11 research outputs found

    Condiciones laborales del personal en estado de gestación: un estudio descriptivo intrahospitalario del riesgo laboral

    Get PDF
    Las Condiciones Laborales son un aspecto del trabajo que puede traer consigo   posibles consecuencias negativas para la salud y la vida de los trabajadores, especialmente la de las trabajadoras en estado de gestación debido a que este grupo de colaboradoras necesitan cuidados especiales durante su perí­odo de embarazo.   Además se incluyen   los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.   El objetivo perseguido por la investigación fue evaluar las condiciones laborales y su impacto en los í­ndices de frecuencia y gravedad del personal en estado de gestación del Hospital IESS de la ciudad de Ambato. A partir de esta necesidad se plantearon métodos en un contexto cualitativo y el cuantitativo, por cuanto se utilizó investigación de campo,   bibliográfica, social, descriptiva y correlacional. Las unidades de análisis fueron conformadas por 100 servidores  que laboraban en el hospital y se encontraban en estado de gestación, al momento de realizar el estudio. Se observó que el personal se desenvuelve en condiciones laborales marcadas por el déficit de herramientas, elevada demanda profesional y recursos restringidos; las dificultades asociadas a las condiciones laborales del personal en estado de gestación se las retribuye al ineficiente control de í­ndices de frecuencia y gravedad

    La identidad de marca desde el criterio del consumidor ecuatoriano

    Get PDF
    En un mercado estandarizado de competencia cuasi perfecta, las pequeñas y medianas empresas requieren de ventajas competitivas para ser sostenibles en el tiempo. Una de ellas es la identidad de marca que contribuye a heredar caracterí­sticas distintivas regionales en las organizaciones hacia la generación de valor. Por esta razón el presente estudio desarrolla un sistema categorial fundamental para la gestión de marcas.A diferencia de otros enfoques similares, este trabajo orienta sus categorí­as con enfoque teórico deductivo según la experiencia de Chaves (2005), desde teorí­as generales con exclusión mutua, homogeneidad, pertinencia, objetividad, fidelidad y productividad. Con este objetivo, la propuesta epistémica o constructo formativo fue validada según el criterio del consumidor, la unidad de análisis es tomada de una muestra representativa de la PEA de la provincia de Tungurahua.El estadí­stico de análisis fue la prueba de regresión múltiple por mí­nimos cuadrados con ecuaciones parciales. A partir de estos criterios la orientación de esta investigación es cubrir un vací­o teórico sobre la apropiación de competencias regionales en la construcción de marca.

    La gestión del capital y el ahorro programado: un estudio descriptivo de corte transeccional al sector cooperativo de la provincia de Tungurahua

    Get PDF
    El conocimiento forma parte de la personalidad de los individuos, adoptando aptitudes y actitudes que son adquiridas por experiencias dentro del hogar, educación y desarrollo profesional. Las empresas son entes generadores de satisfactores que cubren las necesidades de las personas, brindando seguridad y confianza en cada uno de sus servicios o productos, a partir de nuevas estrategias que involucran sus intereses internos y externos producidos con éxito. El objetivo principal de esta investigación es diagnosticar el estado actual del conocimiento en servicios de ahorro programado accediendo a los alcances de las personas y buscando obtener una excelente rentabilidad y fluidez de los recursos económicos. El estudio se realizó en 382 personas que se encuentra dentro de la población económicamente activa en la ciudad de Ambato, a lo cual se aplicó una encuesta validada por la prueba de Friedman y método de Delphi, diseñada para la investigación de costumbres y actividades que se dedican. Al acogerse al servicio de ahorro programado, la inversión se dará para un negocio o una vivienda propia, así­ permite que la acogida de los futuros clientes se obtenga rentabilidad y fluidez de los recursos económicos y la contribución al buen vivir

    LAS DIMENSIONES DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA CULTURA EMPRESARIAL EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO

    Get PDF
    Intellectual capital whose dimensions are human capital, structural capital and relational capital, have elements that serve to use them to benefit the growth of the company and to determine what is the relationship between these aspects and the organizational culture in the manufacturing sector, it was proposed aim to interpret these interactions. Bibliographic research was used to support theoretical assumptions and field research to extract information on the manufacturing sector that represents an important economic activity in the analyzed geographical area. A sample of 345 micro-enterprises was used, applying the instrument to executives, managers and administrators. In the results, it was obtained that there is interaction in three factors regarding the management of intellectual capital, the ethical values applied in companies and in the workplace, the research finding determined that in the dimension of structural capital, the promotion of technology, adaptation or monitoring of processes and that the knowledge of human capital has not yet been used efficiently in this type of company. Keywords: Intellectual Capital, Human Capital, Structural Capital, Relational Capital. References [1]J. Erazo and C. Narváez, «Conocimiento, capital intelectual y desarrollo como procesos socialesen el clúster cuero y calzado en la provincia de Tungurahua, Ecuador,» Polo de Conocimiento, pp. 180-197, 2019. [2]M. Trillo and M. d. C. Peces, «El capital relacional como factor clave en el desarrollo económico internacional. Un estudio de casos en el sector tecnológico,» Regional and Sectoral Economic Studies, pp. 127-144, 2019. [3]E. Villegas, «La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en las empresas del sector industrial en México,» Contaduría y Administración, pp. 184-204, 2017. [4]V. Vega, «Una mirada al concepto de Capital Intelectual,» UNIANDES EPISTEME, pp. 491-503, 2017. [5]M. Pardo, R. Armas and L. Chamba, «Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad finaciera en empresas del sector industrial del Ecuador,» Revista Publicando, pp. 193-206, 2017. [6]C. Peña, A. Moreno, L. Améstica and S. Da Silva, «Incubadoras en red: capital relacional de incubadoras de negocios y la relación con su éxito,» RASI, Revista de Administracao, Sociedade e Inovacao, pp. 162-179, 2019. [7]M. Ortiz, A. Gálvez and F. Borrás, «Un pensamiento sobre capital intelectual de la empresa,» Revista Visión Contable, pp. 113-133, 2015. [8]J. Sánchez, A. Milena and L. Rodríguez, «Gestión del conocimiento,» TIA, Tecnología, Investigación y Académia, pp. 46-51, 2018. [9]Y. Villa, V. Hernández and J. Lubina, «El capital intelectual en las PYMES,» Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, pp. 23-40, 2019. [10]D. Pérez and A. Vera, Science of Human Action, pp. 298-316, 2018.  El capital intelectual cuyas dimensiones son el capital humano, capital estructural y capital relacional, tienen elementos que sirven para utilizarlos en beneficio del crecimiento de la empresa y para determinar cuál es la relación entre estos aspectos y la cultura organizacional en el sector manufacturero, se planteó como objetivo interpretar estas interacciones. Se utilizó la investigación bibliográfica para sustentar los supuestos teóricos y la investigación de campo para extraer la información del sector manufacturero que representa una actividad económica importante en la zona geográfica analizada. Se recurrió a una muestra de 345 microempresas, aplicándose el instrumento a los directivos, gerentes y administradores. En los resultados se obtuvo que hay interacción en tres factores respecto a la gestión del capital intelectual, a los valores éticos aplicados en las empresas y en el ambiente laboral, el hallazgo de la investigación determinó que en la dimensión del capital estructural no se promueve la tecnología, adecuación o seguimiento de procesos y que el conocimiento del capital humano aún no es aprovechado de forma eficiente en este tipo de empresas. Palabras Clave: Capital intelectual, Capital humano, Capital Estructural, Capital Relacional. Referencias [1]J. Erazo y C. Narváez, «Conocimiento, capital intelectual y desarrollo como procesos socialesen el clúster cuero y calzado en la provincia de Tungurahua, Ecuador,» Polo de Conocimiento, pp. 180-197, 2019. [2]M. Trillo y M. d. C. Peces, «El capital relacional como factor clave en el desarrollo económico internacional. Un estudio de casos en el sector tecnológico,» Regional and Sectoral Economic Studies, pp. 127-144, 2019. [3]E. Villegas, «La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en las empresas del sector industrial en México,» Contaduría y Administración, pp. 184-204, 2017. [4]V. Vega, «Una mirada al concepto de Capital Intelectual,» UNIANDES EPISTEME, pp. 491-503, 2017. [5]M. Pardo, R. Armas y L. Chamba, «Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad finaciera en empresas del sector industrial del Ecuador,» Revista Publicando, pp. 193-206, 2017. [6]C. Peña, A. Moreno, L. Améstica y S. Da Silva, «Incubadoras en red: capital relacional de incubadoras de negocios y la relación con su éxito,» RASI, Revista de Administracao, Sociedade e Inovacao, pp. 162-179, 2019. [7]M. Ortiz, A. Gálvez y F. Borrás, «Un pensamiento sobre capital intelectual de la empresa,» Revista Visión Contable, pp. 113-133, 2015. [8]J. Sánchez, A. Milena y L. Rodríguez, «Gestión del conocimiento,» TIA, Tecnología, Investigación y Académia, pp. 46-51, 2018. [9]Y. Villa, V. Hernández y J. Lubina, «El capital intelectual en las PYMES,» Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, pp. 23-40, 2019. [10]D. Pérez y A. Vera, Science of Human Action, pp. 298-316, 2018

    APROXIMACIONES TEÓRICAS DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA INNOVACIÓN EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

    No full text
    Estudiar la relación del Capital Intelectual y la Innovación en las empresas da las pautas para comprender de qué forma el Capital humano tiene un papel preponderante en el desarrollo empresarial y en la competitividad. Esta investigación tiene su origen en la inquietud de comprender de qué forma el Capital Intelectual tiene influencia positiva en la gestión empresarial de modo que la empresa sea más productiva, de igual forma el Capital Organizativo permite la transferencia del conocimiento entre el individuo y la organización. Precisamente, allí se produce una brecha porque no se dispone de ese conocimiento y por lo tanto no hay sostenibilidad a futuro, en este sentido, se encontró interesantes posiciones de autores relevantes, quienes profundizan sobre que el Capital Intelectual es la suma del Capital Relacional, Capital Estructural y Capital Humano, este modelo Tripartito es analizado para concluir que existe un eslabón en esta cadena, es la Creatividad del individuo, la que permite que se produzca la sinergia entre el conocimiento y la innovación.Studying the relationship of Intellectual Capital and Innovation in companies sets the guidelines for understanding how human capital plays a leading role in business development and competitiveness. This research has its origin in the concern to understand how Intellectual Capital has a positive influence on business management so that the company is more productive, likewise Organizational Capital allows the transfer of knowledge between the individual and the organization. Precisely, there is a gap there because there is no such knowledge and therefore there is no future sustainability, in this sense, interesting positions were found of relevant authors, who deepen that Intellectual Capital is the sum of Relational Capital, Structural Capital and Human Capital, this Tripartite model is analyzed to conclude that there is a link in this chain, it is the creativity of the individual, which allows the synergy between knowledge and innovation to occur

    LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS SOCIALES EN EL SECTOR BANANERO; UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR

    Get PDF
    En la presente investigación se evaluó las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas bananeras de la provincia de Los Ríos. Para este objetivo se analizó la aplicación de la norma ISO 26000 tomando en cuenta las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El objetivo fue evaluar las dimensiones: económicas, ambientales y sociales para determinar el estado de la RSE en la gestión de las empresas bananeras de la provincia de Los Ríos, con el fin brindar información sobre los aspectos de la RSE en los que destaca este sector y las variables que deben mejorar. Para ello se utilizó la investigación descriptiva y la revisión literaria que respalden la investigación directa, el instrumento de investigación fue la encuesta, la cual estuvo compuesta por 28 variables basado en 3 dimensiones, para el análisis de datos se realizó un análisis factorial mediante las pruebas: KMO, Test de esfericidad de Bartlett y la matriz de componentes rotados. El instrumento mostró un estadístico de confiabilidad por Alfa de Cronbach de .844, mediante las pruebas de KMO se obtuvo un valor de .845 y en el Test de Esfericidad de Bartlett se obtuvo un nivel de significancia de .000 por lo que fue factible la aplicación del análisis factorial, mediante el análisis del grafico de sedimentación y la Matriz de Componentes Rotados se obtuvo 4 componentes principales, los resultados de la matriz muestran los principales coeficientes obtenidos. Las empresas bananeras de Los Ríos se destacan en la dimensión social con 10 variables con coeficientes superiores a 0.80, sin embargo, en la dimensión económica y ambiental, deben mejorar por cuanto obtuvieron puntuaciones bajas en sus coeficientes. Palabras Claves: Resultados Sociales, ISO 26000, Indicadores, Sector Bananero. [1] ISO. “Benefits in applying ISO 26000 Geneva: ISO Central Secretariat”, 2016. [2] H. Martínez. “El marco ético de la responsabilidad social empresarial Bogotá”, Editorial Pontificia Univer­sidad Javeriana, 2005. [3] E. Coba, J. Díaz, E. Zurita y P. Proaño, “Responsabili­dad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero”, Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas, p. 23-44. 2017 [4] F. Gerardo, “La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mé­rida, Yucatán”, Contaduría y administración. p. 73-91. 2008 [5] Ministerio de Comercio Exterior. “Informe del Sector Bananero Ecuatoriano Quito”, 2018. [6] INEC. “Encuesta de Superficie y Producción Agrope­cuaria Continua (ESPAC) 2018” Quito, 2019. [7] SENPLADES. “Prioridades para el desarrollo inte­gral”. 2019. [8] Prefectura de Los Ríos. “Plan de Desarrollo y Orde­namiento Territorial”, 2019. [9] United Nations. “Do business in ways that benefits society and protect people”, [En línea]. Disponible en: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/our-work/social. [ultimo acceso: 2019]. [10]S. Botticelli. “Dos concepciones liberales del Esta­do: Adam Smith y Friedrich Hayek”, Praxis Filosófica enero-junio (46). 2018.The research evaluated the dimensions of Corporate Social Responsibility of banana companies in the province of Los Ríos. For this purpose, the application of the ISO 26000 standard was analyzed taking into account the dimensions of Corporate Social Responsibility (CSR). The objective was to evaluate the dimensions: economic, environmental and social to determine the status of CSR in the management of banana companies in the province of Los Ríos, in order to provide information on the aspects in which this sector and the variables that they must improve. To do this, descriptive research and literary review were used to support direct research, the research instrument was the survey, which was composed of 28 variables based on 3 dimensions, for the analysis of data a factorial analysis was carried out using the tests : KMO, Bartlett's sphericity test and the matrix of rotated components. The instrument showed a reliability statistic for Cronbach's Alpha of .844, by means of the KMO tests a value of .845 was obtained and in the Bartlett Test of Sphericity a level of significance of .000 was obtained. application of the factorial analysis, by means of the analysis of the sedimentation graph and the Matrix of Rotated Components, 4 main components were obtained, the results of the matrix show the main coefficients obtained. The banana companies of Los Ríos stand out in the social dimension with 10 variables with coefficients higher than 0.80, however, in the economic and environmental dimension, they should improve as they obtained low scores in their coefficients. Keywords: Social Results, ISO 26000, Indicators, Banana Sector. [1] ISO. “Benefits in applying ISO 26000 Geneva: ISO Central Secretariat”, 2016. [2] H. Martínez. “El marco ético de la responsabilidad social empresarial Bogotá”, Editorial Pontificia Univer­sidad Javeriana, 2005. [3] E. Coba, J. Díaz, E. Zurita and P. Proaño, “Responsabili­dad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero”, Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas, p. 23-44. 2017 [4] F. Gerardo, “La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mé­rida, Yucatán”, Contaduría y administración. p. 73-91. 2008 [5] Ministerio de Comercio Exterior. “Informe del Sector Bananero Ecuatoriano Quito”, 2018. [6] INEC. “Encuesta de Superficie y Producción Agrope­cuaria Continua (ESPAC) 2018” Quito, 2019. [7] SENPLADES. “Prioridades para el desarrollo inte­gral”. 2019. [8] Prefectura de Los Ríos. “Plan de Desarrollo y Orde­namiento Territorial”, 2019. [9] United Nations. “Do business in ways that benefits society and protect people”, [Online]. Available: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/our-work/social. [ultimo acceso: 2019]. [10]S. Botticelli. “Dos concepciones liberales del Esta­do: Adam Smith y Friedrich Hayek”, Praxis Filosófica enero-junio (46). 2018

    SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE BANANA SECTOR: A MEASUREMENT MEASUREMENT STUDY BASED ON THE CARROLL MODEL CARROLL MODEL

