24 research outputs found

    Concordance between otic cytology and culture in diagnosis of external otitis canine by Malassezia spp

    Get PDF
    ABSTRACT Objective. To determine the correlation between microbiological culture and otic cytology for diagnoses of external otitis by Malassezia in dogs. Materials and methods. 158 ear swabs of dogs with clinical diagnosis of external otitis were analyzed by cytology, mycological culture and metabolic tests. Results. Were obtained a positive results by cytology of 62% and 75.3% by culture. The 31.1% of isolates were identified as M. pachydermatis, 12.6% as M. furfur and 56.3% were classified as Malassezia spp., because was not possible to define the species. We found a positive concordance between cytology and culture for Malassezia spp., of 0.76 with a kappa index of 0.448 (95% CI 0.30 to 0.60) which represents a moderate strength of concordance between the two techniques, without regard the identified species. Conclusions. The use of a diagnostic test is not enough to establish the participation of Malassezia spp., as a causal disease agent

    Diagnóstico clínico-microbiológico de otitis externa en caninos de Bogotá – Colombia

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar clínica y microbiológicamente la implicación de Malassezia sp como agente etiológico de otitis externas en caninos. Materiales y métodos. Se obtuvieron 166 muestras de hisopados óticos de caninos con sintomatología y hallazgos clínicos compatibles con otitis externa durante el periodo comprendido entre julio – diciembre 2008. A partir de las muestras se realizaron cultivos bacteriológicos y micológicos e identificación de género mediante perfiles bioquímicos para cada unos de los microorganismos aislados. Los datos clínicos asociados a la patología fueron consignados en una base de datos y posteriormente analizados en el programa estadístico SPSS 17 Resultados. A partir de la 166 muestras obtenidas, 59% (98) de ellas fueron positivas para el cultivo bacteriológico con predominio de Staphylococcus sp 37% (61) y 73% (121) positivas para Malassezia De las 121 levaduras aisladas 32.2% fue Malassezia pachydermatis. El análisis estadístico no evidenció diferencias significativas con respecto a las relaciones entre variables (género, edad, raza, tipo de oreja y respuesta inflamatoria por citología) y el aislamiento de Malassezia sp. El nivel de significancia establecido para la prueba fue de 0.05%. Conclusiones. No se observaron asociaciones estadísticas entre las variables género, edad, raza frente a la otitis externa por Malassezia sp. Malassezia sp fue aislada en un 73% de los casos con otitis externa, con participación de diferentes agentes bacterianos especialmente Staphylococcus sp

    Identificación de la Microbiota Levaduriforme en Canal Auditivo de Porcinos con y sin Secreción Ótica

    Get PDF
    Malassezia and Candida yeasts are considered part of the normal skin and mucosal microbiota in humans and other animals; however, there have been few studies on the pig’s ear canal microbiota. The aim of this study was to identify the yeast microbiota isolated from swabs of porcine ear canal. Primary isolation from 25 samples (16 and 9 pigs with and without brownish serous secretion) in Dixon and Sabouraud medium. Macroscopic and microscopic morphological features were described. Besides, biochemical, physiological and molecular tests were performed to identify the isolated yeasts. Fifty-five isolates were recovered and the molecular identification showed the presence of M. sympodialis (42.8%), M. slooffiae (28.6%), M. furfur (18.4%) and M. pachydermatis (8.2%).Las levaduras de los géneros Malassezia y Candida forman parte de la microbiota normal en piel y mucosas de humanos y otros animales; sin embargo, han sido poco estudiadas en el canal auditivo porcino. El objetivo del presente estudio fue identificar la microbiota levaduriforme aislada a partir de hisopados del canal auditivo porcino. Se realizaron aislamientos primarios de 25 muestras (16 y 9 cerdos con y sin secreción serosa marrón, respectivamente) en Agar Dixon y Agar Sabouraud con cloranfenicol. Se describieron las características morfológicas macroscópicas y microscópicas de las colonias obtenidas; además, se realizaron pruebas bioquímicas, fisiológicas y moleculares para su identificación. Se recuperaron 55 aislados, cuya identificación molecular evidenció la presencia de M. sympodialis (42.8%), M. slooffiae (28.6%), M. furfur (18.4%) y M. pachydermatis (8.2%)

