma a este proyecto político, como en el caso del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 y los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela. Estas contradicciones internas dificultarían la consolidación de la hegemonía del régimen y harían de este fenómeno un objeto de estudio complejo y cambiante que necesita ser analizado desde múltiples perspectivas. Para llevar esto a cabo, en este libro se analizan tres relatos de nación en el contexto venezolano: el elaborado por el militar-presidente, el del Centro Nacional de Historia y el de Elías Pino Iturrieta. De esta forma, y basándose en las propuestas de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe sobre las teorías del discurso político, se ofrece un panorama articulado y complejo que permite comprender las contradicciones del régimen, el carácter particular de su nacionalismo y sus rasgos autoritarios.Bogot

    Hugo Chavez’s representation in Memorias de Venezuela journal (2008-2012)

    No full text
    Enmarcado en la disputa suscitada en Venezuela entre los historiadores de la Academia Nacional de Historia y los del Centro Nacional de Historiacreado por el gobierno de Hugo Chávez en 2007, este artículo indaga sobre la forma como se representa el poder, en particular el PresidenteHugo Chávez, en 24 revistas de la serie Memoriasde Venezuela. El análisis se apoya en la teoría sobrela representación de Louis Marin y de Roger Chartier, así como en las formas de dominación de Max Weber. Como metodología se usa el análisis estructural de contenidos.Framed in the dispute arisen in Venezuela among historians from the National Academy of History and the National History Center created by Hugo Chavez’s government in 2007, this  article inquires how power is represented, particularly in the case of President Hugo Chavez, in 24 magazines from Memorias de Venezuela.The analysis is supported on the theory about representation from Louis Marin and Roger Chartier, and on the kinds of domination worked by Max Weber. The methodology used is structural content analysis

    Los orígenes de la marca país Colombia es pasión

    No full text
    De todas las formas y modelos de organizaciones que existen en el mundo, un país es el más complejo de todas las modalidades. Gran parte de las naciones en el mundo, tienen problemas de imagen pero no saben cómo abordar y atacar adecuadamente esta problemática. La imagen de un país refleja el prestigio de su población, de sus empresas y de sus atributos naturales. El propósito de éste trabajo es presentar el proceso de construcción de marca país a través del estudio de caso de Colombia es Pasión. La hipótesis del trabajo plantea que el propósito inicial de la creación de una marca país para Colombia se desvirtuó hacia el desarrollo de múltiples actividades orientadas a las ventas de una campaña publicitaria en el ámbito nacional en lugar de focalizarse en una gestión de marca.The Beginning of the Country Brand Colombia is Passion. Among all the other forms and models of organizations that exist in the world, a country is the most complex of them all. A large number of nations in the world do have problems of image however, they do not know how to address and handle properly this situation. The image of a country reflects the prestige of its population, its companies and its natural attributes. The purpose of this paper is to present the brand building process through the study case of Colombia is Passion. The hypothesis of the working paper suggests that the initial purpose of creating a country brand for Colombia is distorted towards the development of multiple sales-oriented activities of an advertising campaign at the national level instead of focusing on brand management.https://orcid.org/0000-0003-0001-9898https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=5685044010

    Investigating in the open: reflections on methods from the social sciences in the trade

    No full text
    El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo. Esta triple falta de garantía nos pone a la intemperie, ante el devenir de un trabajo que nunca promete resultados definitivos, o al menos duraderos, pero que sí hace apuestas políticas, como ocurre con los ocho capítulos que reúne Investigar a la intemperie, producidos por investigadoras del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Estos trabajos presentan reflexiones de métodos tomadas del oficio cotidiano de investigación en ámbitos como la migración, las políticas públicas, la producción de espacialidades, de saberes formales y no formales, de cuerpos definidos por las especificidades locales del conflicto armando colombiano, y desde perspectivas críticas como los estudios feministas, decoloniales, culturales y de las migraciones.Bogot

    El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En los años ochenta la mayoría de los países latinoamericanos hizo la transición a la democracia después de décadas de autoritarismo. Casi inmediatamente, y con visiones no muy optimistas, la academia se ocupó de las posibilidades de consolidación democrática de los nuevos regímenes. Algunos como Juan Linz y Arturo Valenzuela se centraron en el tema del presidencialismo para señalar que este favorecía una lógica de suma cero en la que el ganador de las presidenciales "se llevaba todo", y que la rigidez del periodo presidencial y la doble legalidad producto de las elecciones separadas del Ejecutivo y del Legislativo, podían conducir a una parálisis del sistema que se resolviera en clave autoritaria, como fue el caso de Chile en 1973. Esta visión pesimista del futuro del presidencialismo latinoamericano solo comenzó a disiparse en los años noventa con los trabajos de Dieter Nohlen y Scott Mainwaring entre otros, y hoy algunos teóricos estudian las distintas formas como se resuelven las crisis presidenciales mostrando que ellas no conducen necesariamente a regímenes autoritarios y que antes bien, la salida del presidente puede ser una válvula de escape para salvar la democracia. (...
    corecore