39 research outputs found

    “La covid no ha podido con nosotrxs”: impacto de la pandemia en el acceso efectivo de personas trans a tratamientos hormonales integrales en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    The purpose of this research was to study the impact of covid-19 pandemic on transgender people’s access to healthcare and hormone gender-affirming treatments in public healthcare services of the province of Córdoba, Argentina. Between June/July-2020, sixteen telephone interviews were conducted with people in gender-affirming hormone treatments in public healthcare services, professionals, members of social organizations and management. A thematic analysis was carried out, identifiying three themes and sub-themes: 1) Being adrift in relation to hormonal treatment: Restructuring of healthcare services; Feelings of uncertainty. 2) I need it, the body asks for it: supply of hormones: Meanings around treatment; Strategies and resistance. 3) Opportunity to make visible structural failures: hormones as the tip of the iceberg: Deficit in public policies: in a pandemic for many years; Exclusions from the CISHealthcare System. We conclude that the pandemic implied a serious setback for transgender people’s rights. However, strategies were identified, mainly linked to transgender organizations and activists, which were key to access.El objetivo de este trabajo fue indagar el impacto de la pandemia de la covid-19 en el acceso de personas trans a tratamientos hormonales en los servicios de salud pública de la provincia de Córdoba, Argentina. En los meses de junio/julio de 2020, se realizaron 16 entrevistas telefónicas a personas trans en proceso de hormonización y usuarias de servicios públicos de salud, a profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas trans, integrantes de organizaciones sociales y de gestión. Se aplicó un análisis temático que identificó tres temas y subtemas: 1) Estar a la deriva en relación al tratamiento hormonal: Reestructuración de servicios de salud; Sentimientos de incertidumbre; 2) Lo necesito, el cuerpo lo pide: suministro de hormonas: Significados en torno al tratamiento; Estrategias y resistencias; 3) Oportunidad de visibilizar fallas estructurales: las hormonas como la punta del iceberg: Déficit en las políticas públicas: en pandemia desde hace muchos años; Exclusiones del CIStema de salud. Se concluyó que la pandemia acarreó un grave retroceso para los derechos de las personas trans. Sin embargo, se identificaron estrategias claves de acceso, vinculadas principalmente a las organizaciones y activistas trans y travestis

    Strengthening gender mainstreaming in the university community. The experience of the Psychology College, National University of Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Se detallan las acciones realizadas por la Prosecretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), las cuales se articulan en cuatro ejes de trabajo: 1) capacitación/sensibilización; 2) extensión; 3) abordaje de violencias de género en el ámbito universitario; 4) Facultad/Universidad inclusivas. Se presentan las acciones desarrolladas en el primer año de gestión (diciembre de 2018 a diciembre de 2019). Interesa compartir esta experiencia a fin de reflexionar sobre estas estrategias institucionales y la transversalización de las políticas y prácticas feministas dentro del ámbito de la universidad pública argentina.The actions carried out by the Pro-Secretary of Gender, Diversity and Feminism of the Psychology College (National University of Córdoba), are described and organized in four lines of work: (1) training/awareness; (2) extension; (3) addressing gender violence in the university environment; (4) inclusive College/university. The actions developed in the first year of management (December 2018 to December 2019) are presented. It is interesting to share this experience in order to reflect on these institutional strategies and the mainstreaming of feminist policies and practices within the scope of the Argentinian public university.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Desigualdad de género en la ocupación de cargos directivos en el sistema sanitario público en España

    Get PDF
    La medicina se feminiza pero existen obstáculos en la ocupación de altos cargos. Objetivo=Describir la distribución por sexo de cargos directivos del sistema sanitario público (SSP) en Comunidades Autónomas (CCAA). Estudio descriptivo. Población=Profesionales colegiados/as en medicina en 2008 por CCAA. Variables= sexo, cargos directivos de 1er y 2do nivel de consejerías y servicios sanitarios en las 17 autonomías del estado español. Fuentes=Instituto Nacional Estadística. Webs del SSP de CCAA. Análisis=Índice de Feminización (IF) y Brecha de Género (BG) para cargos. Resultados=Cargos directivos: Consejerías=101; Servicios Sanitarios= 83. IF y BG por CCAA: Andalucía=1,6; 3,8. Murcia=0,3; -11,8. Castilla La Mancha=0,3; -11,2. Extremadura=0,4; -9,8. Valencia=0,6; -1,6. Madrid=2,5; 3,4. Castilla León=0,4; -4,3. Galicia=3,5; 10,2. Asturias=0,3; -14,3. Cantabria=0,4; -15. Cataluña=1; 0,5. País Vasco=0,5; -4,6. La Rioja=0,4; -85. Navarra=1,6; 12,6. Aragón=0,5; -5,8. Baleares=0,3; -19,7. Canarias=0,5; -5. Aunque con diferente grado, persisten desigualdades de género en las estructuras directivas del SSP