    Caracterización fenotípica de aislamientos de Malassezia spp., de origen canino

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Caracterizar e identificar levaduras del género Malassezia, mediante características fenotípicas. Materiales y métodos. Inicialmente se describieron las características morfológicas macroscópicas y microscópicas, adicionalmente se realizaron pruebas bioquímicas y fisiológicas como Tween y Cremophor, entre otras. Resultados. De 105 aislamientos de caninos diagnosticados previamente con otitis, 46 fueron caracterizados hasta especie, así: El 36.19% (n=38) correspondió a M. pachydermatis, el 7.2% (n=8) a M. furfur; y 56.19% (n=59) restante fueron reportados como Malassezia spp., debido a los patrones fenotípicos atípicos que presentaron, y que podrían corresponder a variantes de M. furfur y/o M. pachydermatis. Conclusión. Estos resultados enfatizan la necesidad de hacer una caracterización a nivel de especie y/o genotipos mediante marcadores moleculares que permitan una identificación más precisa de los aislamientos. Con el presente estudio, se contribuye al conocimiento de las diferentes especies involucradas en patologías óticas en caninos

    Invasive fungal infection in immunosuppressed patients treated in a tertiary hospital

    Get PDF
    Antecedentes: las infecciones fúngicas invasivas son una causa importante de morbimortalidad mundial. El aumento en la incidencia de estas micosis se relaciona con el incremento de las condiciones de inmunosupresión. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de pacientes inmunosuprimidos tratados con antifúngicos por sospecha de infecciones fúngicas invasivas en una institución de tercer nivel. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se incluyeron pacientes que recibieron tratamiento antifúngico durante 2012 y 2013, por sospecha de infecciones fúngicas invasivas (aspergilosis, criptococosis, histoplasmosis y mucormicosis) y condición de inmunosupresión. Resultados: se analizaron 81 pacientes, con predominio masculino (66,5%) y una media de edad de 44 años. El diagnóstico de base más frecuente fue neoplasia hematolinfoide seguido de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La aspergilosis angioinvasiva (52%) y la criptococosis (28%) fueron las sospechas clínicas más frecuentes. El 43 y 85% de los pacientes tuvieron hallazgos anormales en radiografía y tomografía axial computarizada de tórax respectivamente. De aquellos con sospecha de aspergilosis, el 23% tuvo prueba de galactomanano positiva, en tanto que en aquellos con sospecha de criptococosis pulmonar, el 75% fue positivo para el antígeno capsular. El 22% de los pacientes fallecieron y el 17% requirieron estancia en UCI y soporte hemodinámico. Conclusión: es importante sospechar de forma temprana la infecciones fúngicas invasivas, así como establecer un algoritmo diagnóstico e instaurar el tratamiento antifúngico de manera anticipada para disminuir los desenlaces fatales. La dificultad en la confirmación microbiológica de las infecciones fúngicas invasivas continúa siendo una problemática local, similar a lo reportado en la literatura mundial.Artículo original10-17Background: invasive fungal infections (IFI) are a major cause of mortality and morbidity worldwide. The increased incidence of these fungal infections are associated with an increase in immunosuppressive conditions. Objective: to describe demographic and clinical characteristics of immunosuppressed patients treated with antifungals for suspected invasive fungal infection (IFI) in a tertiary hospital. Materials and methods: in this descriptive cross-sectional study, immunosuppressed patients receiving antifungal treatment during 2012 and 2013, with suspected IFI (aspergillosis, cryptococcosis, mucormicosis and histoplasmosis) were included. Results: 81 patients, predominantly men (66.5%), with a mean age of 43.8 years were analyzed. The most common underlying conditions were lymphoproliferative disorders followed by HIV infection. Angioinvasive aspergillosis (52%) and cryptococcosis (28%) were most frequently suspected. 43% and 85% of patients had abnormal findings on chest radiograph and CT, respectively. 22% of the patients died and 17% required monitoring in the ICU and hemodynamic support. Conclusion: This highlights the importance of a high index of suspicion and early diagnosis of IFI, following an algorithm that enables the timely initiation of antifungal treatment to reduce fatal outcomes. It also identifies the obstacles of getting microbiological confirmation of these pathogens; the difficulties being similar in our institution to those reported elsewhere

