53 research outputs found

    Prototipo electrónico portátil para la detección de obstáculos a la altura de la cintura mediante el uso de señales de ultrasonido, vibratorias, luminosas y audibles en personas con discapacidad visual.

    Get PDF
    La movilidad de las personas con discapacidad visual se ve afectada por los obstáculos que pueden encontrar en su trayectoria, estos obstáculos pueden causar lesiones físicas, parte de estos obstáculos específicamente los ubicados al nivel del suelo pueden ser identificados por medio del bastón, una herramienta muy usada por las personas con discapacidad visual. Pero los obstáculos que se encuentran al nivel de la cintura revisten un peligro para su integridad por no poder ser identificados por medio del bastón, justo por esta problemática la investigación busca desarrollar un prototipo electrónico portátil que permita detectar los obstáculos ubicados al nivel de la cintura, esta detección se realizara por medio del ultrasonido, la percepción del obstáculo por parte del usuario se realizara por medio de una señal vibratoria. Además, el prototipo cuenta con una señal luminosa y audible que le permita al usuario cuando así lo crea conveniente activarlas para evidenciar su presencia ante las demás personas que se encuentren en su entorno. El prototipo diseñado estará ubicado en la cintura de la persona esto con el fin de no afectar el proceso que lleva la persona con la adecuación del uso del bastón. Dentro de la investigación el lector podrá encontrar los marcos de referencia, conceptual y teórico, además del marco metodológico el cual fue desarrolló por medio de una metodología investigativa aplicada con un enfoque cuantitativo, la metodología de investigación se elaboró bajo cuatro fases que abarcan el análisis de los métodos y elementos de construcción. El diseño de los esquemas electrónicos, el software y piezas mecánicas. La implementación donde se encuentra la construcción del dispositivo, para concluir con las pruebas y resultados finales.The mobility of people with visual disabilities is affected by the obstacles they may encounter in their path, these obstacles can cause physical injuries, part of these obstacles specifically those located at ground level can be identified by means of the cane a very useful tool used by the visually impaired. But the obstacles that are at waist level pose a danger to their integrity because they cannot be identified by means of the cane, precisely because of this problem the research seeks to develop a portable electronic prototype that allows detecting obstacles located at waist level, this detection will be carried out by means of ultrasound, the perception of the obstacle by the user will be carried out by means of a vibrating signal. In addition, the prototype has a light and audible signal that allows the user to activate them when they deem it convenient to show their presence to other people in their environment. The designed prototype will be located on the person's waist in order not to affect the process carried out by the person with the adequacy of the use of the cane. Within the investigation the reader will be able to find the conceptual and theoretical frameworks of reference, in addition to the methodological framework which was developed through an applied research methodology with a quantitative approach, the research methodology was developed under four phases that include the analysis of construction methods and elements. The design of electronic schematics, software and mechanical parts. The implementation where the construction of the device is located, to conclude with the tests and final results

    DETERMINACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS SISTEMAS DE CAMPOS ELEVADOS DE LA CULTURA MUISCA EN LAS LLANURAS INUNDABLES DE LA SABANA DE BOGOTÁ

    Get PDF
    Este proyecto busca dar inicio a la recuperación los sistemas de campos elevados,  a través de un enfoque metodológico llamado “Arqueología Tecnológica” cuyo fin es encontrar soluciones a las problemáticas ambientales actuales mediante el uso de las tecnologías ancestrales, con esta finalidad, se tomaron como base los resultados de las investigaciones realizadas por la arqueóloga Ana María Boada (2006) en la Sabana de Bogotá y se realizó una reconstrucción artificial de los canales que componen los sistemas de campos elevados Muiscas a partir de un modelo paramétrico para la comparación de sus variables de flujo,  considerando su comportamiento como el de un canal abierto  sus características hidráulicas y posibles usos

