2,060 research outputs found

    The educational psychologist in Europe

    Full text link
    Europa cuenta con extraordinarios e ilustres psicólogos que fomentaron la educación como un aspecto esencial de la Psicología desde sus inicios. Aunque hubo siempre una necesidad y justificación por desarrollar la figura del psicólogo educativo, ésta se desarrolló de manera particular en cada país de origen adaptándose a sus propias necesidades, por lo que el desarrollo de la Psicología fue desigual en cada uno de los países. La situación actual hace que aspectos nucleares del psicólogo como es su identidad, formación, funciones y profesionalización sean aún muy dispares en los países de nuestro entorno, por lo que se requiere de una integración y una redefinición que haga causa común de las funciones, formación y especialización y profesionalización común en todos los países de la unión. En este artículo se analiza la situación inicial y actual del psicólogo educativo en varios países europeos y se proponen algunas de las tareas pendientes e iniciativas que inciden en un marco común del psicólogo educativo en Europ

    Validación de la versión española del Cuestionario Breve de Evitación Experiencial (BEAQ) en población clínica

    Get PDF
    The Brief Experiential Avoidance Questionnaire (BEAQ) has been suggested as the most appropriate instrument for measuring experiential avoidance. However, no Spanish validation has been published. The aim of this study was to validate a Spanish version of the BEAQ in a clinical sample treated at a community mental health unit. Methods: Participants (N = 332) completed the BEAQ as well as other self-report measures of experiential avoidance and psychopathology. Results: Internal consistency was satisfactory (α = .82). No statistically significant gender differences were found in the BEAQ scores. The data also showed high test-retest reliability after four to six weeks, acceptable concurrent validity with another experiential avoidance measure and acceptable convergent validity with the psychopathology measure. The principal component analysis, forcing the one factor solution proposed in the original scale, produced indicators similar to the English version of the BEAQ. Conclusions: These results firmly support the reliability and validity of this Spanish validation, stressing its usefulness as a measure of experiential avoidance in clinical populations.Antecedentes: el Cuestionario Breve de Evitación Experiencial (BEAQ) ha sido propuesto como el instrumento más adecuado para medir la evitación experiencial. Sin embargo, todavía no ha sido publicada ninguna validación en español. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio ha sido la validación de una versión española del BEAQ, en una muestra clínica atendida en un Centro de Salud Mental Comunitario. Método: los participantes (N = 332) completaron el BEAQ, así como otras medidas de autoinforme de evitación experiencial y psicopatología. Resultados: la consistencia interna fue satisfactoria (α = .82). No se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas en las puntuaciones del BEAQ. Los datos también mostraron una alta fiabilidad test-retest en un intervalo de cuatro a seis semanas, validez concurrente aceptable con otra medida de evitación experiencial y validez convergente aceptable con la medida de psicopatología. El análisis de componentes principales forzando a la solución de un factor, como se propuso en la escala original, obtuvo unos indicadores similares a los obtenidos en dicha versión inglesa. Conclusiones: los resultados confirman la adecuada fiabilidad y validez de la presente versión española del BEAQ, destacando su utilidad como medida de la evitación experiencial en población clínica

    Están los procesos cognitivos implicados en la comprensión del discurso influidos por el tipo de lengua (inglés vs. español)?: un estudio translingüístico basado en la generación de influencias elaborativas

    Full text link
    The aim of this study was to determine whether discourse comprehension processes, focusing on the type of inferences activated during reading, would be influenced by the language (English and Spanish) as supported by linguistic relativity theories. 20 U.S. and 20 Spanish undergraduates took part in this study using a think-aloud task. The results suggest that inference generation was not restricted by language differences. In contrast, these data support the idea that inference activation reflects a universal cognitive processes patternEl objetivo de este trabajo es determinar si los procesos de comprensión del discurso, en especial los diversos tipos de inferencias que se activan durante la lectura, están o no influidos por la lengua materna (inglés vs. español), tal y como apuntan algunas teorías sobre el relativismo lingüístico. En este estudio, consistente en una tarea de pensamiento en voz alta, participaron 20 estudiantes universitarios norteamericanos y 20 españoles. Los resultados obtenidos sugieren que la activación de inferencias no está restringida a las diferencias idiomáticas. Por el contrario, los datos apoyan la idea de que la activación de inferencias refleja un patrón universal en los procesos cognitivosThis research was partly supported by a faculty research grant from the Spanish Ministry of Science and Technology (PSI2009-13932

    Texturas en cristales líquidos colestéricos

    Full text link
    Estudios morfológicos de las texturas del carbonado oleilo del colesterol (COC) permiten identificar los distintos ordenamientos moleculares de la fase colestérica de este material. Se comprueba la existenoia de dos fases azules cuyas temperaturas de transición se especifican. Se estudian también las texturas de mezclas de C0C con MBBA, resaltando las diferencias entre éstas, correspondientes a un colestérico de paso mayor,y las,del COC puro, colestérico de paso muy pequeño

