72 research outputs found

    Predictores cognitivos, de personalidad y estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior e impacto del programa de prevención basado en el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo socrático

    Get PDF
    El propósito de la Tesis Doctoral fue investigar sobre el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior. En el primer estudio participaron 356 estudiantes de dos Universidades ubicadas en regiones diferentes de Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla (región Caribe) y Universidad de San Buenaventura, Medellín (región Andina) evaluados en dos momentos: Tiempo 1 iniciando el semestre (Enero del 2010) y Tiempo 2 finalizando el semestre (Mayo del 2010). Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad en los dos momentos de observación y se investigó la asociación predictiva de los factores de riesgo de vulnerabilidad cognitiva: esquemas maladaptativos, creencias de trastornos de personalidad y acontecimientos estresantes. En la segunda etapa participaron 110 estudiantes, variable independiente: entrenamiento en desarrollo del pensamiento crítico y prácticas socráticas sobre la información de los factores de riesgo y de protección para la depresión y la ansiedad, y variables dependientes: pensamientos negativos, positivos y ansiosos, síntomas de depresión, ansiedad generalizada y ansiedad aguda (o fóbica)

    Design and validation of the emotional dependence questionnaire in colombian population

    Get PDF
    The purpose of this research project was to construct and validate an instrument to assess Emotional Dependency. The population sample was taken from the Metropolitan Area of Medellín (Colombia) and consisted of 815 participants, of which 506 (62.1%) were women and 309 (37.9%) were men, between the ages of 16 and 55 years old. The original questionnaire contained 66 items, and by means of a factor analysis test,43 of them were excluded for not complying with the selection criteria. Thus, the final questionnaire consisted of 23 items and six factors. The Cronbach Alpha score for the total scale was 0.927, which explained 65% of the variance, whereas for each specific factor the Alpha Scores obtained were the following: Factor 1: Separation Anxiety (7 items, α = 0.87); Factor 2: Couple s Affective Expression (4 items, α = 0.84); Factor 3: Change of Plans (4 items, α = 0.75); Factor 4: Fear of Loneliness (3 items, α = 0.8); Factor 5: Borderline Expression (3 items, α = 0.62), and Factor 6: Attention seeking (2 items, α = 0.7.8). Significant differences related to gender were found in the different subscales. The highest scores for the female population were obtained in Factors 2 and 4, Couple s Affective Expression and Fear of Loneliness, whereas men reported higher scores in Factor 6: Attention Seeking. With respect to age, it was found that the highest scores corresponded to the subscales Change of Plans and Borderline Expression in the Adolescent and Young Adult Population.El propósito de esta investigación fue construir y validar un instrumento para evaluar Dependencia emocional. La muestra estuvo conformada por 815 participantes del Área Metropolitana de Medellín Colombia, 506 (62.1%) mujeres y 309 (37.9%) hombres, con edades entre los 16 y los 55 años. De los 66 ítems iniciales que contenía la prueba, fueron excluidos a través del análisis factorial 43 de ellos por no cumplir con los criterios para la selección. El cuestionario final quedó conformado por 23 ítems y seis factores. El Alfa de Cronbach de la escala total fue de 0,927, con una explicación de la varianza del 64.7%. Factor 1: Ansiedad de separación (7 ítems, α = 0.87), Factor 2: Expresión afectiva de la pareja (4 ítems, α = 0.84) , Factor 3: Modificación de planes (4 ítems, α = 0.75), Factor 4: Miedo a la soledad (3 ítems, α = 0.8), Factor 5: Expresión límite (3 ítems, α = 0.62) y Factor 6: Búsqueda de atención (2 ítems, α = 0.7.8). Se encontraron diferencias significativas con relación al sexo en las diferentes subescalas; las puntuaciones de las mujeres en Expresión afectiva de la pareja y Miedo a la soledad fueron mayores, mientras que los hombres reportaron puntuaciones superiores en Búsqueda de atención. Con relación a la edad se encontró que las subescalas Modificación de planes y Expresión límite puntuaban más alto en adolescentes y adultos jóvenes

    Revisión bibliométrica sobre el estudio de la Teoría de la Mente y la Personalidad

