1,057 research outputs found

    Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en pacientes paliativos

    Get PDF
    The emotional state of palliative patients is one of the main aims in their professional attention. Several authors have approach this matter using depression definitions as defined for the general population. There are also many expert professional opinions and research data pointing to the need for adequate research at the patient’s end of life situation. Perhaps one of the most interesting ideas is that one initia­lly expressed by Frank and developed by Kis­sanne et al., suggesting differentiation between depression and demoralization. Following this line of thought, demoralization would more accurately reflect the situation observed in these patients, allows a better differential diagnosis and promotes more tailored inter­ventions. Demoralization syndrome would be defined as the presence of discouragement, despair, helplessness, loss of meaning in life and feelings of failure. That approach leaves aside somatic symptoms of depression scores. This work exposes a critical view and being thought-provoking about current interventions in palliative care. a definición, las intervenciones psicológicas tendrían unos objetivos operativos distintos al tratamiento de depresión, obteniéndose resul­tados en el bienestar del paciente paliativo. En este trabajo se realiza un planteamiento crítico y se invita a reflexionar sobre las intervencio­nes psicológicas que actualmente se llevan a cabo en pacientes paliativos.El estado de ánimo de los pacientes palia­tivos es uno de los objetivos fundamentales en la atención profesional a los mismos. Distintos autores han estudiado dicho estado de ánimo tomando como base definiciones de la depre­sión tal como se entiende en la población gene­ral. Son muchas las voces y los datos de investi­gación que apuntan a la necesidad de adecuar la investigación a la situación del paciente en final de vida. Quizá una de las ideas más inte­resantes es la planteada por Frank y desarrolla­da por Kissanne y colaboradores, proponiendo la diferenciación entre depresión y desmorali­zación. Siguiendo esta línea de pensamiento, la desmoralización reflejaría mejor la situación observada en estos pacientes, permitiendo un mejor diagnóstico diferencial y promoviendo un afinamiento mayor en las intervenciones. El síndrome de desmoralización vendría defini­do como la presencia de desánimo, desaliento, desamparo, pérdida de sentido de la vida y fracaso, sin que los síntomas somáticos propios de la conceptualización de la depresión ten­gan un peso importante. Teniendo en cuenta esta definición, las intervenciones psicológicas tendrían unos objetivos operativos distintos al tratamiento de depresión, obteniéndose resul­tados en el bienestar del paciente paliativo. En este trabajo se realiza un planteamiento crítico y se invita a reflexionar sobre las intervencio­nes psicológicas que actualmente se llevan a cabo en pacientes paliativos

    Vivienda social y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013)

    Get PDF
    In Argentina housing solutions do not properly meet the needs of low-income households that use social housing both as a dwelling and for the development of informal economic activities necessary for their survival. Households in these conditions transform the public housing into domestic units of production and reproduction of life, with consequent negative effects on living conditions and the quality of life of these homes. This paper analyzes this issue from a comprehensive and complex approach to habitat by investigating a case study in the city of Resistencia (Argentina). The aim of this research is to generate contributions that may influence public housing policies and provide appropriate solutions for the achievement of decent housing.Las soluciones habitacionales estatales argentinas no dan respuestas adecuadas a las necesidades de los hogares de bajos ingresos que utilizan las viviendas sociales para habitar y para realizar actividades económicas informales de sobrevivencia. Estos hogares trasforman las viviendas provistas por la ayuda social en unidades domésticas de reproducción y de producción de la vida, con consecuentes efectos negativos en la calidad de vida y en las condiciones de habitabilidad de estas viviendas. El siguiente artículo analiza este problema a partir de un estudio de caso localizado en la ciudad de Resistencia (Argentina) desde una perspectiva integral y compleja del hábitat, con la finalidad de extraer aportes que contribuyan con la política habitacional para la resolución adecuada del problema en favor de un hábitat digno

    Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay

    Get PDF
    En la actualidad Uruguay cuenta con un Diseño Curricular para el nivel inicial y la educación primaria que se encuentra vigente desde el año 2008 para todo el sistema educativo nacional. Este programa fue pensado como un currículo prescriptivo, experimental, que puede ser revisado y actualizado en el momento que se requiriera. El interés central de nuestro trabajo es analizar la perspectiva de enseñanza que se propone para el ámbito de la literatura para el primer ciclo de la escolaridad primaria. Se trata de un análisis documental que por razones de índole práctica se restringe exclusivamente a revisar desde qué perspectivas teórico conceptuales se concibe y qué concepciones de enseñanza se sustentan. Nos referimos puntualmente a analizar qué objeto de enseñanza de la lectura literatura abona el enfoque curricular y a partir de él, cuáles son las situaciones de lectura abordadas. El trabajo está organizado en cuatro partes. En primer lugar, el marco teórico donde se presentan algunas discusiones acerca de qué concepciones, enfoques y objetos se hacen presentes a la hora de pensar en la enseñanza de la literatura en la escuela. Nuestro estudio sostiene que, como toda obra de arte, la apreciación literaria forma parte de una trama de relaciones sociales y culturales. Se trata de avanzar desde una enseñanza de la literatura enfocada en la transmisión de conocimientos sobre la autora o el autor y el texto, a una educación literaria orientada a la formación de una competencia específica de lectura (Colomer,1991). Se mencionan los enfoques actuales de la literatura, los cambios de teorías y cómo se consideran dichos cambios en las prácticas educativas, enfrentándonos a una redefinición de la literatura. Además, presentamos un recorrido sobre las concepciones de la enseñanza de la lectura en la escuela con énfasis particular en las lecturas literarias. En la segunda parte se exponen las decisiones metodológicas que incluyen la formulación y justificación del problema, las preguntas de investigación que guían el estudio, los objetivos, el diseño metodológico y criterios de selección. En la tercera parte se profundiza en el análisis de datos. En este caso se trata del análisis de una parte del documento curricular mencionado con unos interrogantes que atraviesan fuertemente nuestro estudio: enseñar literatura ¿cómo arte o como prácticas del lenguaje? ¿O ambos? Asimismo, analizamos de qué manera se conciben las situaciones de enseñanza de la lectura en contextos literarios. Por último, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones y sugerencias de este estudio finalizando el trabajo con las consultas bibliográficas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Determinantes sociales del acceso a la salud en Colombia para 2008

    Get PDF
    18 páginas incluye ilustraciones y diagramasEs todo un reto mundial poder combatir la inequidad en el acceso a la salud teniendo como determinantes variables sociales, para cualquier país del mundo es importante evaluar la relación entre variables socioeconómicas y el acceso a la salud, dado que las poblaciones más afectadas son usualmente las que más necesidades presentan. Lo que enfoca a esta investigación a estudiar los determinantes sociales y económicos del acceso a la salud en Colombia. Es de vital importancia evaluar las razones del no aseguramiento en salud de cerca de cinco millones de ciudadanos en Colombia (Pulido, Higuera, Ortega, & Salamanca, 2009). El óptimo desarrollo personal puede ayudar a mejorar las condiciones de vida del individuo y este a su vez aporta al desarrollo social de toda la población. Según la comisión sobre los determinantes sociales de la salud (OMS, 2009, pág. 9), los determinantes estructurales y las condiciones de vida de las personas son en conjunto lo que es definido como los determinantes sociales de la salud, que para esta comisión son la causa de las grandes desigualdades en salud entre los países del mundo y a nivel local. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/897

    Programa de promoción y prevención del riesgo biomecánico para operarios de maquina amarilla

