29 research outputs found

    Influencia de las malezas sobre el establecimiento y valor nutritivo de pasturas con distinta relación anuales/ perennes

    Get PDF
    Aunque crece el interés por reducir la aplicación de herbicidas, su uso en sistemas pastoriles aumentó al ritmo de la intensificación ganadera. Se analizó el impacto de las malezas sobre la productividad, persistencia y valor nutritivo de especies forrajeras en establecimiento. Se sembraron 24 parcelas de 1,5 m2, en un arreglo factorial de 2 densidades relativas de Bromus wildenowii (Bw, anual) y Dactylis glomerata (Dg, perenne) × 4 densidades de una maleza anual invernal (n=3). Las variables de respuesta fueron producción primaria neta aérea (PPNA), densidad de macollos y contenidos de fibra soluble en detergente neutro (FDN) y proteína bruta (PB). La productividad y la persistencia se analizaron mediante modelos hiperbólicos. El efecto sobre la calidad del forraje se analizó asumiendo que el efecto neto de las malezas resulta de la combinación de su efecto directo sobre la concentración de PB y de FDN de ambas componentes de la pastura y de su efecto indirecto sobre la importancia relativa de ambas. Las malezas produjeron: (1) Una reducción en la productividad y la persistencia de las dos especies; (2) Un mayor efecto sobre la productividad y la persistencia de la pastura, y de Dg en particular, cuando dominaba Bw; (3) Un efecto directo y positivo sobre el contenido de PB de Bw, cuando dominaba Dg; (4) Ningún efecto sobre la proporción Dg/ Bw; (5) Un efecto neto positivo sobre la PB de las pasturas cuando dominaba Dg. En síntesis, las pasturas con menos Bw fueron más persistentes y productivas gracias al mayor aporte de Dg y también mostraron una mayor concentración de PB probablemente porque la concentración de N aumenta a medida que disminuye la PPNA (ley de dilución del N). En el futuro, resultaría interesante conocer el efecto de las malezas sobre las pasturas luego del establecimiento

    Influencia de las malezas sobre el establecimiento y valor nutritivo de pasturas con distinta relación anuales/ perennes

    Get PDF
    Aunque crece el interés por reducir la aplicación de herbicidas, su uso en sistemas pastoriles aumentó al ritmo de la intensificación ganadera. Se analizó el impacto de las malezas sobre la productividad, persistencia y valor nutritivo de especies forrajeras en establecimiento. Se sembraron 24 parcelas de 1,5 m2, en un arreglo factorial de 2 densidades relativas de Bromus wildenowii (Bw, anual) y Dactylis glomerata (Dg, perenne) × 4 densidades de una maleza anual invernal (n=3). Las variables de respuesta fueron producción primaria neta aérea (PPNA), densidad de macollos y contenidos de fibra soluble en detergente neutro (FDN) y proteína bruta (PB). La productividad y la persistencia se analizaron mediante modelos hiperbólicos. El efecto sobre la calidad del forraje se analizó asumiendo que el efecto neto de las malezas resulta de la combinación de su efecto directo sobre la concentración de PB y de FDN de ambas componentes de la pastura y de su efecto indirecto sobre la importancia relativa de ambas. Las malezas produjeron: (1) Una reducción en la productividad y la persistencia de las dos especies; (2) Un mayor efecto sobre la productividad y la persistencia de la pastura, y de Dg en particular, cuando dominaba Bw; (3) Un efecto directo y positivo sobre el contenido de PB de Bw, cuando dominaba Dg; (4) Ningún efecto sobre la proporción Dg/ Bw; (5) Un efecto neto positivo sobre la PB de las pasturas cuando dominaba Dg. En síntesis, las pasturas con menos Bw fueron más persistentes y productivas gracias al mayor aporte de Dg y también mostraron una mayor concentración de PB probablemente porque la concentración de N aumenta a medida que disminuye la PPNA (ley de dilución del N). En el futuro, resultaría interesante conocer el efecto de las malezas sobre las pasturas luego del establecimiento

    Weed effects on the establishment and nutritive value of pastures with different annual/perennial ratio

    Get PDF
    Livestock intensification is increasing weed invasion in pastures. We performed an experiment near Buenos Aires, Argentina, to evaluate the impact of weeds on temperate cultivated pastures. We sowed 1,700 viable seeds m–2 in 24, 1.5‐m2 plots. Each plot had seven sowed lines, three of legumes (red clover, Trifolium pratense L.; 50% of seeds) alternating with four of grasses arranged in two sowing designs differing in the annual/perennial ratio: 70% prairie grass (Bromus willdenowii Kunth, Bw, annual species) + 30% of orchardgrass (Dactylis glomerata L., Dg, perennial species) (>Bw), or 30% of Bw + 70% of Dg (>Dg). In the inter‐lines of each plot, we sowed the weed brown mustard (Brassica juncea L.) at four growing densities. At 123 d after sowing, we harvested aerial biomass of weeds and forage species (legume biomass was almost negligible at this date). We quantified aboveground net primary production (ANPP) of weeds and grasses (separated into blades, sheaths, and blades + sheaths), tiller density (indicating potential persistence), blade crude protein (CP), and neutral detergent fiber (NDF) concentrations of grasses.We made regressions to analyze the direct effect of weed biomass on each grass species, their indirect effects on the proportion of each species in the pasture, and their net effects on both species taken together. Weeds had negative direct and net effects. However, they did not have any indirect effect on species proportion. Pastures with lower annual/perennial ratio were more productive and potentially more persistent. Weeds also directly increased blade CP of the annual species.IPAF Región PampeanaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Golluscio, Rodolfo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Forrajicultura; ArgentinaFil: Rodríguez, Adriana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Forrajicultura; Argentin

    Análisis de la biodiversidad funcional en un establecimiento ganadero pampeano

    Get PDF
    Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Perez, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Perez, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Maldonado May, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Franco, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Fioroni, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.93-104Aunque crece el interés por reducir la aplicación de herbicidas, su uso en sistemas pastoriles aumentó al ritmo de la intensificación ganadera. Se analizó el impacto de las malezas sobre la productividad, persistencia y valor nutritivo de especies forrajeras en establecimiento. Se sembraron 24 parcelas de 1,5 m2, en un arreglo factorial de 2 densidades relativas de Bromus wildenowii (Bw, anual) y Dactylis glomerata (Dg, perenne) × 4 densidades de una maleza anual invernal (n=3). Las variables de respuesta fueron producción primaria neta aérea (PPNA), densidad de macollos y contenidos de fibra soluble en detergente neutro (FDN) y proteína bruta (PB). La productividad y la persistencia se analizaron mediante modelos hiperbólicos. El efecto sobre la calidad del forraje se analizó asumiendo que el efecto neto de las malezas resulta de la combinación de su efecto directo sobre la concentración de PB y de FDN de ambas componentes de la pastura y de su efecto indirecto sobre la importancia relativa de ambas. Las malezas produjeron: (1) Una reducción en la productividad y la persistencia de las dos especies; (2) Un mayor efecto sobre la productividad y la persistencia de la pastura, y de Dg en particular, cuando dominaba Bw; (3) Un efecto directo y positivo sobre el contenido de PB de Bw, cuando dominaba Dg; (4) Ningún efecto sobre la proporción Dg/ Bw; (5) Un efecto neto positivo sobre la PB de las pasturas cuando dominaba Dg. En síntesis, las pasturas con menos Bw fueron más persistentes y productivas gracias al mayor aporte de Dg y también mostraron una mayor concentración de PB probablemente porque la concentración de N aumenta a medida que disminuye la PPNA (ley de dilución del N). En el futuro, resultaría interesante conocer el efecto de las malezas sobre las pasturas luego del establecimiento.La biodiversidad ha disminuido rápidamente en áreas rurales y periurbanas durante los últimos años como resultado de la intensificación agropecuaria y de los cambios asociados a los métodos de producción, provocando la pérdida de los servicios ecosistémicos de regulación y soporte. El objetivo de este trabajo fue evaluar la regulación ecológica o natural de las adversidades bióticas en un establecimiento pampeano de cría bovina con manejo de base agroecológico. Nuestra hipótesis fue que en sitios de alta biodiversidad existe una regulación ecológica de las plagas y enfermedades de la producción primaria, de tal manera que no hay impedimentos para lograr una productividad de carne acorde a la zona sin la aplicación de agroquímicos. El estudio se llevó a cabo en el campo experimental ganadero de cría bovina del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, ubicado en Hurlingham (Buenos Aires) establecimiento representativo de los sistemas productivos ganaderos de cría ubicados en el periurbano de Buenos Aires y, al igual que ellos, con restricciones a la aplicación de agroquímicos. Se utilizó el índice de potencial de regulación biótica (IPRB), el que estima indirectamente el potencial de un sistema productivo para la regulación de las adversidades bióticas. El IPRB se construyó a partir de veinte indicadores referidos a la vegetación cultivada y espontánea, y a estrategias de manejo que inciden sobre la regulación natural de las adversidades biológicas. El valor de IRPB obtenido para el sistema fue elevado (de 0,89 y 0,88 durante el primer y segundo año, respectivamente). A modo de conclusión, hemos demostrado que este sistema, altamente diverso y con un manejo de base agroecológica, sostuvo niveles adecuados de producción de carne, inclusive sin la aplicación de agroquímicos