    Histoplasmosis: Resultados de la Encuesta Nacional de Colombia, 1992-2008

    Get PDF
    Introducción. La histoplasmosis está caracterizada por variadas manifestaciones que van desde la afección subclínica a la enfermedad diseminada, y suele presentarse tanto en huéspedes inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Como la enfermedad no es de notificación obligatoria en Colombia, se diseñó una encuesta para recolectar información de los casos diagnosticados en el país.Objetivo. El objetivo de este trabajo fue analizar los datos recolectados desde 1992 hasta 2008.Materiales y métodos. La encuesta incluyó datos demográficos, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, estudios de imágenes, métodos diagnósticos y tratamiento antifúngico. Los pacientes se agruparon de acuerdo con los factores de riesgo y se compararon los correspondientes hallazgos.Resultados. Se examinaron 434 encuestas provenientes de 20 de los departamentos colombianos. La mayoría (96,1 %) correspondían a adultos, 77 % eran hombres con edad promedio de 38,4 años, y sólo 3,9 % eran niños o adolescentes. En los adultos, 70,5 % tenían sida y 7 % presentaban otra inmunosupresión. Las manifestaciones predominantes fueron fiebre (76,1 %), tos (54,8 %) y síntomas constitucionales (56,8 %). En las radiografías, las anormalidades fueron principalmente infiltrados (65,9 %) y nódulos (17,1 %). El diagnóstico se estableció por observación microscópica de H. capsulatum en 49,6 % casos, por cultivo en 58 % y por pruebas serológicas en 14,6 %. El tratamiento se informó sólo en 52,5 % casos.Conclusiones. Se demostró que la histoplasmosis es frecuente en Colombia, especialmente en grupos de riesgo como son los pacientes infectados con el VIH. El análisis de este número relevante de pacientes permitió establecer comparaciones válidas sobre aspectos de la histoplasmosis en nuestro país.Introduction. Histoplasmosis, a fungal disorder characterized by a wide spectrum of manifestations that range from subclinical infections to disseminated processes, affects both immunocompetent and immunosuppressed individuals. Histoplasmosis is not a reportable disease in Colombia and consequently, a survey was designed to collect histoplasmosis cases diagnosed in the country.Objective. The aim of this work was to analyze the data collected from 1992 to 2008.Materials and methods. The survey included demographic data, risk factors, clinical manifestations, imaging data, diagnostic methods and antifungal treatment. Patients were grouped according to risk factors and comparisons of the various findings were done.Results. A total of 434 surveys were gathered from 20 of the country’s Departments. Most patients (96.1%) were adults, 77% were males with a mean age of 38.4 years. Only 3.9% were children less than 15 years of age. In the adult population, AIDS was reported in 70.5% of the cases; additionally, in 7.0% patients other immunosuppressive conditions were informed. The most frequent clinical manifestations were fever (76.1%), cough (54.8%) and constitutional symptoms (56.8%). X rays abnormalities were represented mainly by infiltrates (65.9%) and nodules (17.1%). Diagnosis was made by microscopic observation of H. capsulatum in 49.6% patients, by culture in 58.0% and by serological test in 14.6% cases. Antifungal use was recorded in 52.5% cases.Conclusions. Histoplasmosis is frequent in Colombia, especially in certain risk factor groups such as the HIV-infected population. Data collected from this large number of cases has allowed valid comparisons on various aspects of histoplasmosis in Colombia

    Pneumocystis jirovecii colonization frequency in Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) patients in Bogota, Colombia

