317 research outputs found

    Joan Rivière, la mascarada y la disolución de la esencia femenina

    Get PDF
    La obra de Sigmund Freud significó la irrupción en el pensamiento occidental de un nuevo dispositivo discursivo, el psicoanalítico, cuyos efectos en la conceptualización de lo social y de lo subjetivo han sido de gran magnitud. Su obra estableció nuevos cursos de reflexión y de análisis que, más allá de rechazos críticos o de ceremoniosas repeticiones, siguen obstinadamente vivos y abiertos en el pensamiento actual, como lo muestra, entre otros, el trabajo de Judith Butler o Slavov Zizek. El deseo, los procesos inconscientes, las identificaciones y las ficciones subjetivas serán algunos de los tópicos abordados una y otra vez desde perspectivas y herramientas diversas del psicoanálisis. En la actualidad, además, algunos desarrollos teóricos indagan, utilizando herramientas conceptuales psicoanalíticas, en los procesos sociales de constitución de las subjetividades y en la operatividad subjetiva del poder. A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad las cuestiones acerca del desarrollo psicosexual, y de esos inciertos términos como feminidad y masculinidad, han sido objeto de grandes controversias, tanto en el interior de la comunidad psicoanalítica como en las discusiones que otras corrientes de pensamiento, especialmente los desarrollos feministas, han dedicado al Psicoanálisis

    Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización

    Get PDF
    Partiendo de la lectura foucaultiana del liberalismo y del neoliberalismo, nos proponemos analizar los modos de subjetivación de los dispositivos de poder actuales. A partir de un análisis comparativo con la disciplina y sus técnicas, como el examen, destacamos el carácter gestionario y de control de los dispositivos contemporáneos, cuyas técnicas de normalización son de tipo evaluativo-formal y vinculadas a una producción permanente de innovación. Posteriormente analizamos la evaluación del profesorado como técnica de gran relevancia en el proceso de transformación de la universidad, en el marco de las reformas neoliberales. Entendemos que en el contexto neoliberal esta técnica genera a su vez procesos de individuación y efectos de conjunto. Considerándola como una técnica genealógicamente vinculada con el examen, analizamos las transformaciones subjetivas que conlleva y sus efectos globales en una resignificación del valor del conocimiento así como de la normalización de prácticas epistémicas.Taking the Foucauldian reading of liberalism and neoliberalism as a starting point, we analyze the modes of subjectivation of the current power devices. Comparing them with the disciplinary techniques, as the exam, we emphasize the managerial nature and the strategies of control of contemporary power devices, which normalization effects have a "formal-assessment" character and entail a permanent production of innovation. Then we analyze the assessment of the university teaching staff as a technique of great relevance in the transformation of the University within the framework of the neoliberal reforms. In the neoliberal context, this technique produces processes of individuation and overall effects at the same time. Considering the assessment as a technique genealogically linked with the exam, we analyze the subjective transformations that it entails and its global effects in the change of the value of knowledge as well as in the normalization effect of epistemic practices

