347 research outputs found

    Business plan for a provider of access control systems based on fingerprints

    Get PDF
    This master thesis consist on a business plan that describes a technology business idea planning to make an access and time attendance control service based on fingerprints through a remote system. The main characteristics of this product are a low cost system and low installation impact on client's premises, respect to existing systems on biometric market. Although some of main competitors are beginning to offer more portable and wireless technology devices, there is a market gap to cover, taking a low cost and a easy installation as core values to apply this technology in different sectors, in order to offer a good value for money ratio product to attract potential clients who intend to use biometric systems (associated with a high security, economic cost and installation impact) respect traditional access and time attendance control technologies as magnetic cards, passwords usage..etc. The aim is to provide a product to attract clients requiring these services in environments where previously this wasn't considered for their high cost and installation impact to realize shifts control and other complementary functions as authentication for a photocopier usage, meeting rooms access...etc. Therefore the product offered is not focused in offering a high security system for critical environments like an airport for example, but it's directed to those environments where the purpose is to make a flexible and economical access and/or time attendance control, providing an optimal security level through a low-cost fingerprint system with low impact in their installation (easy installation in client premises to the system work) that can be consulted through an Internet connection. The objective of this thesis is to develop a business plan, where it's seeking a business opportunity that implies a technological analysis to offer a profitable solution for a company capable of performing the requirements described, taking into account all intermediate steps to get there. Finally, after analyzing all important parameters of a business plan evaluation, we can say that it's a profitable business idea

    Multivariate Birnbaum-Saunders Distributions: Modelling and Applications

    Get PDF
    Since its origins and numerous applications in material science, the Birnbaum–Saunders family of distributions has now found widespread uses in some areas of the applied sciences such as agriculture, environment and medicine, as well as in quality control, among others. It is able to model varied data behaviour and hence provides a flexible alternative to the most usual distributions. The family includes Birnbaum–Saunders and log-Birnbaum–Saunders distributions in univariate and multivariate versions. There are now well-developed methods for estimation and diagnostics that allow in-depth analyses. This paper gives a detailed review of existing methods and of relevant literature, introducing properties and theoretical results in a systematic way. To emphasise the range of suitable applications, full analyses are included of examples based on regression and diagnostics in material science, spatial data modelling in agricultural engineering and control charts for environmental monitoring. However, potential future uses in new areas such as business, economics, finance and insurance are also discussed. This work is presented to provide a full tool-kit of novel statistical models and methods to encourage other researchers to implement them in these new areas. It is expected that the methods will have the same positive impact in the new areas as they have had elsewhere

    The dynamics of rings around Centaurs and Trans-Neptunian Objects

    Full text link
    Since 2013, dense and narrow rings are known around the small Centaur object Chariklo and the dwarf planet Haumea. Dense material has also been detected around the Centaur Chiron, although its nature is debated. This is the first time ever that rings are observed elsewhere than around the giant planets, suggesting that those features are more common than previously thought. The origins of those rings remain unclear. In particular, it is not known if the same generic process can explain the presence of material around Chariklo, Chiron, Haumea, or if each object has a very different history. Nonetheless, a specific aspect of small bodies is that they may possess a non-axisymmetric shape (topographic features and or elongation) that are essentially absent in giant planets. This creates strong resonances between the spin rate of the object and the mean motion of ring particles. In particular, Lindblad-type resonances tend to clear the region around the corotation (or synchronous) orbit, where the particles orbital period matches that of the body. Whatever the origin of the ring is, modest topographic features or elongations of Chariklo and Haumea explain why their rings should be found beyond the outermost 1/2 resonance, where the particles complete one revolution while the body completes two rotations. Comparison of the resonant locations relative to the Roche limit of the body shows that fast rotators are favored for being surrounded by rings. We discuss in more details the phase portraits of the 1/2 and 1/3 resonances, and the consequences of a ring presence on satellite formation.Comment: Chapter to be published in the book "The Transneptunian Solar System", Dina Prialnik, Maria Antonietta Barucci, Leslie Young Eds. Elsevie

    Simulación de VANETS (Vehicular Ad-Hoc Networks)