    Observatorios y redes de cooperación internacional

    Get PDF
    El desarrollo de esta investigación se realiza en tres partes. La primera, definen elementos específicos de algunos observatorios que servirán como ejemplo para ilustrar el funcionamiento, metodología y componentes aplicados a la realidad. Posteriormente se plantean elementos comunes entre los observatorios y finalmente, se plantean una serie de recomendaciones para el diseño de un observatorio que pueda permanecer en el tiempo, para su consecución y socialización de resultados. Se destaca que contar con algunos de estos factores no es necesariamente un determinante de los resultados obtenidos, aunque sí puede ser un indicador del desarrollo futuro del observatorio

    Caracterización experimental de la hidrodinámica de lechos fluidizados a presión y temperatura atmosférica

    Get PDF
    A pesar del frecuente uso de lechos fluidizados para la combustión y gasificación de carbón y biomasa, pocos estudios se han ocupado de caracterizar experimentalmente la hidrodinámica de los mismos. El carácter no lineal de la interacción de los distintos fenómenos de transporte en un lecho fluidizado y el alto número de partículas en el mismo sugieren la teoría del caos como herramienta para el análisis de la hidrodinámica de lechos fluidizados. En esta investigación se realizaron experimentos en un lecho fluidizado de 8 cm de diámetro interno y 1.20 m de altura y a condiciones ambientales (298 K y 86 kPa). Los datos de presión contra tiempo fueron adquiridos por medio de un transductor de presión con un tiempo de respuesta (30 ms) suficientemente rápido para medir la dinámica de las fluctuaciones de presión en el lecho. A los datos experimentales se les determinó el promedio ( x ), la desviación estándar (ï�³ ), la asimetría (S), la llanura (F), la función de autocorrelación (Cxx) y la función de densidad espectral (PSD) por medio del método Welch. Con esta información se caracterizó la hidrodinámica del lecho fluidizado gas­sólido de acuerdo con consideraciones de la teoría del caos

    Fabricación y caracterización de láminas delgadas en la aleación Au-Ti

    Get PDF
    RESUMEN: Aleaciones Au-Ti con porcentaje de Ti menor del 2% presentan excelentes propiedades mecánicas manteniendo su alta ley, siendo estas características bastante atractivas en joyería. En este trabajo se estudió el comportamiento metalúrgico mediante análisis de microestructuras y de microdureza de la aleación Au-1.0% Ti sometida a deformación en frío por laminación. Se fabricó la aleación Au–1%Ti en un horno plasma con atmósfera controlada. Se analizó el tratamiento térmico de homogenización a 980ºC durante una hora. Se realizó laminación en frío hasta el 70 % de reducción de espesor, y posterior tratamiento térmico de recristalización. Los parámetros de recristalización se determinaron con DSC y variando temperatura y tiempo. Se utilizó temperatura 500°C durante cinco minutos. La caracterización de la aleación se realizó mediante metalografía, microdureza y microscopia electrónica de barrido, se realizaron ensayos de EDS y de microcopelación para estudios de composición química. Los resultados muestran que, el tratamiento térmico de homogenización fue adecuado. La aleación Au-1% Ti laminada en frío hasta el 70% de reducción de espesor presenta un comportamiento dúctil, y es recomendable realizar recristalización para continuar deformando. Durante el tratamiento de recristalización pueden ocurrir fenómenos combinados de recristalización y envejecimiento que modifican la respuesta a la dureza. Fue posible obtener una reducción de espesor del 86% con dureza final de 85.6 HV, bastante superior a la del oro de alta ley. Esto hace la aleación Au-1%Ti atractiva para aplicaciones en joyería y otras aplicaciones industriales, que requieren la utilización de oro de alta ley.ABSTRACT: Au – Ti alloys, with less than 2% Ti, have excellent mechanical properties as well as a high Au content, and are very attractive in jewelry applications. In this work the metallurgical behavior of the Au – 1.0%Ti alloy was studied through microstructural analysis and microhardness, when a cold rolling deformation process is applied. Au -1%Ti was made in a plasma furnace with controlled atmosphere. Homogenization heat treatment was carried out at 980o C during one hour. Cold rolling was applied up to 70% thickness reduction, and then annealed. Recrystallization parameters were determined by Differential Scanning Calorimetry and tests varying temperature and time and hardness measuring. Recrystallization temperature was 500o C during 5 minutes. Alloy characterization was carried out through optical metallography, microhardness (HV) and SEM; EDS tests were performed as well as micro copelation for the chemical composition determination of the raw materials and the alloy. Results showed that, for the conditions of melting, the homogenization heat treatment was adequate. Au -1%Ti alloy cold rolled up to 70% is ductile and it is advisable to anneal before deforming further. It was determined that during the recrystallization treatment combined phenomena of recrystallization and ageing could modify the answer to hardness. It was possible to obtain a 86% thickness reduction with final hardness of 85.6 HV, very superior to high grade gold. For these reasons the Au – 1%TI ally developed is very attractive for jewelry and other industrial applications, where high grade gold is necessary