    Iglesia y Centro Parroquial de San Jorge. Pamplona

    Get PDF
    En el año 2000, el Arzobispado de Pamplona-Tudela convocó un concurso para el proyecto de una nueva iglesia y centro parroquial en el barrio de San Jorge, un deseo anhelado desde hacía más de treinta años por los feligreses del barrio, pues hasta ese momento tanto las dependencias parroquiales como la iglesia estaban dispersos en las plantas bajas de varios edificios del entorno. Cabe subrayar la sencillez con la que se establecieron las bases del concurso, en un pliego que apenas alcanzaba los 4 folios para los aspectos legales y 7 para el programa de necesidades, acostumbrados a los cada vez más farragosos pliegos de los concursos públicos. Al concurso se presentaron 40 propuestas que fueron valoradas por un jurado previamente conocido –hecho también a destacar- y expuestas públicamente. Realmente se daban unas condiciones atractivas y amables, y todo alrededor de un tema de proyecto -una iglesia- , una oportunidad que no se da todos los días. El solar sobre el que se proponía desarrollar el proyecto se situaba en el centro de un inmenso espacio anodino rodeado de viviendas de 8 y 10 alturas que no hacían fácil el camino para encontrar una solución adecuada. La propuesta del concurso se abordó con el firme propósito de que esta nueva dotación ayudara a organizar el espacio urbano. De hecho se presentó una propuesta en la que el volumen edificado se desplazaba respecto de la previsión central prevista por el planeamiento, con el objeto de crear una gran plaza y una calle lateral, frente a los espacios que, si se ocupaba el centro del solar iban a desalojarse en su entorno. A pesar de esta heterodoxia, la solución prosperó inicialmente y fue la mejor valorada en el concurso, a partir de lo cual comenzó el desarrollo del proyecto. La solución pasaba a su vez por subrogar el volumen del edificio a los de los bloque de viviendas perpendiculares a la avenida, subrayando y completando dicho ritmo pues se vio que dicha actitud abundaría en un imagen de acomodo natural en el duro paisaje ya construido. El cambio de alineaciones, que a todos los agentes intervinientes parecía interesar, suponía pasar por un estudio de detalle, y este por la lógica exposición pública. Ante las dudas de que el vecindario próximo pudiera poner pegas, se abortó la operación, por lo que tras 2 años de trabajo comenzamos a desarrollar el proyecto en el emplazamiento central previsto en el planeamiento. Con los mismos principios que desde el comienzo del trabajo, y ya con muchos más datos encima del tablero de dibujo, pues para entonces se habían celebrado las lógicas reuniones de seguimiento con la propiedad planteamos, tras ofrecer varias soluciones tipológicas alternativas, un proyecto que recogía elementos esenciales de la primera propuesta. En este caso, el primer objetivo fue ayudar a unir mediante la iglesia las dos “subplazas” en las que ahora se subdividía el enorme espacio entre viviendas. Esta misión la realizará un atrio pasante, que además organizará y cualificará el ingreso al templo y a la casa parroquial. Lugar de paso, de reunión, de preparación al culto, de despedida etc…a él se le va a confiar la solución a un problema de organización de espacio urbano, de aislamiento de ruido aérero y de ruido visual, un espacio de una eficacia arquitectónica extraordinaria comparada con la sencillez de sus trazas y que por supuesto no se inventó para esta ocasión sino que alguien ya lo descubrió hace ya cientos de años. Desde el comienzo se intuía que la solución en relación con el áspero entorno debería ser unitaria. Todas las partes deberían sumarse y formar un todo único con el que poder trabajar una escala apropiada, sin complejos, pero amable. La iglesia, el atrio, el centro parroquial, y lo que casi era más comprometido de resolver, la viviendas parroquiales, se “envolvieron” dentro de un manto general que da solución a este problema tan generalizado en este tipo de programa edificatorio…Peer Reviewe

    El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo

    Get PDF
    En este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relacio-nes de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler en relación con la intersección entre el paradigma postestructuralista y el psicoanalítico, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; partiendo desde el nivel macrosocial hasta los procesos psíquicos, performativos e identitariosIn this article we reflect on diverse uses of the category "gender," and argue for a consideration of gender as a dispositif of power, that is, emphasizing its operationality as a pro-ducer and regulator of social and subjective life, in interaction with other dispositifs. Using foucauldian tools to think and analyze relations of power, and picking up on Judith But-ler's contributions in this domain related to the articulation between postestructuralism and psychoanalysis, we offer theoretical and analytic approaches to gender's operationality as a particular dispositif of power; from its macrosocial operationality as this is articulated in discourses and practices, to the microsocial normalization of subjects' identities through intersubjectivity and the psychic dimension of social norms and practice

    The gender binarism as a social, corporal and subjective “dispositif” of power

    Get PDF
    En este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su opera-tividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relacio-nes de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler en relación con la intersección en-tre el paradigma postestructuralista y el psicoanalítico, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; partiendo desde el nivel macrosocial hasta los procesos psíquicos, performativos e identitarios.In this article we reflect on diverse uses of the category "gender," and argue for a consid-eration of gender as a dispositif of power, that is, emphasizing its operationality as a pro-ducer and regulator of social and subjective life, in interaction with other dispositifs. Us-ing foucauldian tools to think and analyze relations of power, and picking up on Judith But-ler's contributions in this domain related to the articulation between postestructuralism and psychoanalysis, we offer theoretical and analytic approaches to gender's operationality as a particular dispositif of power; from its macrosocial operationality as this is articulated in discourses and practices, to the microsocial normalization of subjects' identities through intersubjectivity and the psychic dimension of social norms and practices