    No full text
    La responsabilidad social (RS) es un fenómeno social que induce a las empresas a la búsqueda de un beneficio común. La Pirámide de la RS de Carroll relaciona a las organizaciones con el desarrollo sostenible mediante tres dimensiones: (1) la dimensión económica, que analiza los recursos necesarios y su administración efectiva, (2) La dimensión social, que impulsa la superación comunitaria y (3) la dimensión ambiental que gestiona la preservación del medioambiente para explotar racionalmente los recursos limitados. el objetivo de la investigación es diseñar un instrumento que permita la medición del comportamiento del desarrollo sostenible a partir de la responsabilidad social en un contexto industrial bananero. La metodología empleada, es de naturaleza teórica y empírica con métodos: hipotético-deductivo y de recolección de información respectivamente, en el estudio se emplea la técnica de la encuesta y un estadístico (análisis factorial) de reducción de ítems. El estudio aplica un censo a la población de empresas bananeras del sector en estudio. Los resultadosevidencian que el instrumento tiene fiabilidad y validez. Los datos corroboran el comportamiento descrito en la teoría ya que los ítems se clasifican en 3 factores coincidentes con el modelo base. Palabras Clave: Responsabilidad social, desarrollo sostenible, análisis factorial, consistencia interna. Referencias [1]L. Arguello, W. Purcachi y M. Pérez, «La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador,» Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, vol. 16, nº 53, pp. 1-18, 2019. [2]O. Burgo, V. Gaitán y E. Urete, «La dimensión social en un análisis crítico sobre la condición de sostenibilidad en la gestión agroproductiva de las PIMEs bananeras en Ecuador,» Revista Científica Agroecosistemas, vol. 7, nº 1, pp. 45-51, 2019. [3]Líderes, «Un mapamundi bananero dominado por Ecuador,» Líderes, pp. 23-26, 2 Octubre 2019. [4]D. Gallegos y S. Piguave, «Políticas comerciales y exportaciones agrícolas del Ecuador. Periodo 2010-2016,» Quipukamayoc, vol. 27, nº 53, pp. 25-31, 2019. [5]BCE, «BCE,» Publicaciones Económicas, Ecuador,2019. [6]F. Valencia, «ANÁLISIS DE EXPORTACIONES DE BANANO CONVENCIONAL Y SEGUNDA 2014 2015 Y SU INCIDENCIA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE EL ORO,» Universidad de Machala, pp. 1-56, 2016. [7]L. Valenzuela, M. Jara y F. Villegas, «Social responsability practices, corporate reputation and financial performance,» Revista de Administración de Empresas,vol. 55, nº 3, pp. 329-344, 2015. [8]W. Andía, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data,» Producción y Gestión: Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015. [9]G. Cruz, «Sustentabilidad en los servicios de salud bucal en México,» Odontología vital, vol. 6, nº 29, pp. 39-42, 2018. [10]D. J. Wood, «Corporate Social Performance Revisited, » Academy Management Review, vol. 16, nº 4, pp. 691-718, 1991.Corporate social responsibility (CSR) is a social phenomenon that induces companies to seek a common benefit. The Pyramid of the RS of Carroll relates organizations to sustainable development through three dimensions: 1) the economic dimension, which analyzes the necessary resources and their effective administration, 2) The social dimension, which promotes community improvement and 3) the environmental dimension that manages the preservation of the environment to rationally exploit limited resources. The objective of the research is to design an instrument that allows the measurement of sustainable development behavior based on social responsibility in a banana industrial context. The methodology used is theoretical and empirical in nature with methods: hypothetical-deductive and information gathering respectively, the study uses the survey technique and a statistical (factor analysis)of item reduction. The study applies a census to the population of banana companies in the sector under study. The results show that the instrument has reliability and validity. The data corroborate the behavior described in the theory since the items are classified into 3 factors coinciding with the base model. Keywords: Sustainable development, factor analysis, internal consistency. References [1]L. Arguello, W. Purcachi and M. Pérez, «La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador,» Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, vol. 16, nº 53, pp. 1-18, 2019. [2]O. Burgo, V. Gaitán and E. Urete, «La dimensión social en un análisis crítico sobre la condición de sostenibilidad en la gestión agroproductiva de las PIMEs bananeras en Ecuador,» Revista Científica Agroecosistemas, vol. 7, nº 1, pp. 45-51, 2019. [3]Líderes, «Un mapamundi bananero dominado por Ecuador,» Líderes, pp. 23-26, 2 Octubre 2019. [4]D. Gallegos and S. Piguave, «Políticas comerciales y exportaciones agrícolas del Ecuador. Periodo 2010-2016,» Quipukamayoc, vol. 27, nº 53, pp. 25-31, 2019. [5]BCE, «BCE,» Publicaciones Económicas, Ecuador,2019. [6]F. Valencia, «ANÁLISIS DE EXPORTACIONES DE BANANO CONVENCIONAL Y SEGUNDA 2014 2015 Y SU INCIDENCIA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE EL ORO,» Universidad de Machala, pp. 1-56, 2016. [7]L. Valenzuela, M. Jara and F. Villegas, «Social responsability practices, corporate reputation and financial performance,» Revista de Administración de Empresas,vol. 55, nº 3, pp. 329-344, 2015. [8]W. Andía, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data,» Producción y Gestión: Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015. [9]G. Cruz, «Sustentabilidad en los servicios de salud bucal en México,» Odontología vital, vol. 6, nº 29, pp. 39-42, 2018. [10]D. J. Wood, «Corporate Social Performance Revisited, » Academy Management Review, vol. 16, nº 4, pp. 691-718, 1991. &nbsp