    "Análisis de impacto presupuestal de la vacunación contra COVID-19 en América Latina"

    Get PDF
    "Objetivo. Estimar el impacto presupuestal de la vacunación contra COVID-19 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo 2021-2022. Métodos. Se evaluaron las vacunas de Sinopharm (BBIBP-CorV), Janssen (JNJ-78436735), Instituto de Gamaleya (Gam-COVID-Vac), Sinovac (CoronaVac), CanSino (Convidecia), AstraZeneca (Vaxzevria), Moderna (mRNA-1273) y Pfizer (BNT162b2), según disponibilidad para cada país. Se adoptó la perspectiva del sistema de salud, de manera que solo se incluyeron costos médicos directos. El horizonte temporal se adoptó teniendo en cuenta los tiempos de implementación de cada plan de vacunación, excluyendo menores de 16 años y gestantes. Se incluyeron los siguientes costos: costo de la vacunación y aplicación, costos de la hospitalización general aislamiento, cuidado intermedio e intensivo. Se compararon dos escenarios de vacunación: 1) Población que desea vacunarse (según las encuestas nacionales) y 2) Población que debería vacunarse (total susceptible de vacunación). Los costos agregados para cada escenario de vacunación se compararon con el escenario de no vacunación. Adicionalmente, se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados. Los diferentes esquemas de vacunación contra COVID-19 disponibles en América Latina generan ahorros potenciales que oscilan entre USD 100 y USD 1 500 millones de dólares por país para el período 2021-2022, asumiendo que se logra implementar en su totalidad el plan de vacunación previsto en cada país. Conclusiones. La vacunación contra COVID-19 es una estrategia que además de reducir la morbilidad y mortalidad para Latinoamérica, genera ahorros potenciales para los sistemas de salud en la región.

    Fabricación y caracterización de la aleación Au-Si en composiciones próximas al eutéctico

    Get PDF
    RESUMEN: La Aleación Au-Si en su composición eutéctica presenta un punto de fusión cercano a los 369ºC y color similar al oro de alta ley. Estas características pueden ser aprovechadas en el campo de la joyería y la electrónica para utilizarla como aporte de soldadura blanda, manteniendo su alta ley. En este estudio se presentan resultados de fabricación de las aleaciones de oro con 2.5, 2.8 y 3.0 % de silicio, por medio de la fusión en un horno de plasma con atmósfera inerte de argón y su caracterización en composición química por medio de espectrometría de dispersión de longitud de onda (WDS) y espectroscopía de dispersión de energía (EDS), análisis microestructural por microscopía óptica (OM) y microscopía electrónica de barrido (SEM), microdureza Vickers (HV) y determinación de color por espectrofotometría.ABSTRACT: The Au-Si alloy in eutectic composition presents a melting point close to the 369 º C and color similar to high grade gold. These features can be used in the field of jewelry and electronics for use as input for soldering, maintaining its high grade. This study presents the results of manufacture of gold alloys with 2.5, 2.8 and 3.0% silicon, this alloys were melted in a plasma furnace with inert argon atmosphere and they were characterized in chemical composition through Wavelength-dispersive spectroscopy (WDS) and Energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDS), microstructural analysis by optical microscopy (OM) and Scanning Electron Microscopy (SEM), Vickers hardness (HV) and determination of color by spectrophotometry

    Three-fiber optical probe for studying fluidized gas-solid beds in bubbling regime.