    Get PDF
    El propósito del presente artículo es presentar una revisión bibliométrica sobre las investigaciones que trabajan el concepto de Teoría de la Mente (ToM) y de Personalidad. Se obtuvieron 75 artículos y se seleccionaron 30 estudios de las bases de datos Scopus, Science Direct, EBSCO, PubMed, Scielo y Springer, publicados entre los años 2012 y 2016. Se halló una relación de la ToM con trastornos de la personalidad, tales como el trastorno límite, narcisista y antisocial. También se encontró relación con rasgos específicos, como baja empatía, el tipo de apego y los altos niveles de insensibilidad emocional. Se concluye que, aunque se ha avanzado en el conocimiento de la relación entre la ToM y la personalidad, las investigaciones no son lo suficientemente extensas para aclarar cómo opera esta interacción con la totalidad de las dimensiones y los rasgos de personalidad en sujetos con y sin psicopatología

    Creencias centrales en pacientes diagnosticados con trastornos del estado de ánimo depresivos en una muestra colombiana

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue identificar las creencias centrales de los trastornos de la personalidad en pacientes diagnosticados con trastornos del estado de ·nimo depresi- vos, comparado con un grupo control en la ciudad de MedellÌn (Colombia). La investi- gaciÛn es de tipo analÌtico comparativo de casos y controles de corte transversal. Mues- tra: 87 personas, 43 conformaron el grupo casos (30 mujeres y 14 hombres) y 44 el grupo controles (36 mujeres y 7 hombres). Variables de an·lisis: creencias centrales de los trastornos de la personalidad obsesivo-compulsivo, pasivo-agresivo, histriÛnico, narcisista, esquizoide, lÌmite y paranoide. Instrumentos: Entrevista estructurada M.I.N.I. y CCE-TP . Resultados: se identificaron diferencias significativas entre los grupos de estudio en las creencias centrales correspondientes a los trastornos de la personalidad obsesivo compulsivo (p=0,000), pasivo agresivo (p=0,044), lÌmite (p=0,020), esqui- zoide (p=0,036) y paranoide (p=0,016), con puntajes superiores en las medias aritmÈti- cas obtenidas en las personas diagnosticadas con trastornos del estado de ·nimo depre- sivo

    Percepción de soledad en la mujer

    Get PDF
    The purpose of this study was to establish the status of the issue of investigations into loneliness and its perception. Loneliness itself is considered as a risk factor for mood disorders, drug consumption, and suicide, among some others, but also as a life choice which expresses social and cultural changes of the contemporary era. The transformation of the role of the woman in the couple, the family, and the society, require the modification of concepts about the phenomenon of loneliness; in order to understand not only from a negative perspective, but also as an option of life in women. It is concluded from the review of investigative background, the need to study it together with other variables such as self-esteem, social support, and personality, which can determine it either as a risk or a protective factor.El propósito del presente estudio fue establecer el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la soledad y la percepción de la misma. La soledad, en sí misma es considerada como factor de riesgo para trastornos del estado de ánimo, consumo de drogas y suicidio, entre otros, pero también como opción de vida que expresa cambios socioculturales de la época contemporánea. La transformación del rol de la mujer en la pareja, la familia, y la sociedad, conlleva modificación de conceptos sobre el fenómeno de la soledad; para comprenderle no solo, desde una perspectiva negativa, sino también como opción de vida en la mujer. Se concluye a partir de la revisión de antecedentes investigativos, la necesidad de estudiarla junto con otras variables como la autoestima, el apoyo social y la personalidad, las cuales pueden determinarle como riesgo o como factor protector

    Efectividad de un programa de prevención en salud mental mediante el diálogo socrático y el pensamiento crítico

