13 research outputs found
El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es un significante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma.This article explores different stagings of “political renewal” in Argentina from 1983 to 2011 in order to answer the following questions: ¿What do the different forms of display of “political renewal” in Argentine politics have in common? ¿To what other signifiers is “renewal” frequently associated? ¿What is the meaning of its spread as a form of political distinction? By means of the analysis of the peronist “Renovación” (1984-1989); the “Frente Grande”, “Frepaso”, and the “Alianza” (1991-2001); and “Frente para la Victoria” (2003-2011), it will be argued that renewal is an empty signifier that renders possible the hegemonic articulation of democratic politics. It could be considered as a signifier that voids itself of its particularity through the articulation with other signifiers and an antagonism with the opposite of democracy, i.e.: the incarnation of power. Thus, in the appeal to “renewal” it is verified that democratic society is constituted as a totality only by means of the definition of what it rejects and which, simultaneously, makes it impossible for democracy to become absolutely identical to itself.Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La política exterior de Rusia en relación a Estados Unidos: ¿un matrimonio por conveniencia?
Si bien la política exterior de Rusia ha sufrido transformaciones a partir de la disolución de la Unión Soviética, algunos aspectos de la autopercepción y el modo de relacionarse con el exterior que caracterizaron el pasado ruso se mantienen vigentes aún hoy, especialmente las motivaciones geoestratégicas y el ‘síndrome imperial’. El siguiente trabajo evaluará el argumento sobre el cambio en las apariencias y la persistencia de ciertas constantes en la orientación exterior rusa en relación con los Estados Unidos en el período post soviético, en cuanto a la integración económica, el control de armamento y la proliferación nuclear, el tema energético, las esferas de influencia y el terrorismo internacional. Además se evaluará el impacto del 11 de septiembre sobre las posturas de Rusia, para comprobar si este suceso ha tenido influencia en la política exterior del país o si se ha utilizado para legitimar y consolidar acciones que se venían llevando adelante con anterioridad. El interrogante que atraviesa este trabajo es hasta qué punto es la clásica definición de los intereses nacionales rusos -más allá de los cambios cosméticos- lo que motiva este acercamiento hacia la potencia hegemónica.Mesa Política Internacional: el Nuevo Orden MundialInstituto de Relaciones Internacionale
La política exterior de Rusia en relación a Estados Unidos: ¿un matrimonio por conveniencia?
Si bien la política exterior de Rusia ha sufrido transformaciones a partir de la disolución de la Unión Soviética, algunos aspectos de la autopercepción y el modo de relacionarse con el exterior que caracterizaron el pasado ruso se mantienen vigentes aún hoy, especialmente las motivaciones geoestratégicas y el ‘síndrome imperial’. El siguiente trabajo evaluará el argumento sobre el cambio en las apariencias y la persistencia de ciertas constantes en la orientación exterior rusa en relación con los Estados Unidos en el período post soviético, en cuanto a la integración económica, el control de armamento y la proliferación nuclear, el tema energético, las esferas de influencia y el terrorismo internacional. Además se evaluará el impacto del 11 de septiembre sobre las posturas de Rusia, para comprobar si este suceso ha tenido influencia en la política exterior del país o si se ha utilizado para legitimar y consolidar acciones que se venían llevando adelante con anterioridad. El interrogante que atraviesa este trabajo es hasta qué punto es la clásica definición de los intereses nacionales rusos -más allá de los cambios cosméticos- lo que motiva este acercamiento hacia la potencia hegemónica.Mesa Política Internacional: el Nuevo Orden MundialInstituto de Relaciones Internacionale
El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es unsignificante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma
Modernizar el Estado: Plan y agentes del cambio en la era Cambiemos. Argentina, 2015-2019
El artículo estudia la creación y la propuesta del primer Ministerio de Modernización de la Nación (MMN) de la Argentina. A poco de asumir la gestión a fines de 2015, el presidente Macri colocó a la modernización del Estado en el máximo escalafón institucional. El objetivo de este trabajo es comprender el carácter político de la empresa de modernización estatal encarada por la alianza Cambiemos en Argentina, a partir de conocer el contenido que le dio a la tarea modernizadora, las funciones y roles institucionales que construyó, y el perfil sociológico de los funcionarios que formaron parte del proyecto. Se presentan dos apartados: el primero dedicado a la estructura, recursos y líneas de acción del ministerio; el segundo enfocado en un estudio de trayectorias de sus funcionarios a partir de una base de datos de 192 perfiles que contempla tanto a las autoridades superiores, como a la Alta Dirección Pública.The article examines the creation and objectives of Argentina’s first Ministry of Modernization of the Nation (MMN). Soon after taking office at the end of 2015, President Macri positioned modernization of the state at the highest institutional level. The aim of this study is to understand the political nature of the efforts of Argentina’s Cambiemos alliance to modernize the state, looking at the content it gave to the modernizing task, the institutional functions and roles it built and the sociological profile of the officials who participated in the project. The article is divided into two sections: the first focuses on the ministry’s structure, resources and lines of action while the second examines the trajectories of its officials, using a database of 192 profiles that includes both the highest authorities and senior public management.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Daniel, Claudia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Lenarduzzi, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Mattina, Gabriela Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin
Impacto regional de los procesos de descentralización fiscal: desarrollo y equidad en América Latina
¿Cuáles son las regiones que más se benefician de los procesos de descentralización? ¿Contribuye la descentralización al desarrollo económico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en términos relativos? ¿Qué efectos tiene ésta política pública sobre la equidad y la calidad en la prestación de servicios públicos básicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigación indagará sobre las diferencias del impacto fiscal en las políticas de descentralización, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la región, Argentina, Brasil, México y Venezuela, y en tres países unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribución será especificar cuáles son las unidades sub-nacionales que se benefician en términos fiscales durante períodos de descentralización y cuáles lo hacen en condiciones de centralización. Además, analizará el impacto que tienen las políticas de descentralización fiscal en términos de crecimiento económico, equidad inter-regional y calidad en la prestación de servicios públicos básicos. Más concretamente, investigará empíricamente si la descentralización fiscal contribuyó a promover el desarrollo y la equidad regional.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
Impacto regional de los procesos de descentralización fiscal: desarrollo y equidad en América Latina
¿Cuáles son las regiones que más se benefician de los procesos de descentralización? ¿Contribuye la descentralización al desarrollo económico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en términos relativos? ¿Qué efectos tiene ésta política pública sobre la equidad y la calidad en la prestación de servicios públicos básicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigación indagará sobre las diferencias del impacto fiscal en las políticas de descentralización, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la región, Argentina, Brasil, México y Venezuela, y en tres países unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribución será especificar cuáles son las unidades sub-nacionales que se benefician en términos fiscales durante períodos de descentralización y cuáles lo hacen en condiciones de centralización. Además, analizará el impacto que tienen las políticas de descentralización fiscal en términos de crecimiento económico, equidad inter-regional y calidad en la prestación de servicios públicos básicos. Más concretamente, investigará empíricamente si la descentralización fiscal contribuyó a promover el desarrollo y la equidad regional.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
La inversión extranjera directa en Argentina durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaDevoto, Fernand
Permanecer y transcurrir : los discursos de la renovación política en la democracia argentina (1983-2011).
Tesis de MaestríaEsta investigación intenta realizar un aporte a las discusiones sobre la representación en Argentina poniendo en relación diversos elementos: las tensiones entre la democracia y la representación que parecen expresarse en los discursos de la renovación, la lógica de diferencias y equivalencias que opera sobre la formación de la “identidad” renovadora en particular y sobre las identidades políticas en general; y la relación tensionada entre renovación y poder.Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociale