Análisis de la biodiversidad funcional en un establecimiento ganadero pampeano

Abstract

Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Perez, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Perez, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Maldonado May, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Franco, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Fioroni, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CICVyA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.93-104Aunque crece el interés por reducir la aplicación de herbicidas, su uso en sistemas pastoriles aumentó al ritmo de la intensificación ganadera. Se analizó el impacto de las malezas sobre la productividad, persistencia y valor nutritivo de especies forrajeras en establecimiento. Se sembraron 24 parcelas de 1,5 m2, en un arreglo factorial de 2 densidades relativas de Bromus wildenowii (Bw, anual) y Dactylis glomerata (Dg, perenne) × 4 densidades de una maleza anual invernal (n=3). Las variables de respuesta fueron producción primaria neta aérea (PPNA), densidad de macollos y contenidos de fibra soluble en detergente neutro (FDN) y proteína bruta (PB). La productividad y la persistencia se analizaron mediante modelos hiperbólicos. El efecto sobre la calidad del forraje se analizó asumiendo que el efecto neto de las malezas resulta de la combinación de su efecto directo sobre la concentración de PB y de FDN de ambas componentes de la pastura y de su efecto indirecto sobre la importancia relativa de ambas. Las malezas produjeron: (1) Una reducción en la productividad y la persistencia de las dos especies; (2) Un mayor efecto sobre la productividad y la persistencia de la pastura, y de Dg en particular, cuando dominaba Bw; (3) Un efecto directo y positivo sobre el contenido de PB de Bw, cuando dominaba Dg; (4) Ningún efecto sobre la proporción Dg/ Bw; (5) Un efecto neto positivo sobre la PB de las pasturas cuando dominaba Dg. En síntesis, las pasturas con menos Bw fueron más persistentes y productivas gracias al mayor aporte de Dg y también mostraron una mayor concentración de PB probablemente porque la concentración de N aumenta a medida que disminuye la PPNA (ley de dilución del N). En el futuro, resultaría interesante conocer el efecto de las malezas sobre las pasturas luego del establecimiento.La biodiversidad ha disminuido rápidamente en áreas rurales y periurbanas durante los últimos años como resultado de la intensificación agropecuaria y de los cambios asociados a los métodos de producción, provocando la pérdida de los servicios ecosistémicos de regulación y soporte. El objetivo de este trabajo fue evaluar la regulación ecológica o natural de las adversidades bióticas en un establecimiento pampeano de cría bovina con manejo de base agroecológico. Nuestra hipótesis fue que en sitios de alta biodiversidad existe una regulación ecológica de las plagas y enfermedades de la producción primaria, de tal manera que no hay impedimentos para lograr una productividad de carne acorde a la zona sin la aplicación de agroquímicos. El estudio se llevó a cabo en el campo experimental ganadero de cría bovina del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, ubicado en Hurlingham (Buenos Aires) establecimiento representativo de los sistemas productivos ganaderos de cría ubicados en el periurbano de Buenos Aires y, al igual que ellos, con restricciones a la aplicación de agroquímicos. Se utilizó el índice de potencial de regulación biótica (IPRB), el que estima indirectamente el potencial de un sistema productivo para la regulación de las adversidades bióticas. El IPRB se construyó a partir de veinte indicadores referidos a la vegetación cultivada y espontánea, y a estrategias de manejo que inciden sobre la regulación natural de las adversidades biológicas. El valor de IRPB obtenido para el sistema fue elevado (de 0,89 y 0,88 durante el primer y segundo año, respectivamente). A modo de conclusión, hemos demostrado que este sistema, altamente diverso y con un manejo de base agroecológica, sostuvo niveles adecuados de producción de carne, inclusive sin la aplicación de agroquímicos

    Similar works