    Get PDF
    Actualmente las redes inalámbricas espontáneas sin dependencia de ninguna infraestructura como son las redes ad-hoc, se encuentran en plena investigación y desarrollo a causa de su infinidad de posibles nuevas aplicaciones. Una VANET o Vehicular Ad-Hoc Network, como su propio nombre indica, se trata de una red ad-hoc donde sus nodos se corresponden con vehículos, concretamente estamos hablando de una red del tipo MANET (Mobile Ad-Hoc Network), es decir, una red ad-hoc móvil dónde sus nodos formarán dicha red en pleno movimiento con las dificultades que conllevará esto. Así pues, nuestra principal motivación es la existencia de varios grupos de trabajo, tanto por parte de las universidades y los gobiernos, como de la industria, que investigan en este campo debido a la multitud de posibles aplicaciones que podría suponer su utilización a la hora de mejorar la seguridad y confort de los tripulantes. En la primera parte de este TFC, en el capítulo 1 y 2, introduciremos los conceptos y aplicaciones mas importantes sobre las redes ad-hoc y VANETS, seguidamente detallaremos algunas de las herramientas mas importantes existentes para simular VANETS en el capítulo 3. En el capítulo 4 escogeremos las mejores herramientas para llevar a cabo nuestro objetivo, simular un entorno VANET real para así obtener resultados fiables; en nuestro caso escogeremos el simulador de red NS2 (Network Simulator 2), el simulador de tráfico para los movimientos de los vehículos SUMO (Simulation of Urban MObility) y un programa para comunicar los dos anteriores como es MOVE (MObility model generator for VEhicular networks). Seguidamente en el capítulo 5 explicaremos los protocolos a utilizar en nuestras comunicaciones; y en el capítulo 6 los parámetros empleados en éstas. En el capítulo 7 mostraremos y comentaremos los resultados obtenidos; y sacaremos nuestras propias conclusiones a partir de los valores del tráfico que llega con éxito al receptor (goodput) por fuente, es decir, los paquetes o datagramas que llegan con éxito al receptor de entre los que ha enviado cada fuente existente, todo esto en función de varios parámetros y en función del entorno por dónde circulan los vehículos, como es una autopista o bien nuestra recreación del Eixample de Barcelona. Finalmente, una vez evaluados los resultados mediante gráficas, podremos confirmar la comunicación mediante VANETS, cumpliéndose así los objetivos propuestos y haciendo viable la existencia de este tipo de redes en un futuro próximo.No podemos negar que hoy en día las redes inalámbricas espontáneas compuestas por terminales móviles sin dependencia de ninguna infraestructura están marcando el camino hacia una nueva generación de redes; así ha sido posible que hayan surgido nuevos servicios y prestaciones aplicables a diferentes campos o escenarios dónde hasta hace unos pocos años no era posible ofrecer tal conectividad. En este entorno es dónde encontramos las VANETS (Vehicular Ad-Hoc Networks), redes formadas entre los diferentes vehículos de un escenario determinado con la finalidad de intercambiar información para aumentar el confort y la seguridad de sus tripulantes. Actualmente el tema de las VANETS está en pleno desarrollo e investigación, de hecho existen varios grupos de trabajo, tanto por parte de las universidades y los gobiernos, como de la industria, que investigan en este campo debido a la multitud de posibles aplicaciones que podría suponer su utilización. El objetivo de este TFC ha sido el de simular comunicaciones VANETS en su propio entorno mediante las herramientas existentes, haciéndolo siempre lo más próximo a la realidad posible para obtener así resultados fiables. Mediante la combinación de tres programas específicos, un simulador de red como es NS2 (Network Simulator 2), un simulador de tráfico para los movimientos de los vehículos como es SUMO (Simulation of Urban MObility) y un programa para comunicar los dos anteriores como es MOVE (MObility model generator for VEhicular networks) obtendremos toda una serie de interesantes resultados en función de varios parámetros y del entorno por dónde circulan los vehículos, como es una autopista o bien nuestra recreación del Eixample de Barcelona. Finalmente, los valores recogidos en gráficos nos confirman la posibilidad de comunicación mediante VANETS, cumpliéndose así los objetivos propuestos y haciendo viable la existencia de este tipo de redes en un futuro próximo

    Estudio y evaluación del control interno con enfoque coso en la fase de planeación de la auditoría integral para la mediana empresa del sector industria del área metropolitana de San Salvador.

