50 research outputs found

    Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en Educación Primaria

    Get PDF
    XVIII Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2013)A pesar de los múltiples beneficios para la salud, la práctica regular de actividad física durante la etapa escolar reduce el tiempo disponible para las tareas académicas, pudiendo llegar a afectar negativamente al rendimiento académico de los alumnos. El objetivo de nuestro estudio era analizar las asociaciones existentes entre la actividad física y el rendimiento académico en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. Los resultados de nuestro estudio muestran que, tanto en niños como en niñas, la actividad física está positivamente asociada a las calificaciones escolares. Los alumnos que cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física (60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa) no presentan una reducción en el tiempo que dedican al estudio y a la realización de tareas escolares, presentando mejores calificaciones académicas. Existe una asociación positiva entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico durante la etapa de educación primaria. Estos datos deberían ser tenidos en cuenta por los responsables políticos para el diseño de planes estratégicos orientados al fomento de la actividad física y a la prevención del fracaso escolar

    La continuidad pedagógica, modelos pedagógicos y los centros de apoyo pedagógico y tecnológico de la provincia de misiones en el escenario del covid-19

    Get PDF
    El siguiente artículo es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, Argentina. El objetivo fue realizar una observación de las funciones y prácticas educativas desarrolladas en espacios no formales denominados Centros de Apoyo Pedagógico y Tecnológico, ubicados en puntos estratégicos de toda la provincia. Estos espacios responden a un plan de acción de la Subsecretaría de Educación con el propósito de impulsar los cuatro ejes de la política educativa: revinculación educativa, continuidad pedagógica, acompañamiento a la trayectoria educativa y egreso de los estudiantes del nivel secundario (educación obligatoria) durante la pandemia del COVID-19 en el 2020. La metodología utilizada fue de caráter cualitativa de corte exploratorio y descriptivo por medio de instrumentos de entrevistas en profundidad y recopilación documental. El corte temporal se realizó en la etapa inicial de la propuesta: junio 2020 – marzo 2021. El estudio empírico fue fundamental para comprender los sentidos y significados que producían los actores educativos frente a la propuesta, y así el análisis de los datos se pudieron identificar modelos pedagógicos subyacentes en las diferentes sedes de la provincia de Misiones. Los principales hallazgos podrían centrarse en la comprensión acerca de las funciones que debe asumir un pedagogo con respecto al acompañamiento educativo, a la hora de realizar trabajos en ámbitos no escolares. Como así también, experiencias educativas innovadoras que podrían generar diversas propuestas o líneas temáticas a fin de fortalecer las trayectorias educativas

    Factores psicosociales y estrés laboral en agentes policiales del Área de Investigación Criminal de Lima Cercado, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objeto: determinar la relación entre factores psicosociales y estrés laboral en agentes policiales del área de investigación criminal de Lima Cercado, 2023. A nivel metodológico la investigación fue de tipo aplicada, con un nivel descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal. La población fue de 820 agentes policiales y la muestra de 138 agentes policiales, se utilizó un muestreo no probabilístico, para medir los constructos de estudio se utilizó la Escala de Estrés Laboral OIT – OMS, la cual obtuvo un CFI =0,905, TLI =0,913, RMSEA =0,041 y SRMR =0,055 y el Cuestionario denominado Suseso/Istas21 que obtuvo un CFI =0,976, TLI =0,982, RMSEA =0,043 y SRMR =0,052. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para ambas variables. Los resultados demostraron la relación entre los factores psicosociales y el estrés laboral fue directa moderada, siendo estas: exigencias psicosociales (rs=.517; p<.001), trabajo activo y desarrollo de habilidades (rs=.624; p<.001), apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (rs=.619; p<.001), compensaciones (rs=.598; p<.001), y doble presencia (rs=.603; p<.001). Se concluye que existe un estrés elevado en los agentes policiales con un índice superior a 80%

    Coordenadas paradigmáticas, históricas y epistemológicas de la Ciencia de la Información: una sistematización

