2,528 research outputs found

    Estrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente

    Get PDF
    En las últimas décadas, las grandes ciudades están evolucionando hacia un tipo de ciudad dispersa, produciendo un mayor consumo de recursos, paralelo a este cambio en la estructura de las ciudades, se está produciendo un aumento de la movilidad y un aumento del tráfico. Tradicionalmente la solución que se ha aplicado es un aumento de las infraestructuras para el vehículo particular, pero la consecuencia de este tipo de acciones es un aumento del uso del mismo frente al transporte público, aumento del ruido, de la congestión y pérdida de calidad del aire y por tanto, una calidad de vida desmejorada para los habitantes. El Área Metropolitana Centro Occidente, no ajena a esta realidad, en el año 2006 formuló un Plan Integral de Movilidad Metropolitana y en el año 2009 declara como hecho metropolitano la movilidad, pretendiendo intervenir en lo concerniente con la movilidad en los municipios que la conforman, incluyendo el transporte integrado masivo, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales y sociales de los habitantes del territorio. Basados en el contexto anterior, el presente documento contiene un proceso investigativo en el cual se realizó un diagnóstico interno y externo de la gestión ambiental de la movilidad en el AMCO. Este diagnóstico se enmarcó en la metodología de la planeación estratégica donde se evaluaron capacidades internas como la administrativa, la gestión humana, la tecnológica y la financiera. A nivel externo se evaluaron los subsistemas socio-cultural, económico-financieros, físico-espaciales y político administrativo. El análisis integrado de estos componentes configuró la descripción de la problemática identificada. Posteriormente, se definieron una serie de estrategias que configuran algunos aportes estratégicos para la gestión de la movilidad en el AMCO, de las cuales se destaca el fortalecimiento Institucional para la movilidad metropolitana y la gestión ambiental cultural para la movilidad metropolitana

    Impacto social de la formación realizada en el marco del programa computadores para educar a los padres de familia del primer semestre de 2013 en la Institución Educativa Suroriental de Pereira

    Get PDF
    La aparición y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) genera nuevas desigualdades, pero también presentan nuevas oportunidades y desafíos. Ellas tienen grandes ventajas en la educación, la cultura, el trabajo y fortalece la participación ciudadana. La brecha entre las desigualdades o la apropiación de la tecnología en beneficio de las personas y la sociedad está, en parte, en la alfabetización digital y la inclusión de ellas a dichas tecnologías. Sin embargo, cabe resaltar que dicha brecha no se relaciona exclusivamente a los aspectos tecnológicos; son también una combinación de factores socioeconómicos y culturales. Así, se hace necesaria una intervención para incluir a estas personas en las diferentes dinámicas tecnológicas y disminuir las brechas existentes actualmente. La población como eje de estudio, son los padres de familia de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, donde se identifican de manera clara los tipos de brecha digital mencionados anteriormente y en la cual se trabaja con Computadores para Educar como estrategia para la inclusión digital y el desarrollo de competencias del uso, apropiación y manejo adecuado de las TIC para resolver problemas cotidianos de la vida diaria. Por tanto, el presente Proyecto Pedagógico Mediatizado de carácter investigativo tiene el objetivo de analizar el impacto social que generó en los padres de familia de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, la formación en alfabetización digital realizada por Computadores para Educar en el primer semestre de 2013 por medio un estudio antes y después de la formación para ver lo generado en ellos.The emergence and development of Information and Communications Technologies (ICT) creates new inequalities, but also present new opportunities and challenges, promote education, culture, labor and strengthens civic participation. The gap between inequalities or the appropriation of technology for the benefit of individuals and society is in digital literacy. However, it should be noted that the gap is not related exclusively to the technological aspects, they are also a combination of socioeconomic and cultural factors. The segment as the focus of study, are the parents of Institution Educative Suroriental de Pereira, where clearly identify the types of digital gap mentioned above, which is working with Computadores para Educar, as strategy for digital inclusion and skills development, ownership and proper management of ICT to solve everyday problems. According to this, the present Pedagogical Project of investigational has the objective of analyze the social impact generated by parents of the Institucion Educativa Suroriental de Pereira, training in digital literacy by Computers for Schools in the first half of 2013 using a study before and after training to see what they generated