    Get PDF
    Para el desarrollo de la profesión de la Contaduría Pública se requieren altos niveles de destreza y capacidad para ejecutar el trabajo de la mejor manera, tomando en cuenta elementos indispensables para el éxito de esta profesión como son la responsabilidad y ética en el desempeño de la auditoria. Por lo cual es necesario dotar al profesional de la contaduría pública de herramientas necesarias e indispensables que le permitan obtener los resultados acordes a las especificaciones determinadas por el cliente. Por tanto, la Universidad de El Salvador a través de la Facultada de Ciencias Económicas en la Escuela de Contaduría Pública, para contribuir con el propósito de apoyar en la actualización e innovación en el campo de la profesión de la Contaduría Pública, se presenta un trabajo orientado a fortalecer y consolidar los conocimientos que se tiene relacionados con el campo de la auditoria, específicamente para la fase de la Planeación de la Auditoria Integral con enfoque COSO. Por tal razón se identificó la necesidad de realizar una investigación orientada a recopilar información relacionada con la Auditoria y su enfoque en un marco integrado de control interno con enfoque coso, y su aplicación directamente a la fase de la planeación, que corresponde a una de las etapas de mayor importancia por su impacto en los resultados a través del trabajo ejecutado por el profesional a cargo. Para el logro de este marco integrado de control interno se tomaron como parámetros de gran valor los ocho componentes que el enfoque coso nos permite identificar elementos y factores valiosos que se convierten en las herramientas idóneas para que el trabajo desempeñado por el profesional cubra las áreas de forma más completa y quede la seguridad que se desarrolló con elementos de calidad. Unificada toda la metodología de la información recopilada se presentan herramientas que le permitirán al profesional de la contaduría pública, desarrollar y ejecutar un mejor trabajo por medio de los indicadores, y técnicas para la adecuada evaluación del control interno, permitiendo esto los resultados que se esperan presentar al cliente y posesionar a la profesión de la contaduría pública como una de las que deben gozar de credibilidad y ética en el trabajo desempeñado

    Business plan for a provider of access control systems based on fingerprints

    Get PDF
    This master thesis consist on a business plan that describes a technology business idea planning to make an access and time attendance control service based on fingerprints through a remote system. The main characteristics of this product are a low cost system and low installation impact on client's premises, respect to existing systems on biometric market. Although some of main competitors are beginning to offer more portable and wireless technology devices, there is a market gap to cover, taking a low cost and a easy installation as core values to apply this technology in different sectors, in order to offer a good value for money ratio product to attract potential clients who intend to use biometric systems (associated with a high security, economic cost and installation impact) respect traditional access and time attendance control technologies as magnetic cards, passwords usage..etc. The aim is to provide a product to attract clients requiring these services in environments where previously this wasn't considered for their high cost and installation impact to realize shifts control and other complementary functions as authentication for a photocopier usage, meeting rooms access...etc. Therefore the product offered is not focused in offering a high security system for critical environments like an airport for example, but it's directed to those environments where the purpose is to make a flexible and economical access and/or time attendance control, providing an optimal security level through a low-cost fingerprint system with low impact in their installation (easy installation in client premises to the system work) that can be consulted through an Internet connection. The objective of this thesis is to develop a business plan, where it's seeking a business opportunity that implies a technological analysis to offer a profitable solution for a company capable of performing the requirements described, taking into account all intermediate steps to get there. Finally, after analyzing all important parameters of a business plan evaluation, we can say that it's a profitable business idea

    Simulación de VANETS (Vehicular Ad-Hoc Networks)

