235 research outputs found

    Hacia un nuevo clero en los Andes a finales del siglo XVIII: la ordenación A título de lengua en el Arzobispado de Lima

    Get PDF
    In the archbishopric of Lima, as well as in others, there is a significant change in the recruitment of secular clergy for parishes towards the end of the 18th century. The lenguaraces, those who know the indigenous language, are granted privilege by favoring that prerequisite above all others. This had notable consequences on their preparation, as well as the social and ethnic background of these priests, who were forced to work with a fragile status, with no possibility of relocation or promotion, all of which led to the appearance of a true lower clergy.En el arzobispado de Lima, como en otros, a finales del siglo XVIII se nota un cambio sustancial en el reclutamiento del clero secular para las doctrinas. Se privilegia entonces a los lenguaraces, conocedores de la lengua indígena, pasando ese requisito por encima de los demás. Eso tuvo consecuencias notables sobre la preparacion pero también el origen social y étnico de esos sacerdotes, obligados a trabajar con estatuto fragilizado, sin posibilidad de promocion ni cambio de destino, desembocando todo eso en la aparicion de un verdadero bajo clero

    Hocquenghem Anne-Marie, Para vencer la muerte, IFEA/CNRS/INCAH, Lima, 1998, 446 p.

    Get PDF
    Un titre hors normes, dans le monde des publications de sciences sociales, pour un livre qui l’est tout autant. D’abord par son format (32 x 24) qui fait que l’on est en réalité en présence d’un ouvrage non pas de près de 450 pages mais bien du double, ensuite par son objet – présenter une somme sur les régions de Piura et Tumbes dans le grand Nord péruvien ; enfin, par son écriture dans laquelle l’auteur s’est entièrement impliquée au point d’intituler, en guise d’avertissement sans doute, u..

    Intelectuales y poder en la Historia del Perú

    Get PDF
    Después de una magistral conferencia inaugural a cargo de la profesora Jean Franco de la universidad de Columbia, el simposio arriba indicado reunió a unos cuarenta ponentes procedentes mayoritariamente del Perú, pero también de varios países del subcontinente y de universidades de los Estados Unidos. En ocho paneles, éstos abarcaron un gran número de temáticas, por eso mismo muy diversas: la situación y actuación de los intelectuales durante la época colonial, los intelectuales y el proyecto..

    To Eat and To Be : food as Differenciation Policy in Spanish America, 16th and 17th Centuries

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper demonstrates that food served as a marker of social differentiation during the 16th and 17th centuries in the Spanish possessions in America, not only in economic terms but also in the sense that food was associated with the social stratum to which a person belonged. Each one was oblidged to eat foods associated with his or her "natural" stratum. This complex hierarchical model of society was based on European patterns coming from the Middle Ages, such as the Great Chain of Being and humoral theory. This model was reinforced in the early modern period, and it took on new characteristics in America, where it was used to differentiate Spaniards, Creoles, Mestizos and Indians.RESUMEN: Este artículo muestra cómo la alimentación servía como un elemento de diferenciación social durante los siglos XVI y XVII, en la América española, no solo como un factor económico, sino asociado a la calidad o estado al que pertenecieran las personas. En este sentido, a cada uno le correspondía comer aquello que era propio de su condición estamental. Este complejo modelo de jerarquización social estaba basado en principios europeos que venían desde la Edad Media, como la gran cadena del ser y la teoría humoral. En la edad moderna, el modelo se reforzó y en América tomó nuevas características, por la forma en que se buscó diferenciar entre españoles, criollos, mestizos e indios
    corecore