    Get PDF
    Introducción. Este trabajo pretende analizar y establecer las coordenadas históricas y epistemológicas de la Ciencia de la Información, que, en la bésqueda de una solución definitiva a los problemas que la singularizan, ha evolucionado desde la explícita validación de la objetividad del conocimiento, en una primera etapa, a la aceptación del sujeto como ente social que construye el conocimiento en estrecha relación con su contexto y a través de procesos de reflexión e interpretación. Metodología y Análisis. Se utilizó como punto de partida una división cronológica en tres etapas, dominadas sucesivamente por los paradigmas físico, cognitivo y social, y cada una de ellas fue analizada a través de una serie de variables cualitativas. El análisis se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica. Resultados. El acercamiento desde perspectivas históricas y epistemológicas permitió precisar las sustanciales diferencias que indican una reconstrucción cíclica de los pilares teóricos-conceptuales disciplinarios. Estas diferencias permitieron identificar aquellos aspectos distintivos centrados en la relación sujeto-objeto-contexto, y vinculados con el paradigma social y su emergencia. Conclusiones. Si el paradigma físico es el principal responsable de la configuración de la Ciencia de la Información como disciplina, al establecer los cimientos teórico-metodológicos fundacionales, el paradigma cognitivo, al centrarse en el sujeto como ente individual, es reflejo de un cambio social e intelectual más radical. Por su parte, el paradigma social trasciende el estrecho marco utilitario y metodológico que sustentó el paradigma cognitivo, al hacer énfasis en la historicidad de todos los fenómenos sociales, y en el cuestionamiento persistente de todos los elementos subjetivos presentes en los modelos teóricos.Introduction. This paper intends to analyse and establish the historical and epistemological coordinates of Information Science, which in search of a definitive solution to the problems that defune it, has evolved from the explicit validation of objective knowledge, in the first period, to the acceptance of the subject as social actor that constructs knowledge in strong relationship to its context, through a reflexive and interpretative processes. Methods and analysis A chronological division into three periods was used, which were successively under the domain of physical, cognitive and social paradigms. Each of these periods was analysed through a set of qualitative variables. A literature review was employed for the analysis. Results. The approach from historical and epistemological perspectives allows one to identify the substantial differences that indicate a cyclic reconstruction of the theoretical and conceptual disciplinary supports. These differences allow one to identify those distinctive aspects centred in the subject-object-context relationship, and related to the social paradigm and its emergence. Conclusions. If the physical paradigm has the main responsibility for the configuration of Information Science, establishing the foundational theoretic-methodological basis, the cognitive paradigm expresses and is a reflex of a more radical, social and intellectual change and it is centred in the subject as individual. However, the social paradigm transcends the narrow utilitarian and methodological framework that supported the cognitive paradigm, emphasising the historicity of all the social phenomena, and in the persistent discussion of all the subjective elements present in theoretical models

    Growth and survival of Octopus vulgaris (Cuvier 1797) paralarvae fed on three artemia- based diet complemented with frozem flish flakes crushed zooplankton and marine microalgae

    Get PDF
    During one month, paralarvae of common octopus (Octopus vulgaris) were fed 3 different diets: (1) Artemia sp. enriched with Isochrysis galbana (AI) complemented with sand eel (Hyperoplus lanceolatus) flakes (AH); (2) Artemia sp. enriched with crushed marine zooplankton (AZ); and (3) Artemia sp. cultured with Isochrysis galbana and further enriched with the microalga Nannochloropsis sp. (AN). The highest dry weight (1.6179±0.3861 mg) was registered with the AN diet and the best average survival (67.0%) with the AZ diet. Considering the highest dry weight obtained, the moderate high survival and the fact that with this diet it was possible to attain the adult stage, the AN diet was the most appropriate. The reasons for the best result in growth observed with AN are discussed as: (1) the combination of docosahexaenoic acid (DHA) provided by Isochrysis galbana and the high eicosapentaenoic acid (EPA) content present in Nannochloropsis sp.; (2) the fact that the higher protein/lipid ratio of this diet improves the final dry weight of the paralarvae; and (3) the fact that Nannochloropsis sp. could inhibit the harmful microflora growth in the rearing tank. Regarding nutritional aspects, DHA content per se is not the only determinant factor for growth and survival of O. vulgaris paralarvae, but the presence of a high protein/lipid ratio and a high phospholipid content in the diet could possibly explain the better quality and strength of the paralarvae.Paralarvas de pulpo común (Octopus vulgaris) fueron alimentadas, durante un mes, con tres dietas diferentes: (1) Artemia sp. enriquecida con Isochrysis galbana (AI) complementada con laminillas de lanzón (Hyperoplus lanceolatus) congelado (AH); (2) Artemia sp. enriquecida con zooplancton marino congelado (AZ) y (3) Artemia sp. cultivada con Isochrysis galbana y posteriormente enriquecida con la microalga Nannochloropsis sp. (AN). El peso seco más alto (1.6179±0.3861 mg) fue registrado con la dieta AN y la mejor supervivencia media (67.0%) con la dieta AZ. La dieta AN fue la más apropiada teniendo en cuenta el peso seco más alto, la supervivencia moderadamente elevada y el hecho de que con esta dieta fue posible alcanzar el estadio adulto. Se discuten las causas del mejor resultado de crecimiento observado con AN: (1) la combinación de DHA proporcionada por Isochrysis galbana y el alto contenido en EPA presente en Nannochloropsis sp.; (2) el ratio proteínas/lípidos más elevado de esta dieta puede mejorar el peso seco final de las paralarvas; y (3) es posible que Nannochloropsis sp. inhiba el crecimiento de microflora dañina en el tanque de cultivo. Con respecto a los aspectos nutricionales, el contenido en DHA per se no es el único factor determinante para el crecimiento y supervivencia de paralarvas de O. vulgaris, pero la presencia de un ratio proteínas/lípidos alto y un elevado contenido en fosfolípidos en la dieta podría determinar la mejor calidad y fortaleza de las paralarvas