    Oxfendazole flukicidal activity in pigs

    Get PDF
    Although oxfendazole (OFZ) is a well know broad-spectrum benzimidazole anthelmintic, the assessment of its potential trematodicidal activity remains unexplored. OFZ administration at single high doses has been recommended to control Taenia solium cysticercus in pigs. The current study investigated the flukicidal activity obtained after a single high (30 mg/kg) oral dose of OFZ in pigs harbouring a natural Fasciola hepatica infection. Sixteen (16) local ecotype pigs were randomly allocated into two (2) experimental groups of 8 animals each named as follow: Untreated control and OFZ treated, in which animals received OFZ (Synanthic®, Merial Ltd., 9.06% suspension) orally at 30 mg/kg. At seven (7) days post-treatment, all the animals were sacrificed and direct adult liver fluke counts were performed following the WAAVP guidelines. None of the animals involved in this experiment showed any adverse event during the study. OFZ treatment as a single 30 mg/kg oral dose showed a 100% efficacy against F. hepatica. In conclusion, the trial described here demonstrated an excellent OFZ activity against F. hepatica in naturally infected pigs, after its administration at a single oral dose of 30 mg/kg.Fil: Ortiz, Pedro. Universidad Nacional de Cajamarca; PerúFil: Terrones, Susana. Universidad Nacional de Cajamarca; PerúFil: Cabrera, Maria. Universidad Nacional de Cajamarca; PerúFil: Hoban, Cristian. Universidad Nacional de Cajamarca; PerúFil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moreno, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Donedeu, Meritxell. Global Alliance for Livestock Veterinary Medicines; Reino UnidoFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    El uso del folklore como búsqueda de identidad en la creación artística de la era global. Desde una perspectiva diferencial entre los casos vasco y andaluz en obra de carácter sonoro

    Get PDF
    382 p.En el proceso de gestación de esta investigación asumí establecer relaciones entre las estructuras artísticas y las estructuras del pensamiento; con el objetivo de descifrar qué tipo de pensamiento se obtiene a través de la experimentación artística. Por tanto, en este estudio he jugado alternativamente un doble papel, animada por la convicción de mi posición como investigadora/artista que es, a su vez, una distorsión compleja en relación con el campo de estudio. Bajo el propósito de analizar obras de arte contemporáneo que toman sonidos o melodías tradicionales. Estudiando como el desarrollo y adecuación de cada uno de estos elementos sonoros seleccionados ¿irrintzi, quejío, castañuela, txalaparta, cante flamenco, bertsolarismo, gaita rociera y txistu¿ han atravesado itinerarios complejos, en los que la intertextualidad ha tomado una posición decisiva sobre los diferentes significados, simbologías y usos que se les ha otorgado a cada uno de ellos. Observando así un nuevo uso del patrimonio intangible que incondicionalmente siempre es vinculado a un ámbito geográfico concreto; en este caso Andalucía y Euskal Herria.En la elección de estos dos lugares además de estar presente una fuerte vinculación personal. Existen otras razones de importante interés científico. Lugares donde parte de la construcción del imaginario identitario ha sido edificado a base de conceptos opuestos. Lo andaluz enarbola el sincretismo, el mestizaje y lo vasco, en cambio lo singular, su originalidad primigenia; como el interrogante que hayamos en la génesis de su lengua. Analizando el potencial del imaginario que de produjo de la imagen de Andalucía, «el valor universal español de lo andaluz.» Estudiando, así, cómo esto afectó a su propio folklore y la comparación con otro caso, el caso vasco, como ejemplo de una controversia de reconocimiento de una cultura, historia e identidad diferenciadas, respecto al Estado español.¿Por qué surge un arte aparentemente emergente que evoca lo autóctono, lo característico de un territorio, si este ya no es real, en época en que las fronteras se disuelven en un vaivén híbrido y mestizo? Sin embargo, no son los de la globalización los únicos límites que transgreden estos trabajos; también ponen en cuestión las fronteras del arte, rompiendo la dicotomía entre lo culto y lo popular. De tal manera que, a partir de las obras seleccionadas, estudiaremos cómo el «folklore sonoro» se adentra en los círculos de ese llamado «arte elitista» de museos y galerías, donde los términos de alta y baja cultura se fusionan

    La pérdida de la oportunidad en la responsabilidad civil médica, ¿un daño indemnizable en Colombia?

