27 research outputs found

    Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue profundizar en las necesidades de las familias y la escuela en la educación de niños y niñas con discapacidad intelectual, teniendo en cuenta la percepción de padres, profesores, estudiantes con discapacidad y sus compañeros de clase. Para esto se realizó una entrevista semiestructurada a profundidad, que permite conocer detalles significativos de las experiencias. Aunque la educación inclusiva promueve el desarrollo de niños con discapacidad, es importante que padres y profesores cuenten con capacitación para lograr este propósito. De igual forma, es necesario que familia y escuela aúnen estrategias educativas con el fin de contribuir a la formación de los niños con discapacidad en estos dos contextos y así elevar su calidad de vida

    Necesidades de educación de familias con hijos e hijas con discapacidad intelectual

    Get PDF
    17 páginas incluye diagramas.​Se desarrolló un estudio cuantitativo para determinar las necesidades en el aspecto educación de las familias con hijos con discapacidad intelectual de un colegio de Bogotá D.C, Colombia, utilizando las preguntas relacionadas con éste aspecto tomadas de la Evaluación de Necesidades Familiares. Se entrevistaron 143 cuidadores de los niños en programa de inclusión y en aulas exclusivas entre 5 y 16 años. Se realizó un análisis, teniendo en cuenta el tipo de aula en el que desarrollan sus actividades escolares, el sexo de los niños y la edad. Se encontró una mayor necesidad en las niñas adolescentes, especialmente en el aspecto relacionado con “Enseñar a tener un comportamiento sexual adecuado”, así como en el aspecto de “enseñar hábitos de vida independiente”. Por lo que teniendo en cuenta el modelo de necesidades, se evidencia que éstas familias requieren apoyo en estos aspectos de la educación de sus familiares.

    Prácticas docentes para desarrollar la comprensión de lectura en los estudiantes de básica primaria en zona rural del departamento de la Guajira

    Get PDF
    284 páginasEl presente informe de investigación aborda la transformación de las prácticas docentes centradas en el mejoramiento del nivel literal de comprensión de lectura en los estudiantes de la básica primaria de la Institución Educativa Rural Ana Joaquina Rodríguez Molina De Cañaverales, tomando como referente la taxonomía de Barret y desde la apropiación de un modelo pedagógico basado en las teorías de Aprendizaje Significativo de David Ausubel y las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Las nuevas prácticas docentes inciden en el desempeño académico, motivación y participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla bajo el diseño de un proceso de investigación acción encaminado al fortalecimiento de la inteligencia lingüística en la que los estudiantes demostraron un nivel bajo y que repercute negativamente en su proceso de aprendizaje, desde acciones que potencian la inteligencia naturalista que se encuentra en nivel alto y es evidente en el interés que los estudiantes demuestran por el contexto rural en el que viven, con el objetivo final de mejorar su nivel literal de comprensión de lectura

    The effect of comorbidities on glycemic control among Colombian adults with diabetes mellitus: a longitudinal approach with real-world data

    Get PDF
    Background: Achieving an optimal glycemic control has been described to reduce the incidence of diabetes mellitus (DM) related complications. The association between comorbidities and glycemic control remains unclear. Our aim is to evaluate the effect of comorbidities on glycemic control in people living with DM. Methods: A retrospective longitudinal study on data from the National Registry of Chronic Kidney Disease from 2014 to 2019 in Colombia. The outcome was poor glycemic control (PGC = HbA1c ≥7.0%). The association between each comorbidity (hypertension (HTN), chronic kidney disease (CKD) or obesity) and PGC was evaluated through multivariate mixed effects logistic regression models. The measures of effect were odds ratios (OR) and their 95% confidence intervals (CI). We also evaluated the main associations stratified by gender, insurance, and early onset diabetes as well as statistical interaction between each comorbidity and ethnicity. Results: From 969,531 people at baseline, 85% had at least one comorbidity; they were older and mostly female. In people living with DM and CKD, the odds of having a PGC were 78% (OR: 1.78, CI 95%: 1.55-2.05) higher than those without CKD. Same pattern was observed in obese for whom the odds were 52% (OR: 1.52, CI 95%: 1.31-1.75) higher than in non-obese. Non-significant association was found between HTN and PGC. We found statistical interaction between comorbidities and ethnicity (afro descendant) as well as effect modification by health insurance and early onset DM. Conclusions: Prevalence of comorbidities was high in adults living with DM. Patients with concomitant CKD or obesity had significantly higher odds of having a PGC

    Representaciones sociales sobre el futuro desarrollo humano en un grupo de estudiantes de grado 11° de colegios públicos del Distrito Capital

    Get PDF
    146 Páginas.La investigación tuvo como propósito caracterizar las representaciones sociales sobre su futuro desarrollo humano en un grupo de estudiantes de Grado 11° de colegios públicos del Distrito Capital. Para el desarrollo de este trabajo se tomaron como referencia los planteamientos teóricos de Abraham Maslow con la teoría de la motivación humana y su jerarquización de necesidades; Jean Claude Abric y Serge Moscovici con la teoría de las representaciones sociales; entre otros autores. El trabajo se desarrolló con una metodología de enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo. La investigación se realizó con una muestra por conveniencia, cuya selección surge por la facilidad de acceso a la información por parte del grupo investigador, distribuida en colegios públicos de cinco localidades del Distrito Capital con un total de 782 estudiantes pertenecientes al Grado 11° del Ciclo V de las jornadas mañana y tarde. Como instrumento de recolección de información se utilizó un cuestionario compuesto por 5 preguntas sociodemográficas y 27 ítems correspondientes a las cinco categorías de las necesidades según la escala de jerarquización de Desarrollo Humano propuesta por Abraham Maslow. Como resultado de la investigación se evidenció que en las representaciones sociales de los estudiantes partícipes del estudio constituyen un cuerpo de amplio optimismo frente al desarrollo de su proyecto de vida por contraste a lo esperado de acuerdo a su contexto social. Los resultados del análisis perfilan una jerarquía de las necesidades humanas que difiere de la organización originalmente postulada por Maslow. De otro lado, fue posible evidenciar como estas variaciones son independientes del grado de vulnerabilidad de cada localidad. Se destaca la amplia tendencia a perseguir necesidades de orden superior y la baja influencia de las condiciones sociales como factores determinantes en los resultados.

    Testing of the CHEMTAX program in contrasting Neotropical lakes, lagoons, and swamps

    Get PDF
    ABSTRACT: The problem using the CHEMTAX program in freshwater environments is that the few matrices of pigment ratios available have not been tested in a wide range of environments. Sixteen Amazonian, Andean, and Caribbean lakes, lagoons, and swamps were sampled over a year. The aim was to determine if it was possible to obtain a reliable matrix of input pigment ratios that may be used in freshwater habitats with different environmental conditions. There were no clear differences among regions for most of the ratios of marker pigments to Chlorophyll a (Chl a) in most of the phytoplankton groups. Only the zeaxanthin/Chl a ratio showed clear variations among areas. The estimates for the mean relative contribution of each phytoplankton group calculated for the pigment ratios obtained in each separate habitat and season were very similar to the estimates calculated using the average pigment ratio obtained for all habitats and seasons. Our study suggests that the matrix of the average pigment ratio obtained in this study can be used to estimate phytoplankton class abundances with the CHEMTAX program in freshwater habitats with different limnological conditions