    Fortalecimiento de habilidades para la prevención de discapacidades prenatales en promotores de Salud y Líderes Organizativos de San Fernando, Chalatenango; septiembre 2023.

    Get PDF
    El presente documento es una propuesta de formación y capacitación de prevención en el desarrollo de las diferentes discapacidades prenatales que afectan también en el periodo postnatal, y al binomio madre-bebe. La propuesta del equipo de prenatal formándose en el presente diplomado es una intervención en los promotores de salud y líderes comunitarios que se encuentran laborando en la Unidad de Salud Intermedia de San Fernando, ubicado en el departamento de Chalatenango para generar la sensibilizaciónn sobre prevención de discapacidades prenatales. El método mediante el cual se dio inicio a este proyecto fue mediante la realización de un diagnóstico sobre el conocimiento acerca de las causantes de las discapacidades prenatales, por medio de la realización de un diagnóstico de la localidad, encuestas sobre la problemática de discapacidades prenatales a los habitantes de la comunidad, las políticas y leyes que sustentan la investigación, actores claves para el desarrollo del proyecto y diagnostico institucional, entre otros

    Pacientes operados por hernia discal lumbar en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”

    Get PDF
    Introduction: lumbar disc herniation is one of the main causes of back pain provoking inability for work activities; its surgical intervention is a fundamental pillar for its treatment.Objective: to characterize patients operated on lumbar disc herniation at Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital.Method: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in this institution during 2015, working with a target group of 37 patients operated on lumbar disc herniation. The information obtained from the medical records was processed using descriptive statistics techniques. Medical ethics was respected.Results: female gender predominated and the age group 40-49 years, hypertension constituted the main personal pathological antecedent, and smoking the main toxic habit, patients who worked exerting a great physical effort predominated, including 18.9% of the sample with a history of operated lumbar disc herniation. Lesions predominated at the level of L5-S1 (45, 9%), with lumbo-sciatica being the main clinical manifestation (51.4%). Interlaminar micro-diskectomy was the most used surgical procedure (67.6%), with 86.5% of the sample showing postsurgical progress, laminectomy was the most effective surgical method. There was a predominance of cases with ineffective back syndrome (33.3%), after performing the laminectomy and diskectomy.Conclusions: the study of patients operated on lumbar disc herniation allows evaluating the quality of the surgical procedure developed, drawing new guidelines with a view of the implementation of more effective and less risky intervention protocols for the patient.Introducción: la hernia discal lumbar es una de las principales causas de dolor lumbar y de incapacidad laboral, siendo su intervención quirúrgica pilar fundamental para su tratamiento.Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de hernia discal lumbar en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en dicha institución durante 2015, trabajándose con un universo muestral de 37 pacientes operados de hernia discal lumbar. La información obtenida de las historias clínicas fue procesada mediante técnicas de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 40-49 años, la hipertensión arterial constituyó el principal antecedente patológico personal, y el tabaquismo el principal hábito tóxico, predominando los pacientes que laboraban ejerciendo un gran esfuerzo físico, contando el 18,9 % de la muestra con antecedentes de hernia discal lumbar operada. Predominaron las lesiones a nivel de L5-S1 (45, 9 %), siendo la lumbociática la principal manifestación clínica (51,4 %). La microdiscectomía interlaminar fue la técnica más empleada (67,6 %), mostrando el 86,5 % de la muestra mejora progresiva postquirúrgica, la laminectomía fue la técnica quirúrgica más efectiva. Se encontró predominio de casos de síndrome de espalda fallida (33,3 %) luego de la realización de la laminectomía y discectomía.Conclusiones: el estudio de pacientes operados por hernia discal lumbar permite evaluar la calidad del acto quirúrgico desarrollado, trazando nuevas pautas con vistas a la implementación de protocolos intervencionistas más efectivos y menos riesgosos para el paciente