    Get PDF
    La pérdida de la oportunidad es una figura importada por el ordenamiento jurídico colombiano, de países como Francia y Estados Unidos, que ha permitido imputar responsabilidad civil aún en aquellos casos en los que no hay un vínculo causal claro entre la conducta culposa desplegada por el agente y el daño sufrido por la víctima -- Es plenamente aplicable a la responsabilidad civil médica, en la que se exigen los supuestos generales de la responsabilidad civil, esto es, un daño, un hecho generador imputable y un nexo causal entre ambos -- Sin embargo, puede llegar a confundirse con un mecanismo para suplir la ausencia de nexo causal, desvirtuando así la teoría general de la responsabilidad civil -- La pérdida de la oportunidad debe entenderse como un daño, que en ocasiones puede ser el perjuicio si se parte de la distinción entre los conceptos, y que tiene un nexo causal propio con la conducta reprochable -- Su aplicación no es pacífica y no hay un consenso acerca de la forma de entenderla ni de abordar las problemáticas que de ella se desprenden, tales como: cómo identificar que se está ante una pérdida de oportunidad, para lo cual habrá de analizarse cuál es el daño causado en el caso concreto, habrá que identificar si se trataba del simple derecho de opción y si se perdió una oportunidad real y cierta; cómo cuantificar los perjuicios indemnizables teniendo en cuenta que el daño es la oportunidad perdida; y el problema de la congruencia y la afectación al debido proceso cuando el juez falla de oficio con fundamento en la pérdida de la oportunidad -- En su momento se tomará partido acerca de cómo resolver los problemas aquí enunciado

    El uso del folklore como búsqueda de identidad en la creación artística de la era global. Desde una perspectiva diferencial entre los casos vasco y andaluz en obra de carácter sonoro

    Get PDF
    382 p.En el proceso de gestación de esta investigación asumí establecer relaciones entre las estructuras artísticas y las estructuras del pensamiento; con el objetivo de descifrar qué tipo de pensamiento se obtiene a través de la experimentación artística. Por tanto, en este estudio he jugado alternativamente un doble papel, animada por la convicción de mi posición como investigadora/artista que es, a su vez, una distorsión compleja en relación con el campo de estudio. Bajo el propósito de analizar obras de arte contemporáneo que toman sonidos o melodías tradicionales. Estudiando como el desarrollo y adecuación de cada uno de estos elementos sonoros seleccionados ¿irrintzi, quejío, castañuela, txalaparta, cante flamenco, bertsolarismo, gaita rociera y txistu¿ han atravesado itinerarios complejos, en los que la intertextualidad ha tomado una posición decisiva sobre los diferentes significados, simbologías y usos que se les ha otorgado a cada uno de ellos. Observando así un nuevo uso del patrimonio intangible que incondicionalmente siempre es vinculado a un ámbito geográfico concreto; en este caso Andalucía y Euskal Herria.En la elección de estos dos lugares además de estar presente una fuerte vinculación personal. Existen otras razones de importante interés científico. Lugares donde parte de la construcción del imaginario identitario ha sido edificado a base de conceptos opuestos. Lo andaluz enarbola el sincretismo, el mestizaje y lo vasco, en cambio lo singular, su originalidad primigenia; como el interrogante que hayamos en la génesis de su lengua. Analizando el potencial del imaginario que de produjo de la imagen de Andalucía, «el valor universal español de lo andaluz.» Estudiando, así, cómo esto afectó a su propio folklore y la comparación con otro caso, el caso vasco, como ejemplo de una controversia de reconocimiento de una cultura, historia e identidad diferenciadas, respecto al Estado español.¿Por qué surge un arte aparentemente emergente que evoca lo autóctono, lo característico de un territorio, si este ya no es real, en época en que las fronteras se disuelven en un vaivén híbrido y mestizo? Sin embargo, no son los de la globalización los únicos límites que transgreden estos trabajos; también ponen en cuestión las fronteras del arte, rompiendo la dicotomía entre lo culto y lo popular. De tal manera que, a partir de las obras seleccionadas, estudiaremos cómo el «folklore sonoro» se adentra en los círculos de ese llamado «arte elitista» de museos y galerías, donde los términos de alta y baja cultura se fusionan
    corecore