106 research outputs found

    El Bronce final en el Sureste de la Península Ibérica: una (re)visión desde la arqueología funeraria

    Get PDF
    En este trabajo se han analizado las manifestaciones funerarias que se desarrollaron durante el Bronce Final en las tierras del Sureste peninsular. La base fundamental para el estudio de estos conjuntos son las excavaciones de los hermanos Siret a finales del siglo XIX e inicios del XX. Tales manifestaciones evidencian una marcada personalidad cultural, que se manifiesta en la contemporaneidad de los ritos de inhumación e incineración, en ocasiones compartiendo un mismo sepulcro, o en el uso de espacios funerarios tan diversos como serían las pequeñas necrópolis de incineración o las sepulturas colectivas de inhumación o de inhumación/incineración, observándose, en relación a éstas, la recurrente reutilización de antiguas tumbas megalíticas.This work analyses funerary practices developed in the Late Bronze Age in the south eastern Spain. The fundamental bases for the study of these graves are the digs carried out by L. and H. Siret in the late 19th and early 20th centuries. These expressions point to a solid cultural personality. It is evident in aspects such as the co-existence of burial rites such as inhumation and cremation, often in the same grave, or the wide range of funeral spaces, such as small cremation cemeteries, or collective inhumated burials and graves with a mixture of the two rites, in relation to which we may observe the recurrent reuse of older megalithic tombs.Este trabajo se ha realizado dentro del marco del proyecto HAR2010-20479 del Ministerio de Ciencia e Innovación “Bronce Final y Edad del Hierro en el Levante y el Sureste de la Península Ibérica: Cambio cultural y procesos de etnogénesis”

    La tumba orientalizante de la Loma del Palmar nº 1 (Turre, Almería)

    Get PDF
    De entre los miles de sepulturas de diversas épocas excavadas en las tierras del Sureste por Luis Siret, la tumba de la Loma de la Cañada del Palmar reúne una serie de características que hacen que pueda ser considerada como un conjunto singular, de gran interés para la investigación protohistórica almeriense. No obstante, la tumba sólo ha sido valorada en fechas recientes (Lorrio 2008), seguramente por la escasa información documental y el carácter fragmentario de sus restos, lo que debe relacionarse con el hecho de haber sido expoliada en algún momento indeterminado, eliminando la estructura que cubriría el sepulcro y destruyendo en gran medida el ajuar y los restos del enterramiento

    Grupos culturales y etnias en la Celtiberia

    Get PDF
    En este trabajo se pretende abordar la delimitación del territorio celtibérico en los siglos previos al cambio de era (finales del siglo III-siglo I a.C), en lo que constituye un momento tardío dentro de la evolución de la Cultura Celtibérica, capitalizado en gran medida por el enfrentamiento con Roma. Se trata de un período -el Celtibérico Tardío- de transición y profundo cambio en el mundo celtibérico, cuyo hecho más destacado puede considerarse la tendencia hacia formas de vida cada vez más urbanas. Asimismo, se analiza el proceso histórico de configuración de la Celtiberia, cuyo origen cabe remontar a los siglos VII-VI a.C. en un sector de las tierras altas de la Meseta Oriental, así como de los grupos culturales en los que se articula, vinculables en ocasiones con los populi conocidos por las fuentes literarias. Para todo ello, se cuenta con evidencias procedentes de la arqueología, las fuentes históricas, la epigrafía y la lingüística.This paper analyses the theoretical limits of the Celtiberian territory of the latter centuries BC, at the time of the Roman Conquest or later. This period, the Late Celtiberian (latter 3rd century - 1st century BC), seems to be a period of transition and profound change in the celtiberian world, wich most outstanding feature could be the trend towards an increasingly urban way of life. In addition to this, It is studied the historical process wich lasted unbroken from the formative periode of the Celtiberian Culture -limited to the highlands of the Eastern Meseta at least from the 7th/6th centuries BC- to the Roman Conquest, and the cultural groups wich can sometimes be related with the populi known from the literay sources. For this final period, we have the information provided by the Archaeology, the historical sources and the epigraphic and linguistic evidences

    Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba)

