19 research outputs found

    Propuesta de diseño de un programa de gestión de riesgo químico para la empresa Mecanismos Técnicos S.A.S

    Get PDF
    El uso de sustancias químicas de manera ha venido creciendo a nivel mundial de manera en la cotidianidad de las personas, desde cosas tan básicas como realizar labores de aseo en los hogares, hasta actividades más complejas como procesos industriales, sin embargo, y aun siendo una realidad cercana a la población en general, es bastante común que en empresas donde se manipulan productos químicos o sustancias que denotan algún grado de peligrosidad no se tomen medidas de acción al respecto. La exposición de los trabajadores a agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, y en la vida cotidiana es un común denominador en diferentes sectores de la economía nacional, sin embargo, para las PYMES conlleva un grado de dificultad diseñar, emplear y/o disponer de herramientas para la gestión del riesgo químico. Mecanismos Técnicos SAS, es una empresa dedicada a la venta y reparación de sistemas de inyección tipo diésel, ubicada en la ciudad de Bogotá en la localidad de los Mártires, barrio el Voto Nacional, el cual es ya conocido la existencia de diferentes problemáticas sociales, ambientales y de salud pública, en donde se evidencian malas prácticas de disposición de residuos, y algunas problemáticas con los índices de calidad del aire, según diferentes consultas realizadas en el IBOCA en diferentes rangos horarios, la localidad presenta variaciones en las concentraciones de Material particulado, y así mismo por las actividades económicas desarrolladas en el sector automotriz se evidencia exposición al riesgo químico. Esta investigación contempla un diagnóstico situacional sobre la gestión que ha desarrollado la empresa para abordar el riesgo químico, el inventario de sustancias químicas manipuladas al interior de la compañía, las diferentes metodologías aplicables para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, y plantea un diseño de programa de gestión del riesgo químico aplicable para la empresa Mecanismos Técnicos SASIntroducción9 1. Propuesta de Diseño de un programa de gestión de riesgo químico para la empresa Mecanismos Técnicos SAS 2. Problema de investigación 2.2 Descripción del problema 2.3 Formulación del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4 Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.2.1 Delimitación espacial 4.2.2 Delimitación demográfica 4.2.3 Limitaciones 5 Marcos de referencia 5.1 Estado del arte1 5.2 Teórico 5.2.1 Caracterización del sector Mantenimiento Automotriz 5.2.2. Riesgo químico 5.2.3 Tipos de sustancias químicas según su peligrosidad (SGA) 5.2.4 Pictogramas y reproducción de los pictogramas de peligro 5.2.5 Comunicación de peligros 5.2.6 Etiquetado 5.2.7 Fichas de seguridad 5.2.9 Descripción de los tipos de productos 5.2.10 Productos peligrosos para el medio ambiente (GHS09) 5.2.11 Herramientas desarrolladas para la gestión de agentes químicos 5.3 Marco legal 6 Marco metodológico de la investigación 6.1 Fases del estudio 6.1.1 Fase I: Diagnóstico 6.1.2. Fase II: Evaluación de la percepción de los empleados 6.1.3. Fase III: Identificación de peligros y evaluación de riesgos 6.1.4. Fase IV: Diseño del programa 6.2 Recolección de la información 6.2.1 Población 6.2.2 Materiales 6.2.3 Técnicas 6.2.4 Procedimientos 6.3 Cronograma de actividades 6.4 Análisis de la información 7. Resultados 7.2. Fase II: Evaluación de la percepción de los empleados 7.2.1. Caracterización del trabajador 7.2.2. Identificación de sustancias químicas 7.2.3. Uso de elementos de protección personal. 7.2.4. Manejo de sustancias químicas 7.2.5. Condiciones del puesto de trabajo y del trabajador 7.3. Fase III: Identificación de peligros y evaluación de riesgos. 7.4. Fase IV Diseño del programa 7.4.1. Objetivo del programa 7.4.2 Definición de procedimientos y medidas de control 8. Análisis Financiero (costo-beneficio) 9. Conclusiones y recomendaciones 9.1. Conclusiones 9.2. Recomendaciones ReferenciasEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Tejidos que resuelven los asuntos cotidianos: nociones interculturales sobre el buen vivir