    Análisis curricular del programa de la asignatura de pedíatria para el cuarto año de medicina. Curricular Análisis on the Syllabus of the Subject of Pediatrics for the 4th. Academic Year of Medicine

    Get PDF
    La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de formar el profesional competente, y capaz de laborar acorde a las competencias y desempeños del mercado profesional vigente. Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la sociedad imperante genera. Se realiza una revisión del actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría por un grupo de profesores que componen la cátedra de dicha asignatura, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, Cuba, durante el período del año 2006. El objetivo básico de esta revisión documental es: desarrollar un análisis crítico del actual Programa de la Asignatura de Pediatría, que nos permita formular sus transformaciones. Se parte en la revisión de efectuar un diagnóstico con profesores, alumnos de 4to año y graduados con la aplicación de este programa. Son determinadas a partir del diagnóstico un total de 4 suficiencias y 9 insuficiencias en el diseño curricular que presenta el programa. La revisión llega a las siguientes conclusiones: el actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría debe ser  reestructurado de manera inmediata, ya que el mismo no responde a las actuales necesidades de aprendizaje del médico que formamos, ni a los retos de transformación actuales, que es el perfeccionamiento continuo de planes y programas de estudio vigentes para la Educación Superior Las transformaciones curriculares deben ser efectuadas  debido a las necesidades imperantes de desarrollo de la sociedad. Se proponen un grupo de transformaciones sobre el diseño de este programa de asignatura de Pediatría que contribuirán al desarrollo de competencias y desempeño acordes a las actuales tendencias. Palabras clave: Planeación curricular, diseño curricular, programa de asignatura de Pediatría, transformaciones curriculares. ABSTRACT The curricular planning requires transforming changes, capable of forming competent professionals, capable of working in accordance with the competition and performance of the current professional market. That is why the designs set in subjects, plans and/or syllabi must be in one accord with all the changes which the present-day society produces. A revision of the current curricular model of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics was revised by a group of professors from the Department of the said subject, at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, during 2006. The basic aim of this documentary revision was to carry out a critical analysis on the current syllabus of the subject of Pediatrics, which allows us to formulate its transformations. The revision was done from a diagnosis with professors, 4th year students and graduates with the application of this syllabus. From the diagnosis 4 adequacies and 9 inadequacies were found in the curricular design that the syllabus presents. After the revision, the following conclusiones were tailored: the current curricular designs of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics must be structured immediately, as it does not meet the current needs of learning on doctors' part nor does it respond to the challenges of current transformations, which is the ongoing improvement of in-force plans and syllabus for Higher Education. Curricular transformations should be carried out due to prevailing needs of development in society. Various transformations on the design of this syllabus for the subject of Pediatrics were proposed and will contribute to the development of competition and performance in accordance with the current trends. Key words: CURRICULAR PLANNING, CURRICULAR DESIGN, SYLLABUS FOR THE SUBJECT OF PEDIATRICS, CURRICULAR TRANSFORMATIONS

    Sistema para la gestión de procesos del Área de Soporte y Técnologia Infomrmática de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador

    Get PDF
    La Facultad Multidisciplinaria de Occidente, como cualquier ente, crece en su población estudiantil y administrativa; debido a la demanda con la que cuenta ha experimentado un aumento en el uso e incorporación de numerosos equipos informáticos, con los cuales los centros de cómputo han sido renovados, facilitando el día a día del personal administrativo, docentes y estudiantes que hacen uso de ello
    corecore