    Get PDF
    This work shows the development of a three-optical fi ber probe to study the behavior of the bubble in bubbling fluidized gas-solid beds. Its compact design allows minimizing disturbance to the fl ow fi eld, resulting in more accurate results than other probes. Bubbling fl uidized beds are widely used in petrochemical processes, metallurgical, and thermoelectric plants. The behavior of the bubble is one of the most important parameters for the simulation and design of thermoelectric reactors, as it relates to the jumping phase, the interaction between solid and gaseous phases of the bed, and the behavior of mass transfer. Knowing both the speed and the size of the bubble helps to characterize these systems, bringing about a better design of large-scale reactors

    Crecimiento de Saccharomyces boulardii con agavinas acetiladas como fuente de carbono

    Get PDF
    Las agavinas son polímeros de fructosa provenientes del agave. Poseen enlaces β (2-1) y β (2-6), característica que no permite su hidrolisis por enzimas digestivas y las clasifica como oligosacáridos no digeribles. Estas moléculas han tomado relevancia debido a sus diferentes aplicaciones como encapsulantes de componentes bioactivos para liberarlos en sitios específicos y su capacidad prebiótica. Las bacterias del intestino grueso y cepas probióticas como Saccharomyces boulardii pueden fermentar las agavinas, generando cambios positivos en la microbiota. En esta investigación se evaluó la fermentabilidad de agavinas nativas, comerciales y acetiladas por la levadura probiótica S. boulardii, con el fin de compararlos como fuentes de carbono. Como resultado se obtuvo que el desarrollo celular en el medio con agavinas acetiladas fue mayor (9,0x10⁶ UFC/mL) respecto a las comerciales (5,7x10⁶ UFC/mL) y nativas (7,5x10⁵ UFC/mL), sin embargo, su crecimiento no fue mayor al medio con glucosa (3,5x10⁷UFC/mL).Agavins are polymers of fructose from agave that have β (2-1) and β (2-6) bonds, a characteristic that makes them resistant to hydrolysis by digestive enzymes and are classified non-digestible oligosaccharides. Currently, agavins have become relevant due to their different applications as an encapsulant of bioactive compounds to release them at specific sites and for their prebiotic characteristics. Bacteria from the large intestine and probiotic strains such as Saccharomyces boulardii can ferment agavins, generating positive changes in the microbiota. In this research, the fermentability of native, commercial and acetylated agavins by the probiotic yeast S. boulardii was evaluated, in order to compare them as carbon sources. As a result, it was obtained that the cell growth in the medium with acetylated agavins was higher (9,0x10⁶ CFU/mL) compared to commercial ones (5,7x10⁶ CFU/mL) and native agavins (7,5x10⁵ CFU/mL), however, its growth was not greater than the medium with glucosa (3,5x10⁷ CFU/mL)

    Three-fiber optical probe for studying fluidized gas-solid beds in bubbling regime

    Get PDF
    This work shows the development of a three-optical fi ber probe to study the behavior of the bubble in bubbling fl uidized gas-solid beds. Its compact design allows minimizing disturbance to the fl ow fi eld, resulting in more accurate results than other probes. Bubbling fl uidized beds are widely used in petrochemical processes, metallurgical, and thermoelectric plants. The behavior of the bubble is one of the most important parameters for the simulation and design of thermoelectric reactors, as it relates to the jumping phase, the interaction between solid and gaseous phases of the bed, and the behavior of mass transfer. Knowing both the speed and the size of the bubble helps to characterize these systems, bringing about a better design of large-scale reactors
    corecore