    Get PDF
    Actualmente las redes inalámbricas espontáneas sin dependencia de ninguna infraestructura como son las redes ad-hoc, se encuentran en plena investigación y desarrollo a causa de su infinidad de posibles nuevas aplicaciones. Una VANET o Vehicular Ad-Hoc Network, como su propio nombre indica, se trata de una red ad-hoc donde sus nodos se corresponden con vehículos, concretamente estamos hablando de una red del tipo MANET (Mobile Ad-Hoc Network), es decir, una red ad-hoc móvil dónde sus nodos formarán dicha red en pleno movimiento con las dificultades que conllevará esto. Así pues, nuestra principal motivación es la existencia de varios grupos de trabajo, tanto por parte de las universidades y los gobiernos, como de la industria, que investigan en este campo debido a la multitud de posibles aplicaciones que podría suponer su utilización a la hora de mejorar la seguridad y confort de los tripulantes. En la primera parte de este TFC, en el capítulo 1 y 2, introduciremos los conceptos y aplicaciones mas importantes sobre las redes ad-hoc y VANETS, seguidamente detallaremos algunas de las herramientas mas importantes existentes para simular VANETS en el capítulo 3. En el capítulo 4 escogeremos las mejores herramientas para llevar a cabo nuestro objetivo, simular un entorno VANET real para así obtener resultados fiables; en nuestro caso escogeremos el simulador de red NS2 (Network Simulator 2), el simulador de tráfico para los movimientos de los vehículos SUMO (Simulation of Urban MObility) y un programa para comunicar los dos anteriores como es MOVE (MObility model generator for VEhicular networks). Seguidamente en el capítulo 5 explicaremos los protocolos a utilizar en nuestras comunicaciones; y en el capítulo 6 los parámetros empleados en éstas. En el capítulo 7 mostraremos y comentaremos los resultados obtenidos; y sacaremos nuestras propias conclusiones a partir de los valores del tráfico que llega con éxito al receptor (goodput) por fuente, es decir, los paquetes o datagramas que llegan con éxito al receptor de entre los que ha enviado cada fuente existente, todo esto en función de varios parámetros y en función del entorno por dónde circulan los vehículos, como es una autopista o bien nuestra recreación del Eixample de Barcelona. Finalmente, una vez evaluados los resultados mediante gráficas, podremos confirmar la comunicación mediante VANETS, cumpliéndose así los objetivos propuestos y haciendo viable la existencia de este tipo de redes en un futuro próximo.No podemos negar que hoy en día las redes inalámbricas espontáneas compuestas por terminales móviles sin dependencia de ninguna infraestructura están marcando el camino hacia una nueva generación de redes; así ha sido posible que hayan surgido nuevos servicios y prestaciones aplicables a diferentes campos o escenarios dónde hasta hace unos pocos años no era posible ofrecer tal conectividad. En este entorno es dónde encontramos las VANETS (Vehicular Ad-Hoc Networks), redes formadas entre los diferentes vehículos de un escenario determinado con la finalidad de intercambiar información para aumentar el confort y la seguridad de sus tripulantes. Actualmente el tema de las VANETS está en pleno desarrollo e investigación, de hecho existen varios grupos de trabajo, tanto por parte de las universidades y los gobiernos, como de la industria, que investigan en este campo debido a la multitud de posibles aplicaciones que podría suponer su utilización. El objetivo de este TFC ha sido el de simular comunicaciones VANETS en su propio entorno mediante las herramientas existentes, haciéndolo siempre lo más próximo a la realidad posible para obtener así resultados fiables. Mediante la combinación de tres programas específicos, un simulador de red como es NS2 (Network Simulator 2), un simulador de tráfico para los movimientos de los vehículos como es SUMO (Simulation of Urban MObility) y un programa para comunicar los dos anteriores como es MOVE (MObility model generator for VEhicular networks) obtendremos toda una serie de interesantes resultados en función de varios parámetros y del entorno por dónde circulan los vehículos, como es una autopista o bien nuestra recreación del Eixample de Barcelona. Finalmente, los valores recogidos en gráficos nos confirman la posibilidad de comunicación mediante VANETS, cumpliéndose así los objetivos propuestos y haciendo viable la existencia de este tipo de redes en un futuro próximo

    Diversidad genética de Trichoderma como agente biocontrolador de la moniliasis (Moniliophthora roreri) para la producción sostenible del cacao nativo