    The Caldera. No. 15

    Get PDF
    “No existe gran talento sin gran voluntad”. Honoré de Balzac. Desde la inteligencia emocional se distinguen una serie de cualidades, de aptitudes y de características que diferencian a un ser humano de otro y que nos permiten hablar de los determinados talentos que cada uno de nosotros posee. En nuestra institución, precisamente, existe un nutrido número de niños y de jóvenes talentosos en diferentes campos, a saber: La música, el teatro, la danza, el canto, los deportes, la escritura, la pintura, el diseño y, por supuesto, a nivel académico; personas sensibles al arte y a sus diferentes manifestaciones porque poseen un talento intrínseco que les permite destacarse en el medio en donde interactúan. En esta edición de “La Caldera” se pretende continuar con la labor de seguir destacando, mostrando, promoviendo algunos de los talentosos estudiantes que hacen parte de nuestra Institución. La edición también tiene como meta hacer la invitación a aquellos talentos aprendidos o innatos, pero ocultos, para que compartan con nuestra familia caldista sus dones. Es así como la institución privilegia diferentes espacios institucionales que, años tras año, han ido consolidándose como la muestra de talentos caldistas, en donde conocemos, valoramos, apreciamos y disfrutamos, precisamente, de las destrezas, de las habilidades que tienen nuestros educandos. Hagamos parte activa de estos espacios porque en la medida en la que nos involucremos, en esa medida, nuestra Institución seguirá creciendo y destacándose como una de las mejores a nivel regional y nacional.Entrevista a: William Ospina; Por: Lina maría Beltrán…04 El infinito Océano de la paz; Por: María Camila Escobar y Nicolás Espinel Martínez…05 Homenaje a Gabriel García Márquez; Por: Gisela Afanador…10 Dibujando sueños; Por: Lina maría Beltrán…14 A través de los ojos de Camila; Por: Valentina Vega…16 Expresiones Artísticas…17"There is no great talent without great will." Honoré de Balzac. From emotional intelligence, a series of qualities, aptitudes and characteristics are distinguished that differentiate one human being from another and that allow us to talk about the specific talents that each of us possesses. In our institution, precisely, there is a large number of talented children and young people in different fields, namely: music, theater, dance, singing, sports, writing, painting, design and, of course , at the academic level; people who are sensitive to art and its different manifestations because they have an intrinsic talent that allows them to stand out in the environment where they interact. In this edition of "La Caldera" it is intended to continue with the work of continuing to stand out, showing, promoting some of the talented students that are part of our Institution. The edition also aims to invite those talents learned or innate, but hidden, to share their gifts with our Caldista family. This is how the institution privileges different institutional spaces that, year after year, have been consolidated as the sample of Caldista talents, where we know, value, appreciate and enjoy, precisely, the skills, the abilities that our students have. Let's take an active part in these spaces because to the extent that we get involved, to that extent, our Institution will continue to grow and stand out as one of the best at the regional and national level

    Plan de negocio para una empresa que diseña, personaliza y confecciona prendas de vestir para mujer en la ciudad de Armenia, Quindío