    Get PDF
    Antecedentes : la colonización por Pneumocystis jirovecci ( P. jirovecii ) se ha postulado como causa de deterioro de la función pulmonar en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se desconocía la frecuencia de aparición de la colonización por P. jirovencii en esa pobla- ción en Colombia. Objetivo: documentar la frecuencia de colonización por P. jirovecii en mayores de 40 años con EPOC excluyendo a los pacientes que requirieran manejo inmunosupresor y a las personas infectadas por el Virus de la Inmunodefi ciencia Humana (VIH). Materiales y métodos: se trató de un estudio de corte transversal, que contó con muestreo no probabilístico por conveniencia y selección continua de pacientes. Se realizó PCR (reacción en cadena de polimerasa) en tiempo real (rt-PCR) del esputo inducido con el Kit LighMix de P. jirovecii (Roche®-Suiza) amplifi cándose un fragmento de 244 pares de bases a partir del gen de la glicoproteína de superfi cie del hongo. Resul- tados: para una muestra de 52 pacientes en total, se documentó una frecuencia de colonización del 15,4% en todos los participantes mayores de 65 años, quienes además presentaron altos índices de sintomatología según la escala modifi cada Medical Research Council (MR Cm) y el cuestionario de evaluación de la EPOC (CAT). La mayoría de pacientes analizados se clasifi có como GOLD D (63%) en la clasifi cación por la Iniciativa Global para la EPOC. Conclusiones: la frecuencia de colonización por P. jirovecii en pacientes con EPOC detectada por rt-PCR en el esputo inducido fue del 15,4%. Este constituye el primer estudio colombiano que evalúa la frecuencia de colonización del hongo.8-16Background: Pneumocystis jirovecii colonization has been proposed as the explanation for lung function decline in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). The co- lonization frequency due to Pneumocystis jirovecii in this group of patients was yet unknown in Colombia. Objective: To document the frequency of colonization in patients over 40 years old with COPD diagnosis. The study excludes patients who require immunosuppressive treatment and who are infected with Human Immunodefi ciency Virus (HIV). Materials and methods: A cross-sectional study was held, using non-probabilistic convenience sampling with continuous patient selection. Real time PCR (rt-PCR) of P. jirovecii was performed in an induced sputum sample, the fragment of 244 base pairs from the major surface glycoprotein gene of the fungus was amplifi ed using the LighMix Kit (Roche®-Switzerland). Results: From the sample of 52 pa- tients, we found a frequency of colonization of 15.4%. All colonized patients were over 65 years old with high symptomatology levels according to the modifi ed Medical Research Council scale (MRCm), and the COPD Evaluation Test (CAT). Most of the colonized patients were classifi ed as GOLD D (63%), as rated by the Global Initiative for COPD. Conclusions: The colonization frequency due to P. jirovecii in COPD patients detected by rt-PCR in induced sputum was 15.4%. This is the fi rst study to assess the frequency of P. jirovecii colonization in Colombia

    Histoplasmosis : results of the Colombian National Survey, 1992-2008

    Get PDF
    Introducción. La histoplasmosis está caracterizada por variadas manifestaciones que van desde la afección subclínica a la enfermedad diseminada, y suele presentarse tanto en huéspedes inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Como la enfermedad no es de notificación obligatoria en Colombia, se diseñó una encuesta para recolectar información de los casos diagnosticados en el país. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue analizar los datos recolectados desde 1992 hasta 2008. Materiales y métodos. La encuesta incluyó datos demográficos, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, estudios de imágenes, métodos diagnósticos y tratamiento antifúngico. Los pacientes se agruparon de acuerdo con los factores de riesgo y se compararon los correspondientes hallazgos. Resultados. Se examinaron 434 encuestas provenientes de 20 de los departamentos colombianos. La mayoría (96,1 %) correspondían a adultos, 77 % eran hombres con edad promedio de 38,4 años, y sólo 3,9 % eran niños o adolescentes. En los adultos, 70,5 % tenían sida y 7 % presentaban otra inmunosupresión. Las manifestaciones predominantes fueron fiebre (76,1 %), tos (54,8 %) y síntomas constitucionales (56,8 %). En las radiografías, las anormalidades fueron principalmente infiltrados (65,9 %) y nódulos (17,1 %). El diagnóstico se estableció por observación microscópica de H. capsulatum en 49,6 % casos, por cultivo en 58 % y por pruebas serológicas en 14,6 %. El tratamiento se informó sólo en 52,5 % casos. Conclusiones. Se demostró que la histoplasmosis es frecuente en Colombia, especialmente en grupos de riesgo como son los pacientes infectados con el VIH. El análisis de este número relevante de pacientes permitió establecer comparaciones válidas sobre aspectos de la histoplasmosis en nuestro país.Q4Q3344-356Introduction. Histoplasmosis, a fungal disorder characterized by a wide spectrum of manifestations that range from subclinical infections to disseminated processes, affects both immunocompetent and immunosuppressed individuals. Histoplasmosis is not a reportable disease in Colombia and consequently, a survey was designed to collect histoplasmosis cases diagnosed in the country. Objective. The aim of this work was to analyze the data collected from 1992 to 2008. Materials and methods. The survey included demographic data, risk factors, clinical manifestations, imaging data, diagnostic methods and antifungal treatment. Patients were grouped according to risk factors and comparisons of the various findings were done. Results. A total of 434 surveys were gathered from 20 of the countryâ s Departments. Most patients (96.1%) were adults, 77% were males with a mean age of 38.4 years. Only 3.9% were children less than 15 years of age. In the adult population, AIDS was reported in 70.5% of the cases; additionally, in 7.0% patients other immunosuppressive conditions were informed. The most frequent clinical manifestations were fever (76.1%), cough (54.8%) and constitutional symptoms (56.8%). X rays abnormalities were represented mainly by infiltrates (65.9%) and nodules (17.1%). Diagnosis was made by microscopic observation of H. capsulatum in 49.6% patients, by culture in 58.0% and by serological test in 14.6% cases. Antifungal use was recorded in 52.5% cases. Conclusions. Histoplasmosis is frequent in Colombia, especially in certain risk factor groups such as the HIV-infected population. Data collected from this large number of cases has allowed valid comparisons on various aspects of histoplasmosis in Colombia

