511 research outputs found

    Efectividad, tolerancia y características de las terapias libres de interferón para la infección crónica por el virus de la hepatitis C en una cohorte de pacientes coinfectados por el VIH (Cohorte VIH-DOC)

    Get PDF
    Introducción: El desarrollo de regímenes terapéuticos libres de interferón (IFN) frente a la infección por VHC ha supuesto una revolución en términos de respuesta virológica y tolerancia, especialmente en poblaciones de manejo complejo. Nuestro objetivo es valorar la efectividad y seguridad de estas pautas en pacientes coinfectados por VIH/VHC. Pacientes y métodos: Estudio observacional prospectivo de los pacientes coinfectados por VIH/VHC del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) que recibieron tratamiento con antivirales de acción directa (AAD) entre el 9 de enero de 2015 y el 31 de agosto de 2016. El seguimiento para cada sujeto comenzó el día de inicio de la terapia, y concluyó el 30 de abril de 2017. Se realizaron controles clínicos y analíticos al empezar el tratamiento (basal), en la semana 4 (y 12 si la duración era de 24 semanas), al finalizarlo, y 12 y 24 semanas tras la finalización. Se empleó un modelo predictivo de regresión logística binaria para detectar factores asociados de forma independiente a los eventos de curación, adherencia >95% y efectos secundarios. Resultados: Recibieron tratamiento con AAD 423 pacientes coinfectados por VIH/VHC en el periodo de estudio señalado. Mayoritariamente varones (75%), con infección adquirida por uso de drogas por vía parenteral (85%). Un 30% no había recibido previamente tratamiento anti-VHC, y un tercio tenía cirrosis. Los genotipos predominantes del VHC fueron el 1a y el 4. La combinación de AAD más utilizada fue SOF/LDV (69%). Alcanzaron respuesta viral sostenida (RVS) el 92,9% de los sujetos que recibieron al menos una dosis de antiviral. Se relacionaron de forma independiente con menor probabilidad de RVS tener un recuento basal de linfocitos CD4+ <200/μL (OR 5,2; IC95: 1,9–13,9) y una adherencia al tratamiento <95% (OR 3,9; IC95: 1,8–8,8). También lo hizo la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (OR 4,2; IC95: 1,1–16,1), aunque debido a una mayor frecuencia de reinfecciones. La viremia detectable en semana 4 de terapia se asoció a fracaso (OR 3,9; IC95: 1,7–8,8). La efectividad en la sub-cohorte de cirróticos fue del 91,6% por intención de tratar. Los predictores de menor respuesta en cirróticos fueron una puntuación basal B o C en la escala de Child (OR 11,0; IC95: 2,4–50,0), y una adherencia <95% (OR 8,1; IC95: 1,8–36,3). Sólo el 1,2% de los pacientes interrumpió el tratamiento por eventos adversos. Los factores relacionados con una adherencia <95% fueron el consumo de alcohol, no haber recibido tratamiento previo con IFN, y el uso de pautas de 24 semanas de duración. Los pacientes con RVS experimentaron un incremento en los valores de colesterol total y LDLc, y mejoría inmunológica. Además, en aquéllos con alteración del metabolismo glucídico se observó disminución de la glucemia basal; y en los sujetos cirróticos, mejoría en los valores de enzimas hepáticos y alfa-fetoproteína, parámetros de función hepatocelular, y marcadores subrogados de fibrosis hepática e hipertensión portal. Durante el seguimiento, la incidencia de nuevos tumores fue del 2,5 por 100 pacientes-año de seguimiento, la de descompensación hepática de 6,3 por 100 pacientes cirróticos-año de seguimiento y la de muerte de 1,4 por 100 pacientes-año de seguimiento. Conclusiones: El tratamiento de la infección crónica por VHC con AAD en el paciente coinfectado por VIH es efectivo y seguro, incluso en los pacientes cirróticos

    Alterations induced by chronic stress in lymphocyte subsets of blood and primary and secondary immune organs of mice