    No full text
    La empresa Lulian cuenta con aproximadamente 2 años desde su primera venta, tiempo que no ha sido el más fructífero debido a su desorganización estructural en todas las áreas de la empresa, y contando con fortalezas como su capacidad instalada, su maquinaria especializada, sus diseños exclusivos y su calidad en el servicio de venta, que han sido desaprovechadas. En este plan de negocio se realiza con el objetivo y aplicabilidad a la empresa la cual busca la restructuración en cada una de sus áreas permitiendo el funcionamiento adecuado y sinérgico, encaminándola a su formalización así como el posicionamiento de la marca dentro del mercado femenino, y además con el fin del desarrollo económico de la misma y sus socios, al mismo tiempo que se contribuye a la sociedad con la generación de empleo. Se identificó la gran oportunidad que existe al incursionar en el sector de textiles y confecciones, debido a que la Ciudad de Armenia esta poco explotado en la producción de prendas de vestir, considerándose con un fácil acceso en este sector y aprovechando las oportunidades que tiene la empresa frente a las otras en cuanto a su calidad, exclusividad en la producción y como valor agregado la personalización de cada prenda. El mercado objetivo tiene una fácil aceptación de otras marcas que no sean líderes en la moda femenina, posibilitando aún más el posicionamiento de la marca Lulian. La empresa Lulian brinda a las mujeres entre los 19 y 49 años de edad destacar su esencia y feminidad, disfrutando cada prenda de vestir que diseña y confecciona, inspiradas en las últimas tendencias de la moda a nivel mundial, además de su valor agregado en la personalización de las medidas y tipos de telas que cada cliente desee. Para el desarrollo adecuado y organizado de este plan de negocio se establecieron los objetivos dentro de los cuales cada se establecen: un plan de mercado en el que busca potencializar las ventas mensualmente y el posicionamiento de la marca, un plan operativo en el que se describen los procesos operativos así mismo su optimización, un plan organizacional en el que se definen los parámetros para una adecuada administración de la empresa, un plan legal y social en el que especifica las obligaciones del ambiente legal y social para el correcto funcionamiento de la misma, un plan ambiental en el que se mitigan todos los posibles impactos ambientales negativos para el planeta, y por ultimo pero no menos importante un plan financiero en el que demuestra financieramente, la viabilidad este plan de negocio en su ejecución.Capítulo I: Anteproyecto ................................................................. 16 Capítulo II: Plan de mercado .......................................................... 22 Capítulo III: Plan operativo o técnico .............................................. 53 Capítulo IV: Plan organizacional ..................................................... 63 Capítulo V: Plan ambiental ............................................................. 71 Capítulo VI: Plan financiero ............................................................ 75PregradoAdministrador de Negocio

    Fluency in oral English: A case study of Colombian EFL teachers' beliefs and self-reported practices = Fluidez en inglés oral: Un estudio de caso sobre las creencias y prácticas reportadas por profesores colombianos de EFL

    No full text
    Abstract: Oral fluency is widely acknowledged by both foreign or second language (L2) learners and language professionals as an indicator of L2 performance and proficiency. However, its definition remains elusive as well as its operationalisation in language pedagogy. The aim of this study was, therefore, to explore the understanding of oral fluency and the selfreported practices to enhance it in the L2 classroom. The participants of this study were a group of nine Colombian English as a Foreign Language (EFL) teachers who worked at a Foreign Language Institute in the adult English program of a large Colombian public university in Bogotá. The data was collected through semi-structured interviews which investigated more specifically (1) the teacher participants’ definitions of oral fluency and the characterisation of L2 fluent speakers, (2) their knowledge and confidence about enhancing oral fluency, (3) their familiarity with research on the topic, (4) their description of fluency-oriented activities and (5) the support EFL textbooks provided to do it so. In order to analyse the data obtained regarding the first three aspects mentioned above, rigorous thematic coding was carried out. The analysis of the teachers’ practices was done by employing Tavakoli’s and Hunter’s framework (2018) to identify fluency activities. The results of this qualitative study revealed that the EFL teachers defined oral fluency broadly as parallel to overall L2 proficiency but, at the same time, as an aspect of speech production narrowly related to the cognitive, utterance (speed and pauses) and perception aspects of fluency. Although the EFL textbooks did not support the development of oral fluency directly and the EFL teachers were barely confident and had poor knowledge of fluency research, they reported a wide range of fluency-activities proven beneficial by research. This suggests that teachers’ definitions are not dichotomous as literature proposes and calls for the need to entwine teachers’ cognitions and theoretical accounts of fluency in the field. Resumen: La fluidez oral es ampliamente reconocida tanto por los estudiantes de lenguas extranjeras (L2) como por los profesionales de la lengua como un indicador del rendimiento y la competencia en L2. Sin embargo, su definición sigue siendo imprecisa, así como su operacionalización en la pedagogía. Por tanto, el objetivo de este estudio fue explorar la comprensión de la fluidez oral y las prácticas reportadas para mejorarla en el aula de L2. Los participantes de este estudio fueron un grupo de nueve profesores colombianos de inglés como lengua extranjera (EFL) que trabajaban en un Instituto de Lenguas Extranjeras en el programa de inglés para adultos de una universidad pública colombiana en Bogotá. Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas en las que se investigó más específicamente (1) las definiciones de los profesores sobre la fluidez oral y la caracterización de los hablantes fluidos de L2, (2) su conocimiento y confianza sobre la mejora de la fluidez oral, (3) su familiaridad con la investigación sobre el tema, (4) su descripción de las actividades orientadas a la fluidez y (5) el apoyo que los libros de texto de EFL proporcionan para hacerlo. Para analizar los datos obtenidos en relación con los tres primeros aspectos mencionados, se llevó a cabo una codificación temática rigurosa. El análisis de las prácticas de los profesores se realizó empleando el marco de Tavakoli y Hunter (2018) para identificar las actividades de fluidez. Los resultados de este estudio cualitativo revelaron que los profesores de EFL definen la fluidez oral en términos generales como algo paralelo al dominio general de la L2 pero, al mismo tiempo, como un aspecto de la producción del habla estrechamente relacionado con los aspectos cognitivos, de enunciado (velocidad y pausas) y de percepción de la fluidez. A pesar de que los libros de texto de EFL no apoyan directamente el desarrollo de la fluidez oral y de que los profesores de EFL apenas tienen confianza y conocen poco la investigación sobre fluidez, informaron sobre una amplia gama de actividades de fluidez que han resultado beneficiosas según la investigación. Esto sugiere que las definiciones de los profesores no son dicotómicas como propone la literatura y reivindica la necesidad de entrelazar los conocimientos de los profesores y los relatos teóricos sobre la fluidez oral