    Itinerarios terapéutico e interculturalidad en mujeres migrantes bolivianas en tres ciudades del interior de Argentina

    Get PDF
    Este artículo surge de la pregunta respecto a cómo se pueden generar procesos interculturales en salud dentro de contextos limitados para el cuidado de la salud y el acceso a servicios de migrantes, en particular mujeres que migran. Para esto, proponemos el análisis de los sistemas de salud y del contexto de vida más amplio que rodea los procesos de salud, enfermedad y atención de mujeres migrantes bolivianas viviendo en tres ciudades del interior de la Argentina. Desde una perspectiva cualitativa, llevamos adelante entrevistas con profesionales de la salud e informantes clave así como observaciones realizadas en espacios de vida, servicios de salud y organismos públicos de referencia. Se concluye la necesidad de generar abordajes que permitan reflexionar sobre la capacidad resolutiva de los sistemas sanitarios así como una mayor inclusión de los distintos modos de entender las formas de sanar el cuerpo y el malestar, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social.GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as.Universidad Nacional de La Plat

    Desafíos para abordar las situaciones de violencia de género en el ámbito universitario de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    El patriarcado, sistema de estatus basado en la usurpación o exacción del poder femenino por parte de los hombres, no se reproduce automáticamente, sino que lo hace mediante un repetitivo ciclo de violencia que busca conservar los estatus relativos de poder y subordinación entre hombres y mujeres. Por tanto, la violencia tiene un papel fundamental en la reproducción del orden del género ya que es inseparable de su estructura jerárquica (Segato, 2010), a pesar de los avances en materia de legislación conseguidos tanto dentro como fuera de Argentina. Las violencias de género no son privativas de un sector social particular ni de casos individuales o aislados. La comunidad universitaria no está ajena a esta problemática tal como lo demuestran diversas investigaciones sobre el tema realizadas en nuestro contexto (Rodigou Nocetti et.al., 2011; Domínguez et. al., 2014). Por ejemplo, un cuarto de los y las docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) encuestados reconoció como violencia de género a los chistes, burlas o sarcasmos en referencia a ser varón, mujer, a la orientación sexual o identidad de género. Destaca que fueron las docentes quienes expresaron mayor conocimiento respecto de las violencias de género (Rodigou Nocetti et.al., 2011)

    Desarrollo de una Escala para Evaluar Opiniones sobre la Violencia de Género en las Escuelas.

    Get PDF
    As an agent of socialization, the school is not only a place for production and reproduction of gender inequalities, but also a prevention actor. Gender-based violence (GV) is an important problem in schools and teachers play a key role in its prevention. This article introduces a scale that evaluates opinions regarding gender-based violence by teachers from public schools at the province of Córdoba, Argentina. The scale is part of a School free of gender-based violence Program in Córdoba. Results suggest that the scale is valid, reliable and includes four empirical dimensions of opinions on gender-based violence. The findings show that GV is a complex problematic, especially among male teachers, who teach at Elementary schools, and among older or senior teachers. Training on these issues is crucial to modify socio-cultural patterns that naturalize violence in the educational system.Como agente de socialización, la escuela no sólo es un espacio de producción y reproducción de desigualdades de género sino también de prevención. La violencia de género (VG) son una problemática relevante en los espacios educativos y el equipo educativo cumple un rol clave. Este artículo presenta el desarrollo de una escala para evaluar las opiniones sobre VG del personal educativo escuelas de Córdoba, Argentina. La escala forma parte de un cuestionario más amplio destinado a monitorear las capacitaciones impartidas por el Programa Provincial Escuelas Libres de VG. La escala obtenida es válida, fiable y recoge cuatro dimensiones empíricas de las opiniones sobre VG. Los hallazgos dan cuenta que la VG es un tema complejo difícil de conceptualizar, especialmente entre varones, personal del nivel primario del sistema educativo y entre quienes tienen mayor edad o antigüedad en el cargo. La formación es crucial para modificar los patrones socio-culturales que naturalizan la VG

    Género y trayectorias profesionales de las médicas de familia en Andalucía, España, a comienzos del siglo XXI