    Influencia de la responsabilidad social corporativa en el desempeño de los gobiernos parroquiales rurales de la provincia de Tungurahua

    No full text
    The practice of Corporate Social Responsibility (CSR) is considered an important factor for organizations, especially those that are in the public services sector. The objective of this research is to identify the characteristics that the community perceives that rural parish governments must meet as part of their CSR, the method used is quantitative with a descriptive scope, the reliability analysis was carried out in the Cronbach's Alpha of 0.986 to the instrument of 24 items that were applied in 38 institutions of the Decentralized Autonomous Governments of the rural area, the results found show that there is a high relationship p> 0.8 between the degree of knowledge of CSR in the members of the rural GAD to guide their activities, planning and execution of socio-economic programs and projects.La práctica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se considera como un factor importante para las organizaciones, especialmente para aquellas que se encuentran en el sector de los servicios públicos. El objetivo de esta investigación es identificar las características que la comunidad percibe que deben cumplir los gobiernos parroquiales rurales como parte de su RSC, el método empleado es cuantitativo de alcance descriptivo, se realizó el análisis de fiabilidad en el Alfa de Cronbach de 0,986 al instrumento de 24 ítems que se aplicó en 38 instituciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del área rural, los resultados encontrados demuestran que existe una relación alta p>0.8 entre el grado de conocimiento de RSC en los integrantes de los GAD rurales para guiar sus actividades, planificación y ejecución de los programas y proyectos socioeconómicos

    ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR BANANERO EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, ECUADOR