    Hacia el buen vivir desde soberanía alimentaria, gobernanza territorial y economía solidaria en la Asociación Campesina AAMPY

    Get PDF
    Las mujeres de la Asociación Campesina AAMPY se han tenido que agrupar con el fin de propender una vida digna, buscando generar desarrollo en el territorio. La investigación se realizó en la vereda Playa Rica, conocida como la “Y”, donde se realizaron diálogos semi estructurados y encuestas a un grupo de 9 mujeres, dónde se indagó sobre actividades económicas que promueven la economía solidaria, concepción sobre gobernanza territorial y practicas tendientes a la soberanía alimentaria, con el fin de explorar en qué medida conocerlas o intervenirlas favorecen la construcción del buen vivir en la AMMPY. Entre los resultados se destacan la pobreza de la región, la falta de acceso a servicios públicos, educación y ausencia de vías de acceso, así mismo se identifica que la ganadería es la principal actividad económica, seguida de actividades pecuarias y la agricultura; el principal logro para las mujeres campesinas ha sido crear la asociación, las principales prácticas de soberanía alimentaria son las huertas caseras y cultivos de pan coger, lo que les permite autosostenerse alimentariamente. La propuesta de intervención se centró en el empoderamiento de la mujer campesina para desarrollar el poder de decisión y la autonomía para ejercer un papel más activo como asociadas.The women of the Asociación Campesina AAMPY have had to group together in order to promote a dignified life, seeking to generate development in the territory. The research was conducted in the village of Playa Rica, known as the "Y", where semi-structured dialogues and surveys were conducted with a group of 9 women, to whom I interviewed about economic activities that promote a supportive economy, conception of territorial governance and practices aimed at food sovereignty, in order to explore to what extent knowing them or intervening in them favors the construction of good living in the AMMPY. Among the results, the poverty of the region, the lack of access to public services, education and lack of access roads are highlighted, as well as the fact that cattle is the main economic activity, followed by livestock activities and agriculture; the main achievement for rural women has been to create the association, the main food sovereignty practices are home gardens and food crops for their own sustenance, which allows them to be self-sustaining in terms of food. The intervention proposal focused on the empowerment of rural women to develop decision-making power and autonomy to play a more active role as partners.MaestríaMagíster en Gestión Social Empresarial y Especialista en Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar Social Empresaria
    corecore