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el impacto de un programa de prevención mediante el diálogo socrático y el pensamiento crítico, en la depresión y la ansiedad. Materiales y métodos: Participaron 110 estudiantes universitarios que accedían al primer año de la carrera; se utilizó un diseño experimental aleatorizado con grupo experimental y de control. La variable independiente fue el diálogo socrático y el pensamiento crítico, y las variables dependientes fueron la sintomatología depresiva y/o ansiosa y los pensamientos negativos, positivos y ansiosos. Como instrumentos se utilizaron la Escala de depresión del Centro de Estudios epidemiológicos (CES-D), el Cuestionario revisado de 90 síntomas (SCL-90R), el Cuestionario de Pensamientos Automáticos Revisado (ATQ-TP), y el Cuestionario de Automanifestaciones Ansiosas (ASSQ). Resultados: Al realizar los análisis comparativos de la evaluación pos-test para muestras independientes se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y control con el test U de Mann-Whitney en la reducción de pensamientos negativos. Se encontraron resultados similares al comparar la observación antes y después del grupo experimental. Conclusiones: La comparación entre grupos, mostró que el programa resultó efectivo en la reducción de los pensamientos negativos

    Cognitive profile of acute post-traumatic stress disorder of victims from a car bomb attack in Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: The cognitive profile of car bomb victims in Colombia relating to acute post-traumatic stress syndrome is being studied descriptively and transversely. The case group consists of: 16 victims that fall into the criteria of the diagnostics of acute pot-traumatic stress, 8 subjects that witnessed the attack did not meet the requirements and 16 another are the control group. In the three groups we applied the use of the Checklist from DSM-IV and the Mini International Neuropsychiatric Interview to confirm the diagnostic. As well the use of Escala de estrategias de coping modificada (the modified copy of School of Strategies) and the Young Schema Questionnaire Long Form. Between the three groups we encountered significant differences of early maladaptive schemas and copying strategies.RESUMEN: Se estudia descriptiva y transversalmente el perfil cognitivo de víctimas de un atentado con carro bomba en Colombia y que presentan el síndrome de estrés postraumático agudo. El grupo de casos lo conformaron 16 víctimas que cumplieron los criterios diagnósticos del síndrome de estrés postraumático tipo agudo, 8 sujetos que aunque presenciaron el atentado no cumplieron los criterios y 16 sujetos de control. En los tres grupos se aplicó el Check list realizado desde el DSM-IV y se confirmó el diagnóstico con el Mini International Neuropsychiatric Interview. Se emplearon la Escala de estrategias de coping modificada y el Young Schema Questionnaire Long Form. Se encuentran diferencias significativas entre los tres grupos en Esquemas Maladaptivos Tempranos y en estrategias de afrontamiento.

    Criterios de idoneidad psicológica para padres en proceso de adopción en Colombia y su validez a través de ecuaciones estructurales

    Get PDF
    Objective: To establish a prediction model of the parents’ capacity to establish safe links with minors, taking into account the criteria of parental suitability. Methodology: Participants: 40 men (average age 42 years, SD 4.76) and 40 women (average age 37.33 years, SD 4.79). Instruments: MCMI III and CUIDA. Results: The psychological characteristics that predict the ability of parents to establish safe links were the high tendency in the CUIDA scores (except in aggressiveness) and the low tendency in the MCMI-III scores. To consider the MCMI-III as an inclusion / exclusion classificatory instrument and observing the influence of said instrument together with all the dimensions of the CUIDA in the suitability assignment, the model showed a good fit (χ2 = 2.906, p = 0.574, χ2 / gl = 0.726, FMIN = 0.037, F0 = 0.000, PCLOSE = 0.662, RMSEA = 0.000, ECVI = 0.315, GFI = 0.985, AGFI = 0.945), and an explained variance of suitability of 70%. Conclusions: There is a scarce relation between the variables CUIDA and MCMI-III. The state of mental health can be considered one of the best indicators of classificatory character of inclusion / exclusion of suitability, and the variables of the CUIDA exercise an influence on the suitability so that they explain in a high degree the variance of it.Objetivo: Establecer un modelo de predicción de la capacidad de los padres para establecer vínculos seguros con menores de edad, teniendo en cuenta criterios de idoneidad parental. Metodología: Participantes: 40 hombres (edad media 42 años; D.E. 4.76) y 40 mujeres (edad media 37.33 años; D.E. 4.79). Instrumentos: MCMI III y CUIDA. Resultados: Las características psicológicas que predicen la capacidad de los padres para establecer vínculos seguros fueron la tendencia alta en las puntuaciones del CUIDA (excepto en agresividad) y la tendencia baja en las puntuaciones del MCMI-III. Al considerar el MCMI-III como instrumento con carácter clasificatorio de inclusión/exclusión y observar la influencia de dicho instrumento junto con todas las dimensiones del CUIDA en la asignación de idoneidad, el modelo resultó con un buen ajuste (FMIN = 0.037, F0 = 0.000, PCLOSE = 0.662, RMSEA = 0.000, ECVI = 0.315, GFI = 0.985, AGFI = 0.945) y una varianza explicada de idoneidad del 70%. Conclusiones: Existen correlaciones significativas entre las dimensiones del CUIDA y del MCMI-III. El estado de salud mental puede considerarse uno de los mejores indicadores de carácter clasificatorio de inclusión/exclusión de idoneidad, y las variables del CUIDA ejercen una influencia sobre la idoneidad de manera que explican en alto grado la varianza de la misma