    Fusarium spp. : un modelo para el análisis de patógenos multihospedero

    Get PDF
    Fusarium es un hongo filamentosos saprófito del suelo que se ha caracterizado por ser patógeno de diferentes hospederos, con un enorme impacto a nivel fitopatógeno y clínico, por considerarse patógeno emergente. Su habilidad para causar enfermedad en un amplio rango de hospederos lo convierten un organismo modelo para analizar mecanismos patogenicidad. En este trabajo se propuso evaluar aislamientos de Fusarium de diferentes orígenes con el fin de entender su capacidad como patógeno multihospedero. Cuarenta aislamientos de Fusarium spp. origen humano (superficial y sistémico), animal y vegetal fueron identificados a nivel de especie, morfológica y molecularmente. Luego se caracterizaron por ERIC-PCR y REP-PCR, se evaluó su comportamiento frente a diferentes factores moduladores de patogenicidad (respuesta a diferentes temperaturas, pH y sustrato, y actividad ureasa) y su perfil de susceptibilidad a antifúngicos de uso en terapia clínica. Se identificaron diferentes especies en los aislamientos de Fusarium de los cuatro orígenes, siendo Fusarium oxysporum la especie más representativa. Sin embargo, los resultados obtenidos mostraron inconsistencias entre identificación morfológica y molecular al momento de interpretar los resultados. En la caracterización molecular no se observó formación de conglomerados definidos por origen de aislamiento o por especie identificada, mostrando un alto grado de diversidad en los aislamientos estudiados, lo que explica porque Fusarium spp. puede considerarse un modelo de patógeno multihospedero, con la capacidad para adaptarse a diferentes condiciones de temperatura, pH y actividad ureasa, así como la resistencia presentada frente a diferentes antifúngicos. Los resultados derivados de este trabajo permiten sugerir a Fusarium spp. como modelo para el análisis de patógenos multihospedero

    El control interno en los sistemas de información de la empresa contratistas integrales El Chonta SRL.

    No full text
    Los sistemas de información constituyen uno de los principales ámbitos de estudio en las áreas de toda organización, por la rapidez en el desarrollo de las tecnologías de información, lo que hace que la información se convierta en un elemento clave para la gestión, siendo necesario fortalecer los controles en los sistemas de información. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la funcionalidad del Control Interno en los Sistemas de Información en la Empresa Contratistas Integrales El Chonta SRL; diseñado como una investigación no experimental de corte transversal, utilizando el método inductivo- deductivo. La Población lo conformaron los 58 trabajadores y la muestra fue no probabilística por conveniencia y lo constituyeron los responsables de las 05 jefaturas de las áreas de la empresa, cuya unidad de análisis son los reportes de información proporcionados por dichas áreas; se determinó como resultado que en la empresa Contratistas Integrales El Chonta SRL no practican una cultura de control interno , ausencia valores éticos y no acostumbran a planificar los riesgos , trayendo como consecuencias que las actividades operativas y de información y comunicación sean deficientes; por lo que se concluye que el control interno en los sistemas de información en la empresa Contratistas Integrales El Chonta SRL es deficiente; originando que la información no sea de calidad; por lo que fortaleciendo el control interno en los sistemas de información en la empresa, permitirá un adecuado registro, almacenamiento, procesamiento y salida de los sistemas de información.Tesi
    corecore