    Ariadne dance : feminist readings of Michel Foucault

    Get PDF
    La obra de Michel Foucault ha sido objeto de diversas e intensas lecturas feministas. La valoración de la pertinencia de los análisis y de las elaboraciones conceptuales foucaultianas alcanza en tales lecturas una cierta disparidad. Por ello consideramos que el diálogo establecido ha sido y es complejo pero de gran interés, tanto para la práctica feminista como para cualquier analítica del poder. En este artículo intentamos reflexionar, sin ánimo de sintetizar exhaustivamente, acerca de los elementos de confluencia y discrepancia que las autoras feministas han sostenido con la obra de Michel Foucault. Por último, subrayamos cómo una lectura de la obra de Foucault que incorpore elementos de la crítica feminista puede permitir una profundización en el análisis de las relaciones de poder.The work of Michel Foucault has been read from a feminist point of view in different ways. Feminist readers of Foucault have different opinions on the relevance and usefulness of Foucault’s concepts and analyses. We argue that the dialogue between both positions has been complex but extremely interesting, both for feminist practices and for any analytics of power. In this paper we discuss some of the basic elements of agreement and disagreement that feminist authors have showed with Foucault. We finally argue that reading Foucault’s work taking into account its feminist critique may be very useful in developing a deeper analysis of power relations

    Ariadna danza : lecturas feministas de Michel Foucault

    Get PDF
    La obra de Michel Foucault ha sido objeto de diversas e intensas lecturas feministas. La valoración de la pertinencia de los análisis y de las elaboraciones conceptuales foucaultianas alcanza en tales lecturas una cierta disparidad. Por ello consideramos que el diálogo establecido ha sido y es complejo pero de gran interés, tanto para la práctica feminista como para cualquier analítica del poder. En este artículo intentamos reflexionar, sin ánimo de sintetizar exhaustivamente, acerca de los elementos de confluencia y discrepancia que las autoras feministas han sostenido con la obra de Michel Foucault. Por último, subrayamos cómo una lectura de la obra de Foucault que incorpore elementos de la crítica feminista puede permitir una profundización en el análisis de las relaciones de poder.The work of Michel Foucault has been read from a feminist point of view in different ways. Feminist readers of Foucault have different opinions on the relevance and usefulness of Foucault's concepts and analyses. We argue that the dialogue between both positions has been complex but extremely interesting, both for feminist practices and for any analytics of power. In this paper we discuss some of the basic elements of agreement and disagreement that feminist authors have showed with Foucault. We finally argue that reading Foucault's work taking into account its feminist critique may be very useful in developing a deeper analysis of power relations

    The Influence of Gene Flow on Species Tree Estimation: A Simulation Study

    Get PDF
    Gene flow among populations or species and incomplete lineage sorting (ILS) are two evolutionary processes responsible for generating gene tree discordance and therefore hindering species tree estimation. Numerous studies have evaluated the impacts of ILS on species tree inference, yet the ramifications of gene flow on species trees remain less studied. Here, we simulate and analyse multilocus sequence data generated with ILS and gene flow to quantify their impacts on species tree inference. We characterize species tree estimation errors under various models of gene flow, such as the isolation-migration model, the n-island model, and gene flow between non-sister species or involving ancestral species, and species boundaries crossed by a single gene copy (allelic introgression) or by a single migrant individual. These patterns of gene flow are explored on species trees of different sizes (4 vs. 10 species), at different time scales (shallow vs. deep), and with different migration rates. Species trees are estimated with the multispecies coalescent model using Bayesian methods (BEST and *BEAST) and with a summary statistic approach (MPEST) that facilitates phylogenomic-scale analysis. Even in cases where the topology of the species tree is estimated with high accuracy, we find that gene flow can result in overestimates of population sizes (species tree dilation) and underestimates of species divergence times (species tree compression). Signatures of migration events remain present in the distribution of coalescent times for gene trees, and with sufficient data it is possible to identify those loci that have crossed species boundaries. These results highlight the need for careful sampling design in phylogeographic and species delimitation studies as gene flow, introgression, or incorrect sample assignments can bias the estimation of the species tree topology and of parameter estimates such as population sizes and divergence times

    Una tensa oscuridad: interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad

    Get PDF
    Abordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.This article addresses some reflections considering the psychosocial study of subjectivity, emphasizing the transdisciplinary dialogue and the work of authors that move away from the conventional frame of Social Psychology. The text indicates some of the tensions and paradoxes that arise from the study of the self, as well as some of the crucial theoretical contributions to think about them. Briefly, and with a Foucaultian perspective, we will point out the issues of complexity that encompass studying the historicity of the subject, the temporary and coherent experience, the corporal and material dimensions, the unconscious dimension, the tension between subjection and agency and the gendered characteristic of subjectivity
    corecore