    Uso racional de antiparasitarios, un manejo ecológico en rodeos lecheros de productores familiares del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Entre los meses de julio y septiembre del año 2014 se llevó a cabo una experiencia con productores lecheros familiares pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicados en los partidos de Gral. Rodríguez y Luján. Ninguno de los establecimientos disponía de un plan de manejo antiparasitario definido previo a comenzar con la experiencia. Se tomaron muestras de materia fecal de la totalidad de los animales de tres de los establecimientos tamberos, y se realizó el recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG) y el coprocultivo. Ninguno de los animales estudiados presentó valores de HPG que justificaran su desparasitación. Efectuar un diagnóstico coproparasitológico en los rodeos previo a desparasitar permite realizar un manejo racional de los antiparasitarios, evitando un gasto económico innecesario al productor y reduciendo la presión de selección para la resistencia antihelmíntica (RA).Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Uso racional de antiparasitarios, un manejo ecológico en rodeos lecheros de productores familiares del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Entre los meses de julio y septiembre del año 2014 se llevó a cabo una experiencia con productores lecheros familiares pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicados en los partidos de Gral. Rodríguez y Luján. Ninguno de los establecimientos disponía de un plan de manejo antiparasitario definido previo a comenzar con la experiencia. Se tomaron muestras de materia fecal de la totalidad de los animales de tres de los establecimientos tamberos, y se realizó el recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG) y el coprocultivo. Ninguno de los animales estudiados presentó valores de HPG que justificaran su desparasitación. Efectuar un diagnóstico coproparasitológico en los rodeos previo a desparasitar permite realizar un manejo racional de los antiparasitarios, evitando un gasto económico innecesario al productor y reduciendo la presión de selección para la resistencia antihelmíntica (RA).Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Uso racional de antiparasitarios, un manejo ecológico en rodeos lecheros de productores familiares del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Entre los meses de julio y septiembre del año 2014 se llevó a cabo una experiencia con productores lecheros familiares pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicados en los partidos de Gral. Rodríguez y Luján. Ninguno de los establecimientos disponía de un plan de manejo antiparasitario definido previo a comenzar con la experiencia. Se tomaron muestras de materia fecal de la totalidad de los animales de tres de los establecimientos tamberos, y se realizó el recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG) y el coprocultivo. Ninguno de los animales estudiados presentó valores de HPG que justificaran su desparasitación. Efectuar un diagnóstico coproparasitológico en los rodeos previo a desparasitar permite realizar un manejo racional de los antiparasitarios, evitando un gasto económico innecesario al productor y reduciendo la presión de selección para la resistencia antihelmíntica (RA).Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Caracterización de los tambos bovinos familiares de la Cuenca Lechera Abasto Sur pertenecientes a la organización AMAO, en función de sus variables productivas = Characterization of the family bovine dairy farms of the Abasto Sur Dairy Basin belonging to the AMAO organization, based on their productive variables

    Get PDF
    En Argentina, la Agricultura Familiar cobra gran importancia ya que estos sistemas productivos aportan, además de fuentes empleo y arraigo de las familias a los territorios, la mayoría de los alimentos que se destinan para consumo interno. Puede verse por ejemplo que, en la Cuenca Lechera Abasto Sur, existen una gran cantidad de “tambos pequeños” -definidos como establecimientos cuya actividad principal es la producción lechera, tienen un rodeo de hasta 100 vacas totales, la mano de obra es predominantemente familiar y pueden contar con alguna instalación para el ordeñe-. El presente trabajo se llevó a cabo en sistemas tamberos familiares que forman parte de la organización de productores tamberos maseros “Amanecer Organizado” (AMAO), ubicados en los partidos de Magdalena y Punta Indio, ambos pertenecientes a la Cuenca Lechera Abasto Sur. El objetivo fue comparar los 12 sistemas lecheros familiares que forman parte de AMAO en función de variables productivas y socio-técnicas, haciendo hincapié en el sub-sistema de la alimentación del rodeo lechero. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, utilizando diferentes técnicas para la recolección de la información como encuestas, entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica. Para el análisis posterior de los datos relevados, se realizaron análisis descriptivo, de correlación y multivariado (análisis de componentes principales). Se pudo ver que las variables que tuvieron mayor incidencia en diferenciar los casos fueron la cantidad de vacas en ordeñe, la superficie ocupada por pasturas perennes, la relación concentrado/litro de leche, los litros de leche ordeñados por día y la cantidad de masa producida por día. Esta información será de utilidad y tenida en cuenta por el equipo de extensión e investigación para trabajar propuestas de mejoras intraprediales, que permitan no solo mejorar los índices productivos de estos sistemas sino también las condiciones de vida de los tamberos familiares de AMAO.In Argentina, familiar production is of great importance since these productive systems provide most of the food that is destined for internal consumption. This work was carried out in family dairy systems that are part of the organization of dairy farmers “Amanecer Organizado” (AMAO), located in the districts of Magdalena and Punta Indio (Abasto Sur Milk Basin). The objective was to compare twelve family dairy systems that are part of AMAO through their productive and socio-technical variables, emphasizing the dairy herd feeding sub-system. For this, a qualitative methodology was used. For the subsequent study of the data collected, descriptive, correlation and multivariate (panalysis were performed. The variables that had the greatest incidence in differentiating the cases were the number of milking cows, the area occupied by perennial pastures, the concentrate/liter of milk ratio, the quantity of milk milked per day and the amount of mass produced per day.IPAF Región PampeanaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Castro, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Perez, Raul Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Butler, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Vela, María Eugenia. Centro de Educación para la Producción Total N°29 Roberto Payró; Argentin