    Get PDF

    De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segobriga

    Get PDF
    Estudio de la evolución de Segobriga desde un castro celtibérico originario del siglo VI a.C. documentado por materiales hallados en las excavaciones, hasta su transformación en oppidum en el siglo I a.C., que se relaciona con la destrucción de Contrebia Carbica en las Guerras Sertorianas. El 15 a.C. Augusto le dio estatus de municipium romano y se emprendió una espléndida política urbanística bajo la que se observan tradiciones celtibéricas. Por ello, Segobriga constituye uno de los mejores ejemplos conocidos de romanización de una ciudad celtíbero-romana.Study of the origins and evolution of Segobriga, a Roman town in Celtiberia. It was a Celtiberian hill-fort of the VI century BC, documented by the materials found in layers of the Roman town. This hill-fort lasted till it became an oppidum after the destruction in the Sertorius War (c. 74 BC) of the nearby oppidum of Contrebia Carbica (capital of the Carpetania region). Augustus transformed Segobriga in municipium in the 15 BC, which undertook a monumental city-planning policy. Thereafter, Segobriga constitutes one of the best examples of a Celtibero-Roman town, but keeping some Celtiberian traditions under its Roman structure

    The Latin Inscription Painted on Ceramic in El Castellar (Crevillent, Alicante)

    Get PDF
    Se presenta un fragmento pintado con inscripción latina realizado sobre cerámica de tradición indígena de época altoimperial hallado de manera casual en la ladera sureste de El Castellar (Crevillent, Alicante). La pieza debe atribuirse a los talleres de La Alcudia de Elche y viene a sumarse a los escasos documentos epigráficos sobre cerámica documentados en el territorio de Ilici.We present a Latin inscription painted on a local pottery shard from the Early Roman Empire, which was discovered by chance on the southeastern slope of El Castellar (Crevillent, Alicante). The object should be attributed to the workshops in La Alcudia (Elche) and adds to the few epigraphic documents on pottery documented in the area of Ilici.Este trabajo se ha realizado dentro del marco del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad HAR2013-41447-P «El Bronce Final y la Edad del Hierro en el Sureste y el Levante de la Península Ibérica: procesos hacia la urbanización»

    Nuevo "signum equitum" celtibérico

    Get PDF
    Se analiza un ejemplar de estandarte celtibérico. Se trata de un nuevo tipo con remates simétricos de prótomos de caballo contrapuestos, claramente relacionados con los signa equitum de Numancia y con las "fíbulas de jinete y de caballito" celtibéricas.Analysis of a Celtiberian standard, a new type finished in symmetric horse protomes, clearly related to the signa equitum from Numantia and the celtiberian "rider and horse fibulae"

    La primera inscripción celtibérica sobre plomo

    Get PDF
    Este trabajo se ha beneficiado de una Distinción de la Generalitat de Catalunya para la Promoción de la Investigación Universitaria (4ª edición), de una Ayuda del mismo Organismo para la Creación de Redes Temáticas (2004 XT 00002) y se inscribe en el Grupo Consolidado LITTERA (2001SGR0001) y en el Proyecto «Escritura, cultura y sociedad en el conventus Caesaraugustanus: edición y estudio del CIL II2/12» (HUM2004-00735). Asimismo, se enmarca dentro del Proyecto «Meseta-Mediterráneo. De la Edad del Bronce a la aparición de la escritura» (BHA2003-08222) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER

    La Celtiberia: entre la complejidad y la afinidad cultural

    Get PDF
    En esta ponencia nos proponemos analizar dos cuestiones claves para comprender la realidad de la Celtiberia en el momento de contacto y primeras etapas de conquista por Roma. En una primera parte nos ocupamos, brevemente, del proceso de configuración de los pueblos celtíberos o lo que es lo mismo el proceso de etnogénesis, en la medida en que puede ser rastreado o vislumbrado desde la arqueología. Esto exige escudriñar los orígenes del proceso de formación étnica celtibérica que hunde sus raíces en las postrimerías de la Edad del Bronce, a comienzos del primer milenio a.C. en el reborde oriental de la Meseta. En una segunda parte, de una forma más amplia, intentamos descubrir la diversidad cultural que se oculta detrás de la aparente homogeneidad de la Celtiberia histórica en las diferentes regiones que la integran. Una diversidad que responde, por un lado, a los diferentes sustratos culturales de cada área, y por otro lado, a las evoluciones diferenciadas de las distintas regiones y comarcas de la Celtiberia a lo largo del primer milenio a.C
    corecore