    Get PDF
    BACKGROUND: The immune system is particularly sensitive to stress. Although acute stress generally has positive effects, chronic stress typically provokes immunosuppression. The elucidation of the mechanisms involved in immunosuppression are of interest for the design of therapeutic approaches to avoid the appearance of stress disorders. This study aimed to investigate chronic stress-induced alterations on lymphocyte subset distribution and percentages. The experiments were performed with C57BL/6 mice subjected to chronic immobilization stress. RESULTS: Stress caused a marked increase in apoptosis inside the thymus, and a reduction in the total number of thymocytes. Furthermore, the proportion of immature thymocytes declined significantly suggesting that the increased apoptosis mainly affected cells of immature phenotype. In blood, the total number of lymphocytes diminished but not all lymphocyte populations showed the same tendency: while the relative proportion of B cells declined slightly, the relative proportion of circulating CD3(+) cells, and particularly some T cell subsets showing an immature phenotype (CD3(+)PNA(+)), increased under stress. The spleen and lymph nodes show a marked reduction in cellularity, but the relative proportion of T cells increased, while no change or only a slight reduction was observed in the relative proportion of B cells. Similarly, the relative proportion of T cells increased in bone marrow. CONCLUSIONS: Detailed data on the alterations of lymphoid cell subsets occurring under immobilization stress, both in the bloodstream and in different lymphoid tissues, are obtained. In general, T cells are more affected than B cells and, in particular, a marked increase in the percentage of a subset of circulating PNA(+)CD3(+) T cells is observed

    Metodología didáctica en la enseñanza de la pedagogía y ética docente en el profesorado en educación en el Centro Regional Universitario de San Miguelito

    Get PDF
    El texto que se presenta está estructurado en funciones y formaciones que se le atribuyen en nuestros días a la universidad, en la enseñanza de pedagogía y ética docente. Es necesario reformar contenidos. programas, planes que incluyan formación ética y cambios de estructuras que reclama nuevos modelos de docentes. innovadores: que a su vez contribuyan con la colaboración, transformación de calidad y fomente un perfil adecuado de futuros profesionales, estas bases de formación ética deben ser sustentadas en dar a conocer su formación como profesional de la universidad de Panamá. Los formadores éticos en el nivel universitario tienen que reflexionar y aprender un conjunto de pautas que regulen y orienten la forma de proceder a través de metodología innovadores para la enseñanza ética y moral. Se requiere un modelo de aprendizaje ético que tanto en su dimensión teórica como práctica, pretende dar repuestas y ofrecer pautas para la formación en valores en el nivel superior

    Proteoglycans in articular cartilage and their contribution to chondral injury and repair mechanisms

    Get PDF
    Proteoglycans are vital components of the extracellular matrix in articular cartilage, providing biomechanical properties crucial for its proper functioning. They are key players in chondral diseases, specifically in the degradation of the extracellular matrix. Evaluating proteoglycan molecules can serve as a biomarker for joint degradation in osteoarthritis patients, as well as assessing the quality of repaired tissue following different treatment strategies for chondral injuries. Despite ongoing research, understanding osteoarthritis and cartilage repair remains unclear, making the identification of key molecules essential for early diagnosis and effective treatment. This review offers an overview of proteoglycans as primary molecules in articular cartilage. It describes the various types of proteoglycans present in both healthy and damaged cartilage, highlighting their roles. Additionally, the review emphasizes the importance of assessing proteoglycans to evaluate the quality of repaired articular tissue. It concludes by providing a visual and narrative description of aggrecan distribution and presence in healthy cartilage. Proteoglycans, such as aggrecan, biglycan, decorin, perlecan, and versican, significantly contribute to maintaining the health of articular cartilage and the cartilage repair process. Therefore, studying these proteoglycans is vital for early diagnosis, evaluating the quality of repaired cartilage, and assessing treatment effectiveness

    Building circuits from scratch.

