125 research outputs found

    La traducción social de la naturaleza. La domesticación y la ingobernabilidad de los genes en la discusión sobre los organismos transgénicos

    Get PDF
    Este trabajo muestra que la realidad supuestamente más indiscutible e innegociable de la naturaleza es interpretada de manera muy distinta por los múltiples actores individuales y colectivos que conforman las sociedades occidentales contemporáneas. Se analiza aquí una de las cuestiones centrales suscitadas en relación con la controversia general sobre la viabilidad humana y ambiental de los organismos modificados genéticamente (OMG). El problema inicial, en apariencia sencillo y fácilmente resoluble, de descubrir la representación única y verdadera de los productos transgénicos se convierte en un conflicto posterior mucho más amplio, profundo y enredado, consistente en establecer la contingente identidad natural y social de los OMG.The main aim of this article is to show that the reality of nature, supposedly most undeniable and unquestionable, is interpreted in very different manners by individual and collective actors, in contemporary western societies. This article addresses one of the key issues raised in relation to the general controversy over the human and environmental feasibility of genetically modified organisms (GMO). Although the initial problem of discovering a unique and true representation of transgenic products seems apparently simple and easy, it later becomes a broader, deeper and more complicated conflict, consisting in establishing the fluctuant natural and social identity of the GMO

    Historia de las reuniones de Asilomar. Éxitos y fracasos de la autorregulación en las comunidades tecnocientíficas

    Get PDF
    Es conocida en la actualidad la polémica general sobre los posibles efectos adversos derivados de la libre proliferación mundial de los organismos modificados genéticamente. En este contexto, se supone que los expertos más ilustres, diestros y competentes serían quienes más y mejor pueden conocer y administrar los posibles riesgos negativos asociados a dichos productos biotecnológicos. La creciente hibridación entre lo académico y lo empresarial, evidentemente, está causando que la forma actual de producir ciencia esté cambiando a gran velocidad y quizá irremediablemente. Así que nuevos retos sociales y medioambientales van adquiriendo aún mucha más vigencia, centralidad y trascendencia. Los fines últimos de la autorregulación nos pueden parecer acertados, legítimos y estar bien justificados, pero la cuestión clave es si dicho autogobierno tecnocientífico es socialmente viable, positivo y preferible.Nowadays it is known the general controversy about possible adverse effects of free global proliferation of the genetically modified organisms. In this context, it is assumed that the most eminent, skilled and competent expert would be the people who more and better understand and manage potential negative risk associated with these biotechnology products. The increasing hybridizing between academic and business, obviously, is causing that the current form to produce science is changing rapidly and perhaps irreparably. So, new social and environmental challenges are becoming more and more currents, important and transcendence. The ultimate purpose of self-regulation may look successful, legitimate and well justified; but the main question is if this technoscientific self-government is socially feasible, possible and preferable

    Estilos de gestión de incertidumbre : los productos transgénicos y la polémica sobre la viabilidad del principio de equivalencia sustancial

    Get PDF
    El presente trabajo estudia los estilos disímiles que las sociedades contemporáneas adoptan cuando se enfrentan al dominio de la complejidad y lo desconocido. Más concretamente, se examina por qué los posibles riesgos adversos asociados a los nuevos cultivos transgénicos pueden ser, o bien motivo de la inacción, la confianza y el conformismo, o bien motivo de la acción, la sospecha y la preocupación. Se evidencia entonces que el interrogante cardinal sobre la gestión de la incertidumbre científica incluye una pregunta cognitiva y epistemológica acerca de qué sabemos y qué ignoramos así como una pregunta ética y normativa en torno a qué hacemos y qué debemos hacer con lo conocido y lo desconocido. En último término, se profundiza en la tensión esencial existente entre la apuesta social dominante para la plena libertad de investigar, de producir y de comerciar frente a la apuesta social emergente y contestataria para la defensa constante del control, la seguridad y la responsabilidad social y ambiental.This article analyses the various postures that contemporary societies adopt when faced with the complex and the unknown. In particular, I examine why the risks associated with new transgenic crops may prompt, on the one hand, inaction, complacency and conformism or, on the other hand, activism, suspicion and disquiet. I argue that that the principal problem in the management of scientific uncertainty involves a cognitive and epistemological question about what we know and what we don't know, as well as an ethical and normative question about what we do and what we ought to do, about both the known and the unknown. In conclusion, I explore the essential tension between the dominant social position in favour of complete freedom to investigate, produce and commercialise, versus the emergent alternative social position which advocates control, security and social and environmental responsibility