    Get PDF
    Diseñar el programa de promoción y prevención del riesgo biomecánico en operarios de maquina amarilla de la secretaria de obras públicas del municipio de Villeta Cundinamarca.El presente documento describe el proceso que se llevó a cabo en la realización de las prácticas profesionales con operarios de maquina Amarilla de la Secretaria de Obras Publicas de la Alcaldía Municipal de Villeta Cundinamarca, donde se evalúo el riesgo al cual se encuentran expuestos los conductores esto con el fin de desarrollar un programa de promoción y prevención con el cual inicien acciones de autocuidado en los funcionarios minimizando así el impacto que sus actividades laborales pueden tener en su sistema osteomuscular. Se realizaron varios procesos de diagnóstico mediante la aplicación de formatos de inspección, contacto directo con los operarios y aplicación de encuestas y entrevistas. De tal manera, se logró determinar que los operarios no tenían como práctica el uso de los elementos de protección personal, no conocían la importancia de realizar pausas activas y no reconocían el porqué es necesario tener un estilo de vida saludable. Partiendo de este punto se establecieron actividades para impartir conocimientos respecto de los riesgos biomecánicos a los cuales están expuestos los conductores con el fin de contextualizarlos sobre las posibles consecuencias que se pueden derivar de no tomar en cuenta las recomendaciones dadas por el profesional de Seguridad y Salud en el trabajo respecto del autocuidado empresarial. Como producto final se diseñó un Programa de Promoción y Prevención del Riesgo Biomecánico, mediante el cual se determinaron las temáticas a abordar específicas para los operarios de maquina amarilla de la secretaria de obras públicas del municipio de Villeta y los mecanismos de seguimiento para que los operarios incluyan las actividades y acciones pertinentes para ser generadores de autocuidado y puedan replicar estas medidas en sus familias y entornos. El programa se aplicó a los operarios de acuerdo con el cronograma, cumpliendo la meta de capacitar al 80% de los trabajadores, de dichas actividades se derivaron las posteriores evaluaciones en las que se identificaron los conocimientos adquiridos y las falencias en determinados temas, los cuales fueron reforzados. Para seguimiento al programa se diseñó un instrumento de control el cual será aplicado por el Profesional de Seguridad y Salud en el trabajo de la Alcaldía Municipal de Villeta.This document describes the process that was carried out during the professional practices with yellow machine operators of the Public Works Department of the Municipal Mayor's Office of Villeta Cundinamarca, where the risk to which the drivers are exposed was evaluated in order to develop a promotion and prevention program to initiate self-care actions in the employees, thus minimizing the impact that their work activities may have on their musculoskeletal system. Several diagnostic processes were carried out through the application of inspection forms, direct contact with the workers and the application of surveys and interviews. In this way, it was determined that the operators did not use personal protective equipment, did not know the importance of taking active breaks and did not recognize why it is necessary to have a healthy lifestyle. Based on this point, activities were established to impart knowledge about the biomechanical risks to which drivers are exposed in order to contextualize them about the possible consequences that may arise from not taking into account the recommendations given by the occupational health and safety professional regarding corporate self-care. As a final product, a Biomechanical Risk Promotion and Prevention Program was designed, through which the specific topics to be addressed were determined for the yellow machine operators of the public works secretary of the municipality of Villeta and the follow-up mechanisms for the operators to include the pertinent activities and actions to be generators of self-care and be able to replicate these measures in their families and environments. The program was applied to operators according to the schedule, meeting the goal of training 80% of the workers, and subsequent evaluations were derived from these activities to identify the knowledge acquired and the deficiencies in certain topics, which were reinforced. A monitoring instrument was designed to follow up on the program, which will be applied by the occupational health and safety professional of the Villeta municipal governmen

    Construção da legitimidade e potenciais democráticos : estudo da participação no processo decisório da Anatel (2010-2014)

    Get PDF
    Orientador : Prof. Dr. Alexandre Ditzel FaracoCo-orientador : Prof. Dr. Huáscar Fialho PessaliDissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas, Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas. Defesa : 29/01/2016Inclui referências f. 116-120Resumo: As Agências Reguladoras no Brasil como se conhecem hoje foram implementadas nos anos 90, inseridas nos parâmetros da Constituição de 1988 que outorga um importante caráter participativo ao governo em todos os níveis. Neste contexto surgiram questionamentos sobre a legitimidade do poder decisório das Agências, sendo que os espaços de participação dentro das Agências - Consultas e Audiências Públicas - se apresentaram como um meio de construir legitimidade em torno do processo decisório destes órgãos. Esses questionamentos foram abordados neste trabalho em primeiro lugar identificando a relação entre participação e legitimidade a partir das propostas teóricas de Habermas, Rawls e Pateman, para adentrar no estudo das Agências desde uma perspectiva histórica a partir da qual se identifica o elemento de análise de controle popular, como potencial democrático vinculados à legitimidade. Estudou-se o nível de desenvolvimento desse potencial a partir da prática da participação. O estudo permitiu identificar problemas e críticas feitas desde uma visão mais teórica e de análise de documentos que foram relacionados com o controle popular. Posteriormente, em análise mais próxima à prática se analisou o caso da Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel). Encontra-se no trabalho uma identificação das diferentes ações feitas pela Agência para melhorar a efetividade da participação no mecanismo de Consultas Públicas e em geral da prática participativa dentro da entidade. Palavras chave: Participação, Agências Reguladoras, legitimidade, controle popular.Abstract: The Regulatory Agencies in Brazil as we know it today were implemented in the 90s, inserted into the Constitution of the parameters 1988 granting an important participatory nature of the government at all levels. In this context emerged questions about the legitimacy of the decision-making of agencies, and the opportunities for participation within the agency - Public Consultations and Public Hearings - presented as a means to build legitimacy around the decision-making process of these government agencies. These questions were addressed in this study first identified the relationship between participation and legitimacy from the theoretical proposals of Habermas, Rawls and Pateman, to enter in the study of agencies from a historical perspective from which identified the element analysis of popular control, as democratic potential linked to legitimacy. We studied the potential of such development level from the practice of participation. The study identified problems and criticism from a more theoretical overview and analysis of documents that were related to the democratic powers. Subsequently, on closer analysis to the practice analyzed the case of the National Telecommunications Agency (Anatel). It is at work an identification of the various actions taken by the Agency to improve the effectiveness of participation in the mechanism of Public Consultations and generally participatory practice within the entity. Keywords: Participation, regulatory agencies, legitimacy and popular control