    Get PDF
    Banana is one of the most exported products of Ecuador and one of the main sources of foreign exchange income, so the banana sector must meet high quality standards, regulations and certifications established by international markets in order for this sector reach an adequate marketing process. The purpose of this research is to determine the current status of the commercialization processes of the banana sector, the ISO 26000 standard was considered to identify the fair practices of operation with commercial processes within the fundamental social responsibility (RS) matters In order to achieve this objective, the research was descriptive-quantitative, with a transectional cut, 110 medium banana companies were analyzed, which are part of the Coastal Banana Associations. From the results it is concluded that, in the commercialization processes, the quality of the fruit is fundamental (0.881) and that the entrepreneurs invest in technology to obtain competitive advantages (0.844), although the entrepreneurs decide on the intermediation, belonging to An Association ensures the placement of the fruit in the international market (0.676). The empirical result of the statistical study agrees with the theoretical reality. Keywords: Marketing, Banana companies, Fair practices, Social responsibility. References [1]M. Ordoñez, «Factores que explican la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Exportador Bananero de la Provincia de El Oro, Ecuador,» Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, 2018. [2]A. Vargas, «Comercialización de banano orgánico en el contexto del tratado de libre comercio con la Unión Europea,» Universidad Técnica de Machala, Machala, 2018. [3]J. Borja, «La producción de banano bajo el sistema de comercio justo: un análisis del caso ecuatoriano,» Siembra, p. 007–010, 2016. [4]M. García, A. Hernández and T. Samaniego, «Estrategias de comercialización,» Pro México, Crecimiento del Mercado Mexicano de Comercio de Servicios, p. 13, 2012. [5]C. Izquierdo, «Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando no se dispone de estadísticas,» Retos 1, pp. 41-52, 2011. [6]C. Montalvo, «La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el caracter limitado de las reformas de comercio internacional,» Revista Tecnológica ESPOL, pp. 165-179, 2018. [7]R. Salazar and J. Cioppo, «Estudio sectorial del banano ecuatoriano de exportación,» Ecuador: Exportación de banano (Musa sp.), Guayaquil, 2016. [8]D. Ramirez, «Planeación Financiera,» de Contabilidad Administrativa, México, McGraw Hill, 2013. [9]R. Ramírez and D. Ampudia, «Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial,» Revista RECITIUTM, pp. 16-32, 2018. [10]G. Calá and F. Alarcón, «Plan de negocios exportador de mermeladas de arazá al mercado holandés,» Universidad del Valle, Bogotá, 2016. [11]A. García, «El Comercio justo: ¿Una alternativa de desarrollo local?,» POLIS, pp. 105-140, 2011.El banano es uno de los productos de mayor exportación del Ecuador y una de las principales fuentes de ingresos de divisas, por lo que el sector bananero debe cumplir altos estándares de calidad, regulaciones y certificaciones establecidas por los mercados internacionales con el propósito de que este sector alcance un adecuado proceso de comercialización. La presente investigación tiene como objetivo determinar el estado actual de los procesos de comercialización del sector bananero, se consideró la norma ISO 26000 para identificar dentro de las materias fundamentales de responsabilidad social (RS) la referente a las prácticas justas de operación con los procesos comerciales, para el logro de este objetivo la investigación fue descriptiva- cuantitativa, de corte transeccional, se analizaron 110 empresas bananeras medianas, que forman parte de las Asociaciones de bananeros de la costa. De los resultados se concluye que, en los procesos de comercialización, la calidad de la fruta es fundamental (0,881) y que los empresarios invierten en tecnología para obtener ventajas competitivas (0,844), aunque los empresarios se deciden por la intermediación, el pertenecer a una Asociación, les asegura la colocación de la fruta en el mercado internacional (0,676). El resultado empírico del estudio estadístico concuerda con la realidad teórica. Palabras Clave: Comercialización, Empresas bananeras, Prácticas justas, Responsabilidad social. Referencias [1]M. Ordoñez, «Factores que explican la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Exportador Bananero de la Provincia de El Oro, Ecuador,» Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, 2018. [2]A. Vargas, «Comercialización de banano orgánico en el contexto del tratado de libre comercio con la Unión Europea,» Universidad Técnica de Machala, Machala, 2018. [3]J. Borja, «La producción de banano bajo el sistema de comercio justo: un análisis del caso ecuatoriano,» Siembra, p. 007–010, 2016. [4]M. García, A. Hernández y T. Samaniego, «Estrategias de comercialización,» Pro México, Crecimiento del Mercado Mexicano de Comercio de Servicios, p. 13, 2012. [5]C. Izquierdo, «Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando no se dispone de estadísticas,» Retos 1, pp. 41-52, 2011. [6]C. Montalvo, «La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el caracter limitado de las reformas de comercio internacional,» Revista Tecnológica ESPOL, pp. 165-179, 2018. [7]R. Salazar y J. Cioppo, «Estudio sectorial del banano ecuatoriano de exportación,» Ecuador: Exportación de banano (Musa sp.), Guayaquil, 2016. [8]D. Ramirez, «Planeación Financiera,» de Contabilidad Administrativa, México, McGraw Hill, 2013. [9]R. Ramírez y D. Ampudia, «Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial,» Revista RECITIUTM, pp. 16-32, 2018. [10]G. Calá y F. Alarcón, «Plan de negocios exportador de mermeladas de arazá al mercado holandés,» Universidad del Valle, Bogotá, 2016. [11]A. García, «El Comercio justo: ¿Una alternativa de desarrollo local?,» POLIS, pp. 105-140, 2011

    LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR DE LA MANUFACTURA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