    What does it mean to be well-informed? Rhetorics, perceptions and attitudes on the problem of transgenic food labelling

    Get PDF
    Enlace a la versión en castellano: https://hdl.handle.net/2454/21450In this research, we develop a case study, focused on Spain and the European Union, on the controversy over the labelling of transgenic foods. This paper firstly compares the social discourses that conceive labelling essentially as being a problem or a solution. Secondly, an analysis is provided of the main legislative responses, together with the specific issues that remain controversial in this field. Thirdly, the limits of the cognitive deficit model and the problem of establishing what information is relevant or irrelevant are discussed. The research concludes by showing the presence of the rhetorics of safety and risk, and proposes an outline of social positions around the consumption of transgenic foods, their differential labelling, and the endeavour of science in our societies

    The fundamental group of the clique graph

    Get PDF
    AbstractGiven a finite connected bipartite graph B=(X,Y) we consider the simplicial complexes of complete subgraphs of the square B2 of B and of its induced subgraphs B2[X] and B2[Y]. We prove that these three complexes have isomorphic fundamental groups. Among other applications, we conclude that the fundamental group of the complex of complete subgraphs of a graph G is isomorphic to that of the clique graph K(G), the line graph L(G) and the total graph T(G)

    ¿El fin de lo social?

    Get PDF
    En este artículo presento los principales excesos, insuficiencias y ambigüedades de la teoría del actor-red (actor-network theory). Para ello, reviso los textos esenciales de su miembro más influyente, Bruno Latour, y los de otros de sus miembros destacados, como Michael Callon y John Law. Discuto su división binaria interesada entre una errada y convencional sociología de lo social y una plausible e innovadora sociología de las asociaciones. Y rechazo que debamos sumarnos a esa retórica de una refundación sociológica a partir de los severos pero inmerecidos reproches latourianos contra las sociologías crítica, durkheimiana y socioconstructivista. Expongo y defiendo, en suma, los motivos específicos y entrelazados por los que esta teoría es muy original y polémica, pero también muy poco útil y relevante para la sociología, otras ciencias sociales, los grupos humanos marginados y el conjunto de la ciudadanía

    La educación en la modernidad: Barroco e Ilustración

    Get PDF
    La Modernidad manifiesta, respecto a las épocas anteriores, una conciencia de la importancia de la educación. Será el momento del florecimiento de miles de escuelas a lo largo y ancho del continente europeo. Aunque el Humanismo y el Renacimiento, así como la Reforma y Trento, fueron los catalizadores de esta explosión pedagógica, no será hasta el siglo XVII y el XVIII cuando cristalice de forma duradera un proyecto pedagógico de gran calado que se denominó Las Luces. Sus antecedentes más señeros se encontrarán en el siglo anterior, aunque sin desmerecer la originalidad de las formas nuevas de educar que surgirán como la recuperación de la historia como magistrae vitae, la democratización de la alfabetización o el empleo de novelas y cuentos como formas de enseñanza. El siglo XVII viene marcado por dos hechos íntimamente unidos que van a ser decisivos en el desenvolvimiento y nacimiento de la pedagogía moderna. Por un lado, el factor religioso que catalizará las energías espirituales en pos de una re-evangelización de signo católico o protestante, pero que discurrirá necesariamente por la instrumentalización de las escuelas como armas ideológicas. Por otro lado, y a raíz de las guerras de religión, se llevó a cabo la búsqueda de una base sobre la que construir un estado libre de teologías y confesiones específicas. De esa búsqueda, nacerá un lento aprendizaje de la tolerancia gracias a las corrientes naturalistas, encarnadas en los moralistas y el libertinismo erudito. El siglo XVIII, calificado como el siglo educador, nacerá tras la Disputa de los Antiguos y los Modernos, y el triunfo será, sin lugar a dudas, de los Modernos como continuadores de la obra iniciada por Newton y Descartes. Una educación que buscará ser universal y que se valdrá de nuevas formas como la novela, de reciente aparición como género, los cuentos o las nuevas modas en el teatro. El final de siglo supondrá la intensificación sobre los debates y el surgimiento de corrientes heterodoxas que buscarán una nueva educación fundada en filosofías materialistas, con un marcado carácter emancipador y estatalizador. La Modernidad ha tenido a la educación como columna vertebral y sobre la que se ensayaron múltiples formas de hacer al hombre más humano
    corecore