    Programa de uso racional de energía para la villa T2, Mesa de Yeguas Country Club Anapoima Cundinamarca 2021

    Get PDF
    Este proyecto parte de la necesidad actual que se presenta en la Villa T2 al querer ser mas amigable con el medio ambiente a través de una disminución de la intensidad energética, logrando un mejoramiento regido a las políticas ambientales vigentes sobre el uso racional de energía

    Forrajeo de cebos tóxicos por hormigas cortadoras de hojas del género Acromyrmex Mayr, 1865 (Hymenoptera, Formicidae)

    Get PDF
    Tribunal: Martínez Crosa, Gonzalo; Altesor, Paula; Mujica, ValentinaLas hormigas cortadoras del género Acromyrmex representan un problema para la industria agrícola y forestal debido a que se dificulta su control en predios grandes. Para las empresas forestales, las hormigas cortadoras de hojas causan perdidas económicas debido a los daños causados por la defoliación de plantas jóvenes. Para controlarlas, el método más utilizado es el control sistemático con cebos tóxicos. Este método de control ha mostrado problemas de eficacia que pueden deberse al factor humano o a la no adecuación del método a la forma de forrajeo de las hormigas cortadoras. La no adecuación del método implica: que los cebos no sean encontrados por las hormigas mientras forrajean y que una vez que los encuentran, las obreras no transporten la suficiente cantidad de cebos para eliminar a toda la colonia. Este trabajo tuvo como objetivo determinar si el problema de eficacia del método de control sistemático puede deberse a que el peso de los cebos utilizados no es el que maximizaría la eficiencia del transporte y/o la disposición regular de los cebos en el campo repercute negativamente en la probabilidad de que las obreras los encuentren. Para ello, se colocaron en el campo cebos a diferentes distancias de alejamiento del camino de forrajeo para evaluar la probabilidad de que las obreras los encuentren; y por otra parte, se analizó la eficiencia del transporte al comparar cebos de pesos diferentes al peso del cebo comercial. De acuerdo a los resultados se pudo concluir que cebos más pesados que los cebos comerciales permiten maximizar la tasa de transporte, lo que se traduce en un mayor ingreso de ingrediente activo a la colonia, que se logró con un cebo 4 veces más pesado que el comercial. Para pesos más altos, el peso del cebo no compensó la reducción en la velocidad y la tasa de transporte comenzó a descender. Por otra parte, se observó un efecto de la distancia de alejamiento con respecto al camino de forrajeo en la probabilidad de que las obreras encuentren los cebos distribuidos de forma sistemática. Para distancias de alejamiento mayores a 1 metro disminuyó la probabilidad de que las obreras encuentren los cebos, hasta llegar a un 50% de probabilidad en las distancias más alejadas del camino (5 metros). Se plantea la necesidad de reducir las distancias de aplicación de los cebos e incrementar el peso de los cebos y modificar su forma como opciones para mejorar el método de control sistemático
    corecore