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura SustentableEl presente estudio tuvo como objetivos estudiar la diversidad de especies de Trichoderma presentes en el agroecosistema cacao de Amazonas, Perú, y su potencial como agente de biocontrol in-vitro e in-vivo sobre la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri), en adelante MC. Realizamos la identificación molecular y morfológica de 234 aislados de Trichoderma para posteriormente determinar su potencial de biocontrol in-vitro, sobre la MC y finalmente determinar el potencial de biocontrol en campo definitivo. En la identificación se incluyeron análisis de las secuencias ITS, tef1, rpb2 sometidas al protocolo de comparación de similitud por pares, respaldado mediante la identificación morfológica. Para la evaluación del biocontrol in-vitro, mediante un DCA, evaluamos el micoparasitismo, antibiosis y finalmente se calculó el antagonismo potencial como indicador de selección de candidatos al biocontrol eficiente de MC a nivel de campo, en donde evaluamos el efecto in-vivo de cuatro aislados, utilizando un diseño DBCA y variables epidemiológicas, rendimiento y eficacia del biocontrol. Se identificaron a diecinueve especies del género Trichoderma, cinco de las cuales son primer reporte para el Perú y cinco especies corresponderían a nuevas especies: además, se determinó que T. afroharzianum fue la especie más abundante. Por otro lado, los resultados observados para micoparasitismo y antibiosis contra M. roreri apoyan la existencia de una alta variabilidad intra e interespecífica en Trichoderma. Dieciocho especies tuvieron aislados con un alto potencial de antagonismo in vitro (más del 50 por ciento). Se demuestra que la evaluación in vitro del potencial de biocontrol de las cepas de Trichoderma, incluso dentro de la misma especie, es variable y debe evaluarse integrando los niveles de micoparasitismo y antibiosis, en forma de antagonismo potencial. Finalmente, las cuatro cepas de Trichoderma aplicadas en campo, obtuvieron valores superiores en la reducción de incidencia con impacto directo en el incremento del rendimiento. Las cepas CP24-6 y F14M3, con 27 por ciento y 38 por ciento, alcanzaron los menores niveles de incidencia de FPR; además de una eficiencia del 62 por ciento.The present study aimed to study the diversity of Trichoderma species present in the cocoa agroecosystem of Amazonas, Peru, and its potential as an in vitro and in vivo biocontroller of frosty pod rot (Moniliophthora roreri), hereinafter referred to as CM. Molecular and morphological identification of 234 Trichoderma isolates was carried out to determine their in vitro biocontrol potential on MC and finally to determine their biocontrol potential in the final field. Molecular identification included analysis of ITS, tef1, rpb2 sequences subjected to the pairwise similarity comparison protocol, supported by morphological identification. For in-vitro biocontrol evaluation, using a DCA, we evaluated mycoparasitism, antibiosis and finally potential antagonism was calculated as an indicator for selection of candidates for efficient biocontrol of MC at field level, where we evaluated the in-vivo effect of four isolates, using a DBCA design and epidemiological variables, performance and biocontrol efficacy. Nineteen species of the genus Trichoderma were identified, five of which are first reported for Peru and five species correspond to new species: in addition, it was determined that T. afroharzianum was the most abundant species. On the other hand, the results observed for mycoparasitism and antibiosis against M. roreri support the existence of a high intra- and interspecific variability in Trichoderma. Eighteen species had isolates with high in vitro antagonism potential (more than 50 por ciento). It is shown that the in vitro evaluation of the biocontrol potential of Trichoderma strains, even within the same species, is variable and should be evaluated by integrating the levels of mycoparasitism and antibiosis, in the form of potential antagonism. Finally, the four Trichoderma strains applied in the field obtained superior values in incidence reduction with direct impact on yield increase. The strains CP24-6 and F14M3, with 27 por ciento and 38 por ciento, reached the lowest levels of FPR incidence; besides an efficiency of 62 por ciento

    Propuesta de Manual de Gestión del Centro de Documentación e Investigación Sucre Frech-IND

    Get PDF
    Con el propósito de garantizar una prestación de servicio de calidad y adecuada a las necesidades bibliográficas y documentación especializada, se presenta propuesta de Manual de Gestión Documental del Centro de Documentación e Información del Instituto Nicaragüense de Deportes. Es responsabilidad de las unidades de información resolver los problemas actuales que enfrentar los usuarios, al rediseñar los servicios bibliotecarios, y por ello es indispensable reconocer y analizar las necesidades y demandas de sus usuarios a la luz de las nuevas tendencias de desarrollo actuales en el mundo global competitivo de la información. Fundamental el Centro de Documentación e Investigación Sucre Frech Frech del Instituto Nicaragüense de Deportes, una vez que sea aprobado y puesto en práctica estas normativas, les permitirá nuevas posibilidades de organizar y desarrollar el trabajo que se debe realizar para brindar un servicio de calidad acorde a las necesidades del usuario, en correspondencia con el plan anual institucional, la visión, misión y sus objetivos. Palabras Clave: DESARROLLO, COLECCIONES BIBLIOGRAFICAS, GESTION DOCUMENTAL, GESTION DE LA INFORMACION, SERVICIO DE INFORMACIO
    corecore