    Sport for humanitarian action. A Do No Harm approach

    Get PDF
    Sport for humanitarian action (SHA) refers to the investment and intervention activities, which use sport as an instrument to achieve humanitarian action purposes, such as, alleviate suffering, peace-building, maintain human dignity and protect victims´ fundamental rights. Furthermore, sport can be a competent psychosocial method and a significant fund-raising and awareness vehicle.In order to reach these outcomes, sport for humanitarian action is required to fulfil certain conditions: it must respect the humanitarian principles (the Code of Conduct in Humanitarian Relief of the International Red Cross Crescent Movement); concentrate on non-related sport goals (plus sport approach); follow up a logic process, based on behaviour change; work in partnership with different stakeholders, and put in motion an effective monitoring and evaluation process. The present article describes these conditions, giving a framework for designing a Do no Harm Sport intervention.Published online: 11 December 2017</p

    Desarrollo de una herramienta informática en MATLAB para la estandarización de la toma de datos en estudios de vida pública

    Get PDF
    El interés por el estudio de los peatones ha ido aumentado a lo largo de los años debido a su importancia en la movilidad y en el diseño del espacio público. El proceso de diseño se inicia con el estudio de vida pública que permite recolectar información sobre los patrones de comportamiento de las personas. Se registran flujos y velocidades peatonales, patrones de movimiento, lugares de estancia, etc., pero a la fecha no existe un software que permita sistematizar la información recolectada y organizarla de manera estándar. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo e implementación de un software, que permita el registro de los datos recolectados en estudios de vida pública. Dicho programa cuenta con una interfaz gráfica de usuario para facilitar su uso. El programa fue desarrollado en el entorno del lenguaje de programación MATLAB. Se implementaron seis herramientas de los estudios de vida pública: Mapping para mapear las actividades de las personas, Tracing para identificar las rutas o líneas de deseo, Tracking para registrar el seguimiento de los peatones, Counting para registrar los flujos peatonales, Speed Test para evaluar las velocidades de las personas, y Diary que permite registrar información genérica que no pertenece a las demás herramientas. Para tal fin, se adoptó el proceso típico de la ingeniería de software que consta de etapas parcialmente ordenadas. En primer lugar, se traducen las necesidades del usuario en requerimientos de software, luego estos son transformados en diseño, dicho diseño es implementado en código. Finalmente, el código es probado y documentado. Con base en las pruebas realizadas, se concluye que el programa cumplió con las expectativas y objetivos planteados; sin embargo, es importante resaltar que se trata de una primera versión y tiene bastantes limitaciones. Se espera que en un futuro se pueda mejorar y ampliar las funcionalidades con las que se cuenta de acuerdo a los nuevos sujetos de estudios que aparezcan en la movilidad.Tesi

    Las habilidades metacomprensivas dependen del tipo de texto: un análisis desde el Funcionamiento Diferencial de los Ítems.

    Full text link
    Background: Metacomprehension skills determine an individual reader’s ability to judge their degree of learning and text comprehension and have considerable importance in their ability to learn from reading. Given that many comprehension processes are influenced by text characteristics, the aim of the present study was to analyze whether different types of text have significant impact on metacomprehension skills at two different points in primary education. Method: A total of 823 students (4th and 6th years of primary school, 9 to 11 years old) read three different texts (narrative, expository and discontinuous texts) taken from ECOM-PLEC.Pri, a standardized Spanish test for reading comprehension (León, Escudero, &amp; Olmos, 2012). Students were classified by their metacomprehension skills. A Differential Item Functioning (DIF) analysis was conducted in order to analyze whether the underlying reading comprehension and metacomprehension processes differed across text types. Results: Results showed a considerable divergence of performance for reading narrative texts as opposed to expository and discontinuous texts. These differences were related to academic level. Conclusion: Text characteristics such as the type of text can have a great impact on metacomprehension skills and, consequently, on learning.Antecedentes: la metacomprensión supone la habilidad que uno mismo posee para juzgar su grado de aprendizaje y comprensión de un texto, adquiriendo una gran importancia en la comprensión lectora. Dado que los procesos de comprensión se encuentran infl uenciados por las características de los textos, el objetivo de este estudio fue analizar si diferentes tipos de texto afectan de manera signifi cativa a la habilidad metacomprensiva de estudiantes de distintos niveles de Educación Primaria. Método: un total de 823 estudiantes de 4º y 6º de Primaria (9 y 11 años) leyeron tres textos diferentes (narrativo, expositivo y discontinuo) tomados de la prueba estandarizada de comprensión lectora ECOMPLEC.Pri (León, Escudero, y Olmos, 2012). Los estudiantes fueron clasifi cados por su nivel de metacomprensión obtenido en la prueba. Un Análisis Diferencial del Ítem (DIF) se aplicó para analizar si los procesos de comprensión lectora y de metacomprensión difi eren entre tipos de texto y niveles académicos de los participantes. Resultados: los resultados mostraron una notable divergencia en el rendimiento metacognitivo del texto narrativo frente a los textos expositivo y discontinuo. Estas diferencias estaban relacionadas con el nivel académico. Conclusión: el tipo de texto puede tener un gran impacto en las habilidades de metacomprensión y, consecuentemente, en el aprendizaje de textosThis study was supported by Grant PSI2013-47219-P from the Ministry of Economic and Competitive (MINECO) of Spain, and European Union
    corecore