    Get PDF
    Este trabajo presenta una experiencia docente desarrollada en el grado en Ingeniería de Imagen y Sonido. Los estudiantes afrontan su primer contacto con el Laboratorio de Electrónica en el segundo semestre del grado. Si bien suelen cumplir con los aspectos teóricos de esta materia, suelen encontrar dificultades para llevar sus conocimientos al mundo real, es decir, para cumplir con sus tareas de laboratorio. El principal problema es que el alumnado todavía se centra en replicar resultados conocidos a priori, en lugar de comprender la configuración experimental. Romper esta dinámica es una iniciativa docente necesaria para dotar a los estudiantes de habilidades básicas de laboratorio. Para lograr este objetivo proponemos el siguiente proceso de aprendizaje: la primera tarea de laboratorio que presentamos consiste en construir sus primeros circuitos RC básicos a partir de componentes electrónicos de fabricación propia. Se guía a los estudiantes para que construyan resistencias superficiales y condensadores pintando rectángulos de grafito de diferentes tamaños con un lápiz blando. Luego, se les pide que realicen algunas tareas básicas, como caracterizar componentes y probar leyes electrónicas básicas. Así pueden tener una idea de la variabilidad experimental y pensar en diferentes factores que podrían afectar sus resultados. Como ayuda adicional, se ha grabado una colección de breves videoclips demostrativos, uno por tarea. Cada vídeo se proyecta en modo bucle en la pantalla del aula mientras los estudiantes trabajan. Durante cada sesión, los estudiantes pueden ver la demostración y relacionarla con su propia implementación. Como resultado, los estudiantes reportaron sentirse altamente motivados. Además, hemos observado un cambio positivo en la actitud de los estudiantes, hacia un desarrollo reflexivo y atento de las tareas de laboratorio. Esperamos comparar la evaluación final del semestre de este grupo con la de años anteriores.Servicio de Formación e Innovación, Universidad de Málaga bajo el proyecto PIE 22-210. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Epidemiological trends of HIV/HCV coinfection in Spain, 2015–2019

    Get PDF
    Epidemiology; HIV/HCV coinfection; SpainEpidemiologia; Coinfecció pel VIH/VHC; EspanyaEpidemiologia; Coinfección por el VIH/VHC; EspañaObjectives We assessed the prevalence of anti-hepatitis C virus (HCV) antibodies and active HCV infection (HCV-RNA-positive) in people living with HIV (PLWH) in Spain in 2019 and compared the results with those of four similar studies performed during 2015–2018. Methods The study was performed in 41 centres. Sample size was estimated for an accuracy of 1%. Patients were selected by random sampling with proportional allocation. Results The reference population comprised 41 973 PLWH, and the sample size was 1325. HCV serostatus was known in 1316 PLWH (99.3%), of whom 376 (28.6%) were HCV antibody (Ab)-positive (78.7% were prior injection drug users); 29 were HCV-RNA-positive (2.2%). Of the 29 HCV-RNA-positive PLWH, infection was chronic in 24, it was acute/recent in one, and it was of unknown duration in four. Cirrhosis was present in 71 (5.4%) PLWH overall, three (10.3%) HCV-RNA-positive patients and 68 (23.4%) of those who cleared HCV after anti-HCV therapy (p = 0.04). The prevalence of anti-HCV antibodies decreased steadily from 37.7% in 2015 to 28.6% in 2019 (p < 0.001); the prevalence of active HCV infection decreased from 22.1% in 2015 to 2.2% in 2019 (p < 0.001). Uptake of anti-HCV treatment increased from 53.9% in 2015 to 95.0% in 2019 (p < 0.001). Conclusions In Spain, the prevalence of active HCV infection among PLWH at the end of 2019 was 2.2%, i.e. 90.0% lower than in 2015. Increased exposure to DAAs was probably the main reason for this sharp reduction. Despite the high coverage of treatment with direct-acting antiviral agents, HCV-related cirrhosis remains significant in this population.This work was supported in part by the Spanish AIDS Research Network (RD16/0025/0017, RD16/0025/0018), which is included in the Spanish I+D+I Plan and is co-funded by the ISCIII-Subdirección General de Evaluación and European Funding for Regional Development (FEDER). The sponsors had no role in the study design, the collection, analysis and interpretation of data, the writing of the report, or the decision to submit the article for publication
    corecore