    Tambos familiares de la Cuenca Abasto Sur. El caso de la Cooperativa Amanecer Organizado, partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En los últimos treinta años, la producción de leche en Argentina fue atravesando grandes transformaciones, siendo la disminución del número de tambos una de las más significativas. Sin embargo, aún pueden verse una gran cantidad de “tambos pequeños”. En la Cuenca Abasto Sur, estos tambos abastecen la demanda local y regional de productos lácteos elaborados y semielaborados. Mediante un estudio de caso, el trabajo tiene como objetivo profundizar la observación de las lógicas productivas de los tambos familiares de la Cuenca Abasto Sur, pertenecientes a la Cooperativa Amanecer Organizado. Además, busca analizar el rol y la importancia de las estrategias organizativas para la mejora de la producción de leche de estos sistemas. Este caso es un buen ejemplo de la importancia que tiene el acompañamiento técnico estatal sostenido a lo largo del tiempo y no de manera puntual, lo que permite el acceso a políticas públicas y de esta manera contribuir a la permanencia y fortalecimiento de estos sistemas productivos.In the last thirty years, dairy production in Argentina has undergone major transformations, with the decrease in the number of dairy farms being one of the most significant. However, a large number of little dairy enterprises can still be found. In the Cuenca Abasto Sur, these dairy farms supply the local and regional demand for processed and semi-processed dairy products. Through a case study, the work aims to deepen the observation of the production logic in family dairy farms belonging to the Amanecer Organizado Cooperative in the Cuenca Abasto Sur. In addition, it seeks to analyze the role and importance of organizational strategies for the improvement of milk production in these systems. This case is a good example of the importance of state technical support sustained over time, which allows access to public policies and contributes to the permanence and strengthening of these productive systems.EEA PergaminoFil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Butler, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Vela, María Eugenia. Centro de Educación para la Producción; ArgentinaFil: Perez, Raul Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentin

    El impulso a los territorios periurbanos. Memoria final 2019 – 2023. Proyecto Disciplinario I047: “Desarrollo de sistemas productivos para áreas de amortiguamiento e interfases urbano/periurbano-rural que promuevan el resguardo ambiental y la producción de calidad”

    Get PDF
    El proyecto “Desarrollo de sistemas productivos para áreas de amortiguamiento e interfases urbano/periurbano-rural que promuevan el resguardo ambiental y la producción de calidad” pertenece a la cartera 2019 de proyectos de INTA. Se trata de un proyecto de tipo disciplinario6. Fue desarrollado entre octubre de 2019 y junio de 2023. A nivel organizativo, el mismo contó con un coordinador y un equipo de gestión. Sumado a ello, se conformó un comité técnico integrado por representantes de los principales Programas y Centros de INTA involucrados. Los participantes de este proyecto fueron agentes INTA (planta, contratados, becarios) o bien agentes de otras instituciones con sede de trabajo en alguna unidad INTA (CONICET o universidades nacionales). La cantidad de participantes de INTA (o con sede en INTA) se mantuvo estable durante todo el desarrollo del proyecto, oscilando entre 260 y 284 personas. Asimismo, inicialmente se registraron 50 participantes extra-institucionales, pertenecientes a CONICET o universidades nacionales (que no tienen sede en unidades INTA); estamentos gubernamentales nacionales, provinciales y locales; instituciones educativas iniciales y medias; asociaciones de productores y profesionales. El objetivo general del proyecto fue: “Generar conocimientos e instrumentos para el diseño, desarrollo y evaluación de procesos productivos en zonas de interfase urbano/periurbano-rural y áreas de amortiguamiento que potencie la producción en cantidad, diversidad, y calidad; y el desarrollo territorial, resguardando la salud humana y ambiental”.Estación Experimental Agropecuaria Marcos JuárezFil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Luraschi, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; ArgentinaFil: Reyes, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: Castro, Ornella. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentin
    corecore