    Get PDF
    The present work carried out an analysis of the behavior of some variables such as communication and organizational culture in manufacturing microenterprises in the central area of the textile industry, since communication is currently a fundamental instrument to create an organizational culture since they are related and their importance within the organization. The objective of the research is to determine the significant impact that communication has, guided with an adequate organizational culture by its managers towards its collaborators. An exploratory, descriptive and quantitative study was applied. An instrument such as surveys of workers and administrative personnel of companies was used. A total of four factors are exposed in the structure of the article: a) global communication, b) organizational culture, c) business values and d) types of culture; the reliability of the instrument is 0.95, allowing the internal consistency of this measurement to be demonstrated. In the research findings it was found that communication is an effective channel to achieve employee collaboration even more if it is guided with rewards and recognition. Keywords: Communication, Organizational culture, Textile industry, Manufacturing microenterprises. References [1]Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, «Tungurahua rural: el territorio de senderos que se bifurcan,» Corporación Editora Nacional, Santiago de Chile, 2010. [2]M. Tuñez, C. Costa and M. Miguez, «Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidadse y carencias en el ámbito institucional,» Estudios sobre el Mensaje Periodístico, pp. 921-940, 2018. [3]L. Cambas, J. Vásquez, M. Alemán and A. Suárea, «Apuntes para el diseño de la estrategia para la comunicación organizacional de la autoridad reguladora regional,» Anuario Científico CECMED, pp. 40-43, 2015. [4]L. Romero and R. Mancinas, Comunicación institucional y cambio social, Madrid: EGREGIUS, 2016. [5]L. Gallardo and J. Micaletto, «Hacia una definición de comunicación institucional en situaciones de crisis,» Revista Observatorio, pp. 437-465, 2018. [6]Y. Argota and G. Argota, «La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional . Caso: Sector Agropecuario Santiaguero,» Razón y Palabra, pp. 1-19, 2016. [7]A. Segredo, A. García, P. León and I. Perdomo, «Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual,» INFODIR, pp. 86-99, 2017. [8]A. Gómez and P. Del Val, «Cultura gerencial en las organizaciones del deporte ecuatoriano,» Revista Espacios, pp. 1-9, 2019. [9]J. Cuenca and L. Verazzi, Guía fundamental de la comunicación interna, Barcelona: UOC, 2018. [10]V. Aguilar, E. Guzmán, M. De la Garza and J. González, «Diseñño de un instrumento para medir la competencia personal y el establecimiento de metas, cultura organizacional, clima organizacional de la empresa san telmo SA de CV,» Pistas Educativas, pp. 16-32, 2018.  El presente trabajo se realizó el análisis del comportamiento de algunas variables como la comunicación y la cultura organizacional en microempresas manufactureras de la zona central de la industria textil, ya que en la actualidad la comunicación es un instrumento fundamental para crear una cultura organizacional puesto están relacionadas y su importancia al interior de la organización. El objetivo de la investigación fue determinar el impacto significativo que tiene la comunicación, guiada con una adecuada la cultura organizacional por parte de sus directivos hacia sus colaboradores. Se aplicó un estudio exploratorio, descriptivo y cuantitativo. Se utilizó un instrumento como son las encuestas a obreros y personal administrativo de las empresas. En la estructura del artículo se exponen en total cuatro factores: a) comunicación global, b) cultura organizacional, c) valores empresariales y d) tipos de cultura; la confiabilidad del instrumento es de 0,95 permitiendo demostrar la consistencia interna de esta medida. En los hallazgos de la investigación se encontró que la comunicación, es un canal efectivo para lograr la colaboración de los empleados más aún si se orienta con recompensas y reconocimiento. Palabras Clave: Comunicación, Cultura organizacional, Industria textil, Microempresas manufactureras. Referencias [1]Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, «Tungurahua rural: el territorio de senderos que se bifurcan,» Corporación Editora Nacional, Santiago de Chile, 2010. [2]M. Tuñez, C. Costa y M. Miguez, «Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidadse y carencias en el ámbito institucional,» Estudios sobre el Mensaje Periodístico, pp. 921-940, 2018. [3]L. Cambas, J. Vásquez, M. Alemán y A. Suárea, «Apuntes para el diseño de la estrategia para la comunicación organizacional de la autoridad reguladora regional,» Anuario Científico CECMED, pp. 40-43, 2015. [4]L. Romero. y R. Mancinas, Comunicación institucional y cambio social, Madrid: EGREGIUS, 2016. [5]L. Gallardo y J. Micaletto, «Hacia una definición de comunicación institucional en situaciones de crisis,» Revista Observatorio, pp. 437-465, 2018. [6]Y. Argota y G. Argota, «La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional . Caso: Sector Agropecuario Santiaguero,» Razón y Palabra, pp. 1-19, 2016. [7]A. Segredo, A. García, P. León y I. Perdomo, «Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual,» INFODIR, pp. 86-99, 2017. [8]A. Gómez y P. Del Val, «Cultura gerencial en las organizaciones del deporte ecuatoriano,» Revista Espacios, pp. 1-9, 2019. [9]J. Cuenca y L. Verazzi, Guía fundamental de la comunicación interna, Barcelona: UOC, 2018. [10]V. Aguilar, E. Guzmán, M. De la Garza y J. González, «Diseñño de un instrumento para medir la competencia personal y el establecimiento de metas, cultura organizacional, clima organizacional de la empresa san telmo SA de CV,» Pistas Educativas, pp. 16-32, 2018. &nbsp
    corecore