    Get PDF
    The purpose of this article was to study, from a feminist perspective, the diversity and homogeneity in the career paths of female primary care physicians from Andalusia, Spain in the early 21st century, by analyzing the meanings they give to their careers and the influence of personal, family and professional factors. We conducted a qualitative study with six discussion groups. Thirty-two female primary care physicians working in urban health centers of the public health system of Andalusia participated in the study. The discourse analysis revealed that most of the female physicians did not plan for professional goals and, when they did plan for them, the goals were intertwined with family needs. Consequently, their career paths were discontinuous. In contrast, career paths oriented towards professional development and the conscious planning of goals were more common among the female doctors acting as directors of health care centers.El objetivo de este trabajo es estudiar, desde una perspectiva feminista, la diversidad y homogeneidad en las trayectorias profesionales de las médicas de familia que ejercían en Andalucía a comienzos del siglo XXI, a través del análisis de los significados que ellas mismas confieren a su desarrollo profesional y de la influencia de los factores personales, familiares y laborales. Realizamos un estudio cualitativo con seis grupos de discusión. Participaron 32 médicas de familia que se encontraban trabajando en los centros de salud urbanos de la red sanitaria pública de Andalucía. El análisis del discurso revela que la mayoría de las médicas no planifican sus metas profesionales y que, cuando lo hacen, las van entrelazando con las necesidades familiares. Esto se traduce en que sus trayectorias profesionales sean discontinuas. Por el contrario, las trayectorias orientadas al desarrollo profesional y a la planificación consciente de metas son más frecuentes entre las médicas que ocupan cargos de dirección en centros de salud

    Nursing in Times of Health Crisis. Assistance and Care in the Covid-19 Pandemic in the Province of Córdoba

    Get PDF
    En el marco de un proyecto más amplio que indaga sobre los discursos, representaciones y prácticas en la enfermería durante la pandemia por covid-19, este trabajo analiza los cambios introducidos por la pandemia en la asistencia y los cuidados que brinda la enfermería en la provincia de Córdoba. Se realizaron diez entrevistas semi-dirigidas a profesionales de la enfermería y fueron recolectados 210 cuestionarios autocumplimentados de manera virtual. Los resultados dan cuenta de que el trabajo de cuidados y la asistencia generó un conjunto de tensiones donde, si bien se revaloriza el lugar protagónico de la enfermería, se refuerzan las desigualdades de género en la división del trabajo de la atención de la salud así como las condiciones de precarización laboral que atraviesan históricamente a la profesión. También se advierten estrategias de cuidado novedosas como elementos que pueden contribuir al mejoramiento de la salud pública.Within the framework of a broader project that investigates the discourses, representations and practices in nursing during the Covid-19 pandemic, this work analyzes the changes introduced by the pandemic in the assistance and care provided by nursing in the province of Cordoba. Ten semidirected interviews were conducted with nursing professionals and 210 self-completed questionnaires were collected virtually. The results show that the work of care and assistance generated a set of tensions where, although the leading role of nursing is revalued, gender inequalities are reinforced in the division of labor in health care, as well as the precarious labor conditions that have historically affected the profession. Innovative healthcare strategies are also emphasized as elements that might improve public healthcare policies.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Women and Participation in Formal Politics: A Systematic Review of Qualitative Studies

    Get PDF
    La presente revisión sistemática de estudios cualitativos tiene por objetivo explorar cómo los estudios de género han analizado las trayectorias políticas de las mujeres. Durante mayo y junio de 2020 se realizaron búsquedas en diez bases de datos bibliográficas. Se seleccionaron 13 estudios y se identificaron tres temas principales y subtemas: 1) socialización política, 2) motivación para involucrarse en la política formal y 3) conciencia de desigualdad por motivos de género con subtemas: a) estereotipos de género presentes en la sociedad y b) prácticas y dinámicas machistas de la política y al interior de los partidos. Este estudio aporta conocimientos acerca de los obstáculos y facilitadores que las mujeres encuentran en el desarrollo de sus carreras políticas. Entre sus limitaciones se halla la heterogeneidad en la calidad de los estudios incluidos. Se concluye que, pese a la diversidad de países y culturas políticas en los que se desarrollaron los estudios, se observa una multiplicidad de comportamientos que obstaculizan la participación de las mujeres en cargos de representación como factor común.The present systematic review of qualitative studies aims to explore how gender studies have studied the political trajectories of women. During May and June 2020, ten electronic databases were searched. Thirteen studies were selected and three main themes and sub-themes were identified: 1) political socialization; 2) motivation to get involved in formal politics; and 3) awareness of gender inequality with sub-themes: a) gender stereotypes present in society, b) sexist practices and dynamics in politics and within parties. This study provides new knowledge regarding the obstacles and facilitators that women encounter in the development of their political careers. Its limitations include the heterogeneity in the quality of the included studies. It concludes that despite the diversity of countries and political cultures in which the studies were executed, a multiplicity of behaviors that hinder the participation of women in representative positions is observed as a common factor.Fil: Francovich, Mila. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin
    corecore