52 research outputs found

    La encuesta de condiciones de vida en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    Desde un abordaje que entrecruza la sociología de las estadísticas y el campo de la metodología de las ciencias sociales, nos planteamos indagar sobre el proceso de construcción de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) en la provincia de Mendoza. A partir de esta encuesta de hogares, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) brinda datos sobre la situación socioeconómica en los que se apoyan decisiones políticas, diseños de políticas públicas e investigaciones académicas. Por la importancia de sus usos, nos propusimos investigar sobre la manera en que se construye el "dato" y realizar una reconstrucción de las decisiones conceptuales y metodológicas que se suceden en la elaboración del instrumento y en el diseño muestral de la encuesta. Realizamos este estudio desde un paradigma interpretativo, en tanto que consideramos que las estadísticas producidas no son meros reflejos de la realidad social, sino que se trata de construcciones sociales complejas. Las técnicas metodológicas utilizadas en este trabajo son el análisis documental (formularios de la encuesta, documentos metodológicos, publicaciones oficiales) y las entrevistas semiestructuradas a una muestra de expertos/as (funcionarios y profesionales-técnicos). Los resultados obtenidos demuestran que los datos estadísticos de la ECV son producto de una gestación histórica repleta de debates y modificaciones conceptuales y metodológicas.Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuy

    Presentación

    Get PDF
    Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo

    Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana. Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020)

    Get PDF
    El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010)

    El programa Potenciar Trabajo en Argentina (2020-2023): Dimensiones y reconfiguraciones de la política pública más controversial del último tiempo

    Get PDF
    El programa nacional “Potenciar Trabajo” se creó en 2020 en la Argentina con el propósito de contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas y, de esa manera, promover la inclusión social para personas en situación de vulnerabilidad social y económica. A su vez, se propuso llevar adelante diversas acciones que promovieran la economía social y popular. También, se planteó como objetivo que la política “vinculara los planes sociales con trabajo”, tal como lo enunció el exministro de desarrollo social, Daniel Arroyo. El programa estableció dos instrumentos de aplicación para lograr su propósito. Por un lado, la implementación de una prestación económica individual, que representa la mitad de un salario mínimo, vital y móvil, conocida como Salario Social Complementario. Para el cobro de este, las personas destinatarias deben realizar una contraprestación de media jornada laboral en proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales o terminar sus estudios primarios o secundarios. Dicha actividad laboral o educativa se encuentra bajo la órbita de una unidad de gestión (organizaciones sociales o municipios) que es responsable de certificar la participación de los inscriptos y verificar el cumplimiento de la contraprestación. Por el otro lado, el Potenciar Trabajo cuenta con un instrumento que otorga subsidios y/o créditos ministeriales a las unidades de gestión para garantizar la implementación, desarrollo y fortalecimiento de los proyectos.Esta política, por su carácter redistributivo, desde su lanzamiento recibió múltiples cuestionamientos de los sectores hegemónicos dedicados a desacreditar la inversión social que realiza el Estado. Sin embargo, en el último tiempo las críticas se enfatizaron dentro del arco político, incluso al interior del mismo gobierno y estas controversias terminaron influyendo en una reconfiguración de la política.Efectivamente, el Potenciar Trabajo mostró una serie de obstáculos para incorporar a las personas beneficiarias al empleo formal, además de presentar limitaciones para alcanzar tanto al universo de personas en situación de vulnerabilidad social y económica como al universo de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Sin embargo, frente a esta restricción de la política, en vez de ampliarse el acceso a mayores sectores poblacionales, la decisión del ejecutivo fue dejar de admitir inscriptos y realizar una revalidación de datos que concluyó en la baja de 105 mil beneficiarios que no ratificaron su información personal .En este artículo se propone analizar el programa desde una mirada crítica y poner en discusión la capacidad que tiene hoy el Estado de intervenir, a través de una política pública, en una economía que presenta dificultades estructurales para generar puestos de trabajo formal en la actual dinámica del desarrollo capitalista. Por otra parte, se discute el concepto de “trabajo” ya que las personas beneficiarias del programa ciertamente trabajan, en la economía popular o en la economía informal, realizando actividades de baja productividad y con ingresos insuficientes, o llevando a cabo tareas de cuidados y comunitarias, es decir, tareas socialmente útiles que garantizan la reproducción social. De este modo, no sería necesario “vincular” a los titulares del programa “con trabajo”, ya que se encuentran trabajando, sino reconocer que el trabajo tiene diversas formas y no solo la forma tradicional y formal que prevalecía en la sociedad salarial de la década del ’50. De lo que se trata, en cambio, es de garantizar a estos trabajadores y destinatarios del programa los mismos derechos sociales y económicos que tienen los trabajadores formales, que hoy se encuentran en su ocaso. Si bien el Potenciar Trabajo avanzó en algunos aspectos afines al reconocimiento de estos derechos (derecho al trabajo, a la seguridad social y al cuidado), lo hizo de manera limitada.Fil: Ledda, Valentina Lihué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentin

    Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza

    Get PDF
    Transcurrido un año desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020 la economía argentina mostró una recuperación que superó las expectativas de los organismos internacionales e incluso los pronósticos del propio gobierno (Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD], 2022). Junto con el crecimiento del PBI el mercado laboral presentó signos de reactivación al aumentar las tasas de actividad y de empleo y disminuir el nivel de desempleo. Además, el número de trabajadores/as registrados/as tuvo un incremento interanual de 4,3%, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, lo que significó casi 516,6 mil empleados/as formales nuevos/as. Sin embargo, como señalamos en el apartado anterior, esta recuperación fue insuficiente: persistió una alta tasa de informalidad laboral, hubo un incremento ostensible de la inflación y, en consecuencia, se profundizó el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, principalmente en el sector privado no registrado.Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción

    Panorama regional y nacional

    Get PDF
    Luego de la inusitada crisis sanitaria, económica y social que transitó el mundo y la región en el 2020, América Latina demostró una marcada recuperación durante el 2021, que no ha sido, sin embargo, suficiente para recuperar los niveles prepandemia. Según datos del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se estima que, luego de la caída del 6,7% en 20201, el producto bruto interno (PBI) agregado de la región en el 2021 creció un 6,2% (gráfico 1). En un contexto de flexibilización de las medidas de contención del virus y de avance en las campañas de vacunación contra el COVID-19, esta recuperación estuvo impulsada principalmente por la demanda interna. Aunque se observó una notable mejora de la inversión, el consumo privado constituyó un motor fundamental del crecimiento (CEPAL, 2022).Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción

    Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza

    Get PDF
    Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción

    Panorama regional y nacional

    Get PDF
    Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Paz, Belén . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción
    corecore