    Get PDF
    Maestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.El presente documento presenta el resultado de la investigación Tejidos que resuelven asuntos cotidianos: nociones interculturales sobre el Buen Vivir, que desarrolla una aproximación a los sentidos y prácticas que componen la dimensión espiritual, cosmogónica e intercultural del Buen Vivir entre las comunidades indígenas Muiscas de la Localidad de Suba en Bogotá; Emberá-Chamí de Mistrató- Risaralda; Wayúu de Fonseca-Guajira; Arhuacos, de Pueblo Nuevo Sierra Nevada de Santa Marta-Cesar, presentes en la cotidianidad y en los espacios sagrados que connota entre ellas el considerarse uno con la naturaleza, y con el deber de mantener la armonía, la diversidad y la identidad, como garantes de sus propias formas de reconocimiento y conservación de su cosmovisión y de su territorio. La forma de estar en el mundo y ver a los otros, les permite decir que: se está bien cuando todos también lo están, ello incluye la humanidad, la naturaleza y las explicaciones de vida y mundo. Es un trabajo cualitativo desde la etnografía que constituye el abordaje del Buen Vivir y la interculturalidad, cada una de estas categorías en dimensiones que recogen las narrativas de las experiencias de integrantes de las comunidades en sus vínculos como docentes, líderes sociales, jaibanás y sabedores, que analizado desde los postulados teóricos dan cuenta de la vigencia de estos aspectos y su importancia en las actuales dinámicas contemporáneas y la contribución al proceso transversal de escenarios sociopolíticos que permiten significar la conexión hombre y naturaleza como uno solo. La comprensión de las categorías señaladas en el Buen Vivir y la interculturalidad vinculan las formas de ser en la cotidianidad, enseñadas a los integrantes de las comunidades indígenas en las relaciones de mundo, su resistir culturalmente y su propio sentido de educación y diversidad

    Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias

    Get PDF
    The purpose of this study is to conduct a systemic analysis of research on the internationalization of Latin American companies.  For this purpose, network analysis is carried out, complemented with bibliometric tools, thus achieving the identification of the perspectives on the subject. Initially, a thematic search was done in the WoS and Scopus databases; the references obtained were processed through bibliometrix and Gephi, facilitating the classification of the documents according to their relevance in three categories, classical, structural and recent, and finally, a quotation analysis is made. This last procedure allowed the identification of four main perspectives in the area: diversification and performance, entrepreneurship, exports and market, strategies, and competition.El propósito de este estudio es realizar un análisis sistémico de las investigaciones sobre internacionalización de empresas Latinas.  Para ello, se efectúa un análisis de red complementado con herramientas bibliométricas, logrando así, la identificación de las perspectivas del tema. Inicialmente, se efectuó la búsqueda temática en las bases de datos WoS y Scopus; las referencias obtenidas fueron procesadas mediante bibliometrix y Gephi, facilitando la clasificación de los documentos según su relevancia en tres categorías, clásicos, estructurales y recientes, finalmente se realiza un análisis de cocitaciones. Este último procedimiento permitió identificar cuatro perspectivas principales en el área: diversificación y desempeño, emprendimiento, exportaciones y mercado, estrategias y competencia

    Latin companies’ internationalization: evolution and trends

    Get PDF
    El propósito de este estudio es realizar un análisis sistémico de las investigaciones sobre internacionalización de empresas Latinas.  Para ello, se efectúa un análisis de red complementado con herramientas bibliométricas, logrando así, la identificación de las perspectivas del tema. Inicialmente, se efectuó la búsqueda temática en las bases de datos WoS y Scopus; las referencias obtenidas fueron procesadas mediante bibliometrix y Gephi, facilitando la clasificación de los documentos según su relevancia en tres categorías, clásicos, estructurales y recientes, finalmente se realiza un análisis de cocitaciones. Este último procedimiento permitió identificar cuatro perspectivas principales en el área: diversificación y desempeño, emprendimiento, exportaciones y mercado, estrategias y competencia.The purpose of this study is to conduct a systemic analysis of research on the internationalization of Latin American companies.  For this purpose, network analysis is carried out, complemented with bibliometric tools, thus achieving the identification of the perspectives on the subject. Initially, a thematic search was done in the WoS and Scopus databases; the references obtained were processed through bibliometrix and Gephi, facilitating the classification of the documents according to their relevance in three categories, classical, structural and recent, and finally, a quotation analysis is made. This last procedure allowed the identification of four main perspectives in the area: diversification and performance, entrepreneurship, exports and market, strategies, and competition

    Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias

    No full text
    The purpose of this study is to conduct a systemic analysis of research on the internationalization of Latin American companies.  For this purpose, network analysis is carried out, complemented with bibliometric tools, thus achieving the identification of the perspectives on the subject. Initially, a thematic search was done in the WoS and Scopus databases; the references obtained were processed through bibliometrix and Gephi, facilitating the classification of the documents according to their relevance in three categories, classical, structural and recent, and finally, a quotation analysis is made. This last procedure allowed the identification of four main perspectives in the area: diversification and performance, entrepreneurship, exports and market, strategies, and competition.El propósito de este estudio es realizar un análisis sistémico de las investigaciones sobre internacionalización de empresas Latinas.  Para ello, se efectúa un análisis de red complementado con herramientas bibliométricas, logrando así, la identificación de las perspectivas del tema. Inicialmente, se efectuó la búsqueda temática en las bases de datos WoS y Scopus; las referencias obtenidas fueron procesadas mediante bibliometrix y Gephi, facilitando la clasificación de los documentos según su relevancia en tres categorías, clásicos, estructurales y recientes, finalmente se realiza un análisis de cocitaciones. Este último procedimiento permitió identificar cuatro perspectivas principales en el área: diversificación y desempeño, emprendimiento, exportaciones y mercado, estrategias y competencia

    Prevalencia y factores asociados a infección por SARS-CoV-2 en adultos mayores institucionalizados

    Get PDF
    The objective of this study was to determine the prevalence of infection and the factors associated with COVID-19 in a geriatric institution in Cali, Colombia. This is an observational, cross-sectional study in institutionalized older adults after a COVID-19 outbreak. In a population of 252 adults who were screened for SARS-CoV-2. The prevalence of COVID-19 infection and its relationship with sociodemographic characteristics, comorbidities, symptoms, and geriatric clinimetry were analyzed using bivariate and multivariate regression models with prevalence ratios. Of this population, 84 (33.3%) were infected. A higher prevalence was found in adults ≥80 years (PR = 1.69 95% CI 1.16-2.47), with malnutrition (MNA <17) (PR = 1.44 95% CI 1.01-2.04 ) and with a Barthel index <60 (PR = 1.57 95% CI 1.09-2.25). Those infected presented mostly with fever (PR = 2.08 95% CI 1.39-3.09) and cough (PR = 1.61 95% CI 1.10-2.34). In conclusion, the prevalence of COVID-19 infection in institutionalized older adults is related to advanced age, malnutrition, and functional dependence.El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección y los factores asociados con la COVID-19 en una institución geriátrica de Cali, Colombia. Se trata de un estudio observacional de corte transversal en adultos mayores institucionalizados durante un brote de COVID-19. En una población de 252 adultos a los cuales se les realizó tamización mediante pruebas para detección de SARS-CoV-2, se analizó la prevalencia de la infección por la COVID-19 y su relación con las características sociodemográficas, comorbilidades, síntomas y clinimetría geriátrica mediante modelos de regresión bivariados con razones de prevalencias. De esta población, 84 (33,3%) se infectaron. Se encontró mayor prevalencia de la enfermedad en adultos ≥80 años (RP= 1,69 IC 95% 1,16-2,47), con malnutrición (MNA<17) (RP= 1,44 IC 95% 1,01-2,04) y con un índice de Barthel <60 (RP= 1,57 IC 95% 1,09-2,25). Los infectados se presentaron en su mayoría con fiebre (RP= 2,08 IC 95% 1,39-3,09) y tos (RP= 1,61 IC 95% 1,10-2,34). En conclusión, la prevalencia de infección por COVID-19 en el adulto mayor institucionalizado se relaciona con edad avanzada, malnutrición y dependencia funcional
    corecore