    Validación del Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad (CCE-TP) en población colombiana

    Get PDF
    RESUMEN: Se construyó un cuestionario para evaluar creencias centrales asociadas con los trastornos de la personalidad, fundamentadas en el Modelo de la Terapia Cognitiva. Se realizó el análisis estructural y la validez de contenido de la prueba en población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra fue representativa y elegida al azar a través de un procedimiento polietápico. Un número de 809 estudiantes universitarios contestaron el cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP). Se realizó un análisis factorial exploratorio de la prueba, reagrupándose los ítems en 14 factores (F) que representan el 61,3% de la varianza. F1: CCE-TP antisocial (8 ítems, a 0,839); F2: CCE-TP esquizotípico/límite (8 ítems, a 0,846); F3: CCE-TP histriónico/patrón seductor (6 ítems, a 0,833); F4: CCE-TP paranoide (6 ítems, a 0,836); F5: CCE-TP por evitación / autopercepción negativa (5 ítems, a 0,755); F6: CCE-TP por dependencia (5 ítems, a 0,797); F7: CCE-TP histriónico/ dependencia emocional (4 ítems, a 0,755); F8: CCETP obsesivo-compulsivo/perfeccionista (4 ítems, a 0,808); F9: CCE-TP por evitación/hipersensible (4 ítems, a 0,766); F10: CCE-TP obsesivo-compulsivo/ crítico frente a los demás (3 ítems, a 0,851); F11: CCE-TP narcisista (4 ítems, a 0,717); F12: CCE-TP pasivo-agresivo / temor a ser dominado (3 ítems, a 0,719); F13: CCE-TP pasivo-agresivo/crítico frente a la autoridad (3 ítems, a 0,685), y F14: CCE-TP esquizoide (2 ítems, a 0,774). El alfa de Cronbach de la prueba fue de 0,931.ABSTRACT: A questionnaire was designed to assess beliefs associated with personality disorders, based on cognitive therapy model; its psychometric properties and structural validity were established in a university student population in the city of Medellín, Colombia. The sample was representative and randomly selected through a poliphasic procedure. The number of students taking the Central Beliefs Questionnaire of Personality Disorders (Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad CCE-TP) was 809. An exploratory factor analysis was carried out, items grouping in 14 factors (F), variance 61,3%. The factor with highest variance level was F1: CCE-TP antisocial (8 items, a 0,839), followed by F2: CCE-TP schizotypal/borderline disorders (8 items, a 0,846), F3: CCE-TP histrionic/seductive pattern (6 items, a 0,833), F4: CCE-TP paranoid (6 items, a 0,836), F5: CCE-TP avoidant/negative self-perception (5 items, a 0,755), F6: CCE-TP dependent, (5 items, a 0,797), F7: CCE-TP histrionic/emotional dependence (4 items, a 0,755), F8: CCE-TP obsessivecompulsive / perfectionistic (4 items, a 0,808), F9: CCE-TP avoidant/hyper-sensitive (4 items, a 0,766), F10: CCE-TP obsessive-compulsive/overly critical to others (3 items, a 0,851), F11: CCETP narcissistic (4 items, a 0,717), F12: CCE-TP passive-aggressive/fear to domination, (3 items, a 0,719), F13: CCE-TP passive-aggressive/critical to authority (3 items, a 0,685), F14: CCE-TP schizoid (2 items, a 0,774). The Cronbach’s Alpha index was 0,931
    corecore